73Las últimas circulares citadas emitidas de manera conjunta con Migración Colombia.
74Universidad del Rosario, grupo de investigación en Derechos Humanos, Proyecto de investigación diagnóstico regional de la migración con enfoque en derechos humanos 2014-2018 , ob. cit.
75Del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, por medio del cual se adoptan medidas para garantizar el acceso a las personas inscritas en el Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos a la oferta institucional y se dictan otras medidas sobre el retorno de colombianos.
76Colombia, Consejo Nacional de Política Económica y Social, documento CONPES 3950, ob. cit., p. 20.
77Congreso de la República, Ley Estatutaria núm. 1751 de 2015, por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones, 16 de febrero de 2015, art. 5.b.
78Colombia, Consejo Nacional de Política Económica y Social, documento CONPES 3950, ob. cit., p. 46.
79Ibíd.
4
Crisis, impacto y oportunidad de la migración venezolana en Colombia
Adriana Camacho Ramírez *
Introducción
La Organización Internacional para las Migraciones define emigrante como el “término que se aplica a las personas y a sus familiares que van a otro país o región con miras a mejorar sus condiciones sociales y materiales y sus perspectivas y las de sus familias”. 1Desde una visión subjetiva, para Suárez Bilbao “emigrante es aquel quien por distintas motivaciones deciden abandonar su lugar de origen para establecerse en el territorio de otros Estados a fin de iniciar allí una nueva vida”. 2Distintos factores pueden provocar que una persona se desplace a otro país para establecerse en él, por ejemplo, el incremento de diferencias socioeconómicas, desastres y emergencias humanitarias, conflictos armados, eventos climáticos, el deseo de buscar una mejor calidad de vida para ella y su familia, 3incluso el amor. Sin embargo, las investigaciones sobre migraciones de distintos países y en distintos períodos históricos demuestran que por lo general son dos los principales motivos que obedecen a esa decisión: el económico, que determina a quien decide emigrar para buscar mejores oportunidades de empleo y de alcanzar una mejor calidad de vida y de bienestar social, y el político, que motiva a quienes no comparten la ideología imperante en el Estado de origen a abandonar su propio hogar. 4Al parecer, estas dos fuertes motivaciones, experiencia de muchos Estados en el marco internacional, es lo que en la actualidad ocurre con los ciudadanos venezolanos.
Con la promulgación de la Constitución de Venezuela bajo el mandato de Hugo Chávez Frías, se impulsaron cambios sociales a partir de la denominada Revolución bolivariana (también “chavismo” 5), que dio inicio a la peor crisis económica, política y social experimentada por Venezuela en mucho tiempo. Este régimen revolucionario, con su orientación abiertamente “iliberal” 6y de democracia totalitaria, 7ha traído como consecuencia el éxodo de millones de personas. Los efectos de estas crisis, sobre todo de la institucional, se reflejaron en la pérdida generalizada del nivel de bienestar y de calidad de vida entre la población residente en Venezuela. “En ese contexto, el país aparentemente dejó de ser un destino atractivo para la migración internacional y, por el contrario, se produjeron importantes movimientos de retorno además de hacerse evidente la emigración de venezolanos”. 8
Colombia está viviendo y soportando mayormente las consecuencias de la migración de estas que buscan mejores oportunidades fuera de su país, derivado sobre todo por la cercanía geográfica entre los dos Estados y por su vecindad cultural y familiar (familias colombo-venezolanas).
Colombia, que se caracterizaba por ser un país con un reducido tránsito de extranjeros, hoy en día es el mayor receptor de inmigrantes venezolanos. La llegada en masa de los vecinos, sin que exista una política migratoria como país receptor ha producido una serie de consecuencias para Colombia, que son el objetivo de este ensayo.
A continuación se presentarán los problemas, las oportunidades y los planes de acción del Gobierno colombiano frente a este fenómeno, para lo cual se ha utilizado el método de investigación cualitativo con enfoque dogmático. De esta manera, cada asunto se abordó mediante el empleo del pensamiento lógico, el análisis y la comprensión de los conceptos, la consulta de las fuentes normativas más importantes y las cifras presentadas por las entidades encargadas de los temas migratorios.
4.1. Inmigración venezolana en Colombia. Algunas cifras
Según cifras del DANE, para el 2005, año en el cual se llevó a cabo el censo general de población, en el territorio nacional, en Colombia se encontraban 37 350 personas de origen venezolano, de los cuales 17 844 eran hombres y 19 506 mujeres. En términos poblacionales, teniendo en cuenta que para el período 2005-2006, la población censada fue de 41 468 3842 de habitantes en territorio colombiano, representaba aproximadamente el 0,09% de la población dentro del territorio. Ahora bien, en la actualidad se siguen recopilando los datos del censo general del año 2018 para tener una cifra más cercana a la realidad de la población colombiana. Sin embargo, la población proyectada de Colombia para el 10 de octubre de 2018 era de 49 985 602 personas. 9Según cifras de la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia, con corte al 30 de agosto de 2018, 935 593 venezolanos habitaban en el país.
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Colombia 10menciona que estas cifras se dividen entre las personas que entraron al país legalmente y las personas que utilizan otros medios no formales. La OIM señala que quienes ingresaron al país por los puntos autorizados representan el 41%, mientras que el 59% son aquellos que entraron de forma irregular. 11Dentro del grupo de inmigrantes irregulares “se encuentran los venezolanos que superaron el tiempo de permanencia y quedaron en condición irregular o aquellos que ingresaron por pasos no autorizados o trochas”. 12Estos inmigrantes se caracterizan por complejas condiciones a nivel socioeconómico, pues “la población emigrante tiene dos veces mayor probabilidad de estar desempleada que la población de las áreas receptoras y cerca de la mitad viven en condiciones de pobreza”. 13Bogotá es la ciudad con mayor porcentaje de emigrantes venezolanos, entre 88 000 y 112 000 personas, esto es, el 9,8% del total. No obstante, las zonas fronterizas son las más afectadas, ya que “la mayor incidencia es en La Guajira, que habría recibido en 2017 entre 40 000 y 56 000 personas, lo que representa un 4,5% de la población total de este departamento. Le siguen Norte de Santander (4,3%), Atlántico (3,1%), Sucre (2,6%), Cesar (2,3%) y Magdalena (2,2%)”. 14
Frente a esta situación de llegada masiva de venezolanos el Gobierno colombiano podría tomar o haber tomado la decisión de cerrar la frontera o exigir visas. No obstante, la orden hasta el momento ha sido la opuesta, no solo por la política exterior y de cumplimiento de las obligaciones internacionales derivadas de la Convención sobre Refugiados 15y la Declaración de Cartagena, 16sino porque, a juicio de los expertos, de igual manera encontrarían una ruta informal para ingresar al país, incluso generando un posible incremento del tráfico de personas. 17
4.2. Impactos de la migración
Sin lugar a dudas este fenómeno ha traído serias consecuencias en distintas materias dentro del territorio colombiano. A continuación, un breve análisis del impacto hasta el momento de la migración venezolana.
4.2.1. Salud
Читать дальше