Otro de los puntos necesarios de revisar son los pdt; el informe brindado por el Instituto Kroc de la Universidad de Notre Dame, encargado de monitorear la implementación del acuerdo, expresa que los avances son muy precarios y ubica la estrategia en una condición crítica, dada la desconexión que sigue existiendo entre los territorios y el Gobierno nacional, la desconcentración y los recursos para su ejecución. Adicionalmente, Vargas y Hurtado de Mendoza (2017) expresan:
[…] algunas de las brechas de infraestructura y servicios que caracterizan a los municipios más afectados por el conflicto tienen su raíz en debilidades estructurales de capacidad estatal y en rasgos duraderos del sistema político, por lo que advierten que cerrarlas requerirá mucho más que recursos y “buena gerencia”. (p. 3)
Al llegar a este punto se podría seguir describiendo y analizando el terreno de la implementación de los acuerdos de paz en Colombia y los retos que cada día se imponen en el territorio por diversas dinámicas ancladas por spoilers10 y sistemas de poder hegemónicos que buscan mantener el control —social, político, económico, territorial— a través del conflicto armado. No obstante, el objetivo del capítulo es presentar algunas premisas en relación con los retos del acuerdo de paz y el et, que permitan sentar las bases para la propuesta que se realiza en la presente obra. No se pretende agotar la discusión, sino por el contrario, suscitar en el lector la posibilidad de seguir encontrando elementos de análisis en la realidad vivida en el territorio donde se encuentra inmerso.
Para tener presente:
El fin del conflicto supondrá la apertura de un nuevo capítulo de nuestra historia. Se trata de dar inicio a una fase de transición que contribuya a una mayor integración de nuestros territorios, una mayor inclusión social —en especial de quienes han vivido al margen del desarrollo y han padecido el conflicto— y a fortalecer nuestra democracia para que se despliegue en todo el territorio nacional y asegure que los conflictos sociales se tramiten por las vías institucionales, con plenas garantías para quienes participen en política. (Nuevo Acuerdo para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, página 6, 2016; citado en Confederación Colombiana de Organizaciones no Gubernamentales [Ccong], 2017)
La premisa es clara y concreta: la paz solo se alcanzará y se blindará de los spoilers en la medida en que se hagan realidad el enfoque territorial y diferencial, la pluralidad de los territorios, el conceso social y la participación real de los ciudadanos y las comunidades, la integración real entre Estado, Universidad y empresa y un desarrollo pensando con base en la Ecopaz11.
Por lo anterior se hace necesario reconocer las concepciones que las comunidades y las organizaciones campesinas, negras, indígenas y mestizas, en algunos municipios del Magdalena Medio (Barrancabermeja, San Pablo, Puerto Boyacá), han construido en torno a paz, territorio, conflicto armado y proyectos de vida colectivos, asociativos o solidarios, insumos importantes de cara a la implementación de los acuerdos de paz, pensando en la construcción de agendas intersectoriales y regionales.
1Palabra derivada del latín que significa “acuérdate”.
2Planteamiento de los autores sobre la verdad social y la verdad institucional sobre la génesis del conflicto de la tierra y el territorio.
3Término empleado en la obra por parte de los autores para representar a todas aquellas personas que han sufrido los efectos del conflicto armado. Las cifras expuestas son resultado de la consulta en el Registro Único de Víctimas (ruv).
4Término empleado por parte de los autores para indicar una situación psicosocial permanente en los ciudadanos que han sufrido los efectos del conflicto armado (despojo de sus derechos), específicamente, en la modalidad de desplazamiento y cuyo impacto conlleva a la reconfiguración de proyectos de vida individuales y colectivos, reconstrucción de su identidad; también se hace alusión a las dinámicas de poder en los territorios, producto tanto de grupos armados legales e ilegales que afectan de manera arbitraría la cotidianidad de la población.
5Importante revisar la verdad social construida por las comunidades que han vivido el conflicto armado.
6Premisa de los autores.
7Para el Departamento Nacional de Planeación, los pdt representan un mecanismo para la paz.
8Los municipios que se describen hicieron parte del proceso de investigación a través de las organizaciones sociales y de víctimas que se encuentran en dichos territorios.
9Postulado de los autores.
10Término empleado por Vargas y Hurtado de Mendoza (2017): “En la literatura sobre construcción de paz el término spoiler se aplica a quienes buscan entorpecer, demorar u obstaculizar un acuerdo de paz” (p. 6).
11Neologismo empleado por los autores para indicar que la paz es multicausal y polirrelacional que tiene como eje central el reconocimiento de sí mismo y del otro (alteridad) —otro: individuo, territorio y naturaleza—; es de carácter participativa, de acuerdo con un enfoque de derechos, satisfacción de los mínimos vitales y calidad de vida (educación, salud, vivienda, empleo, seguridad, garantías).

Construcción de Agendas Territoriales de Paz
Yo creo que todavía no es demasiado
tarde para construir una utopía que
nos permita compartir la tierra.
Gabriel García Márquez
Este apartado le presenta al lector unos elementos históricos que lo van a ubicar en tiempo y espacio de unos colombianos habitantes en una región nominada Magdalena Medio que agrupa varios departamentos: Boyacá, Santander, Antioquia y Cesar. Como se ha enunciado en acápites anteriores, Puerto Boyacá (Boyacá), Barrancabermeja (Santander) y San Pablo (Bolívar) fueron seleccionados para el trabajo de investigación, ya que tienen en común actividades económicas basadas en la explotación del petróleo, zonas agrícola y pecuaria; tienen puertos fluviales en el gran río Magdalena y comparten historias entrelazadas del conflicto armado.
En el presente capítulo, primero, se presenta una panorámica del conflicto armado que tiene como epicentro la tierra y la respuesta por parte del Estado a través de reformas agrarias; el et, con una revisión sobre los conceptos tierra, territorio y et; un último tema como es la agenda pública y con ella la agenda territorial.
Es necesario aclarar que, para los autores de la presente obra, se está empleando el término sobreviviente, como un constructo social que denota una perspectiva de temporalidad situacional, en vez de la etiqueta víctima del conflicto armado como lo plantea la visión jurídica (temporalidad de condición y permanencia) (Moreno-Correa, Salas-Picón y Valenzuela-Bonilla, 2019). Sin embargo, se ha respetado el empleo del término víctima en aquellos párrafos que corresponden a citas textuales y leyes. De igual manera, se encontrará que se hace referencia al posacuerdo, como es expresado por Nieto, Espinosa y Dávila (2017), al firmado entre el Gobierno nacional y las farc, uno de los grupos guerrilleros más grandes y longevos de la historia de Colombia, pues el conflicto armado, como tal, no ha desaparecido, dado que persisten problemas económicos, sociales y políticos y “se da inicio a un proceso de reincorporación a la vida social por parte de pobladores rurales, familias campesinas y exguerrilleros que fueron de una u otra forma afectados por la guerra” (p. 117).
Читать дальше