En el periodo de 1960-1970, la reforma agraria de la época no impactó en la estructura de la propiedad; el Incora entregó predios baldíos y de compra directa, se dio un crecimiento moderado de la superficie sometida al régimen y la concentración de la propiedad y la disminución de predios. Entre 1970 y 1984, aparecieron los cultivos ilícitos en la costa atlántica con la llamada “Bonanza Marimbera” y el surgimiento de una clase social con el dinero para comprar tierras y lavado de activos, crecimiento de la superficie y de los predios, expansión de zonas para la ganadería, descomposición de la propiedad y la consolidación de la mediana propiedad.
En los años noventa se presentó una nueva dinámica con la compra de tierras por parte de los narcotraficantes, que fueron destinadas a ganadería extensiva como una forma de mostrar el dominio territorial; se englobaron los terrenos y aparecieron los neolatifundios como expresión del poderío de los traficantes, en tanto la pequeña propiedad se fragmentó y desapareció la mediana, se mantuvo la estructura agraria bimodal. Los pequeños y medianos propietarios, así como agricultores sin opciones de ascender económica y socialmente; los controles territoriales por parte de grupos armados y el despojo violento de tierra del que fueron objeto los medianos y pequeños propietarios.
Machado (2003) señala los conflictos sociales generados alrededor de la tenencia y la propiedad sobre la tierra:
Dificultad de acceso a la propiedad por parte de pequeños y mediados propietarios, poca generación de empleo en una ganadería extensiva, expulsión de población hacia los centros urbanos, un mercado de tierras poco dinámico por la desigualdad en la tenencia, una escasa tributación predial por el poder político de los propietarios en los municipios, en especial de los ganaderos, y por tanto, poca capacidad de los municipios para tener recursos propios que les permita invertir y promover el desarrollo rural. A lo anterior se agrega que la presión sobre la tierra se ha trasladado hacia las zonas de expansión de la frontera por la debilidad de la democratización de la propiedad en el interior y el mal uso de la tierra. Ello tiene consecuencias nefastas para el medio ambiente en zonas de gran fragilidad ecológica, y para las familias que se ven envueltas en los conflictos generados alrededor de los cultivos ilícitos en esas áreas. En los últimos 15 años la frontera agrícola ha sido colonizada por campesinos dedicados más al cultivo de la coca y la amapola (zonas altas del interior) con un grave daño ecológico, y son utilizados por los empresarios del narcotráfico. (p. 127)
Adicionalmente, sobre el fenómeno del paramilitarismo, Machado (2003) dice:
[…] existe una grave distorsión institucional sobre los derechos de propiedad, y en particular un proceso de involución en los derechos de propiedad territorial y sus usos, al establecerse territorios de dominio al estilo feudal (ejércitos privados o por fuera del control del Estado que utilizan la fuerza para controlar un territorio), en una sociedad y ambiente capitalista que se enmarca en un proceso de globalización y de lucha por la modernidad. (p. 128)
Según Berry (2014), algunos grupos de paramilitares, llamados autodefensas, se financiaron con dinero de los narcotraficantes para combatir los secuestros, repeler a la guerrilla y controlar el territorio y así poder manejar el negocio de la droga, de esta manera se asesinaron líderes campesinos, se cometieron masacres y desplazamientos.
Las reformas agrarias
Tibble (2017) entrevista a Absalón Machado, quien, al referirse a las reformas agrarias en Colombia, hace un conciso resumen y las califica de tímidos intentos y experiencias fracasadas: “las reformas no han contado con apoyo político y decisiones serias de la sociedad para transformar las estructuras agrarias, sumiendo al sector rural en una situación de conflicto, atraso y pobreza” (p. 8), calificándolas de normas inútiles, injustas o progresistas que nunca se cumplen.
El Estado ha obstaculizado el modelo agrícola que Colombia requiere —la inversión en el campo en todo el recorrido histórico en este capítulo así lo muestra—. Adicionalmente, el sector urbano no lo ha sentido como propio y necesario, en términos muy coloquiales, le ha dado la espalda aun dependiendo de los productos del sector rural. El campesino, no solo excluido, sino también invisibilizado tanto para el Estado, como ante los ojos del país todavía está esperando respuestas.
A continuación, se presenta un compilado de las reformas agrarias de los siglos xx y xxi. Las últimas son respuestas de Gobierno de acuerdo con la visión particular del contexto por intervenir.
Tabla 2. Compilado sobre las reformas agrarias o relacionadas con la propiedad o tenencia de la tierra
Ley |
Comentarios |
Ley 200 del 16 de diciembre de 1936. |
“Sobre régimen de tierras”.Compromiso político con los terratenientes.Figura jurídica de “extinción de dominio”. |
Ley 100 del 31 de diciembre de 1944. |
Conocida con ley de aparcería.Mantuvo la explotación agraria.Amplió el plazo de extinción de dominio entre 10 a 15 años.Contrato de arrendamiento y aparcería como utilidad pública. |
Ley 135 del 13 de diciembre de 1961. |
Reforma social agraria.Respuesta del Frente Nacional.Compromiso de las élites liberales y conservadoras para frenar el movimiento campesino de la violencia partidista (1948).Respuesta a la Revolución Cubana (1959) con impulso de la Alianza para el Progreso del presidente americano, Kennedy.Se pretendía presionar a los propietarios agrícolas para modernizar la producción y uso adecuado de los suelos.Se crean:Comité Nacional Agrario.Consejo Nacional Agrario.Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (Incora).Fondo Nacional Agrario (fna).Figura de los procuradores agrarios. |
Ley 1ª del 26 de enero de 1968 |
Reforma las leyes de 1944 y 1961.Será conocida como ley de Arrendatarios y Aparceros, regula los arrendamientos agrarios y protección al arrendatario campesino.Se crea la Unidad Agrícola Familiar (uaf) para proteger, regular la tenencia y explotación, asignadas individualmente a los campesinos beneficiarios. |
Ley 4ª del 3 de marzo de 1973. |
Nace del Pacto de Chicoral (realizado en Tolima en enero de 1972) ante la creciente lucha campesina liderada por la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (Acnur) y para calmar a empresarios y propietarios de tierra ante la posibilidad de expropiación.El Pacto se realizó entre gremios, partidos políticos y Gobierno.La ley benefició a los terratenientes al obstaculizar la expropiación de latifundios y bajar impuestos a los predios rurales.Se debilitó al Incora.En este gobierno se inició la representación de los latifundistas en el Congreso. |
Ley 5ª del 29 de marzo de 1973. |
Mediante la cual se estableció un sistema de financiamiento para el agro a través del Fondo Financiero Agropecuario, Fondos Ganaderos, Banco Ganadero, asistencia técnica, deducciones y exenciones tributarias. |
Ley 6ª del 10 de enero de 1975. |
Reformó la Ley 1ª de 1968.Se impulsó el programa Desarrollo Rural Integrado. |
Ley 35 del 19 de noviembre de 1982. |
Conocida también como Ley de Amnistía, el Incora fue encargado de la dotación de tierras y provisión de otros servicios a las personas indultadas.Se vendieron muchas tierras improductivas en el tráfico de influencias y compras entre terratenientes y altos funcionarios.Agilizó los trámites para la entrega de tierras en zonas de conflicto a través del Programa Nacional de Rehabilitación (pnr). |
Ley 30 del 18 de marzo de 1988. |
En términos generales, fijó como lineamientos: lograr una acción más coordinada de las instituciones gubernamentales; elevar el nivel de vida de la población campesina; simplificar los trámites para la adquisición y la dotación de tierras a los campesinos, eliminando la calificación de las tierras y proveer una mayor cantidad de recursos al Incora para el desarrollo de los programas de su competencia. |
Ley 70 del 27 de agosto de 1993. |
Reconoció los derechos de las comunidades negras sobre las zonas rurales ribereñas de la Cuenca del Pacífico de acuerdo con el artículo transitorio 55 de la Constitución Nacional, atendiendo a un vacío en la legislación agraria. |
Ley 160 del 3 de agosto de 1994. |
El principal cambio consistió en dinamizar la redistribución, introduciendo el concepto de propiedad a través del mercado de tierras, mediante un subsidio para la compra directa por parte de los campesinos.El énfasis institucional se centró en facilitar la negociación directa entre propietarios y campesinos.Creó reservas campesinas en zonas con agrosistemas frágiles que fueron como una especie de muro ante la colonización desordenada.Créditos complementarios a los campesinos a través de la presentación de proyectos productivos, que resultaron contraproducentes por la carencia de experiencia de los campesinos como empresarios y con ingresos de subsistencia.Se creó el novedoso concepto de zonas de reserva campesina.Creó zonas de desarrollo empresarial.Creó el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino.Introdujo como causal de extinción el destino de la tierra para cultivos ilícitos. |
Ley 387 del 18 de julio de 1997. |
Por la cual se adoptaron medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, la protección, la consolidación y la estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia.En 1995, el Estado reconoció el desplazamiento forzoso e inició atención del fenómeno. Se destacan los documentos Conpes 2804/95 y el 2924/97 para atender de forma integral a la población desplazada por la violencia.Se expidieron decretos reglamentarios para atender lo correspondiente a la propiedad y la tenencia de la tierra de quienes se vieron obligados a abandonarla para proteger la vida. |
Ley 1152 del 25 de julio del 2007. |
Estatuto de Desarrollo Rural.Se reformó el Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural (Incoder).Se instauró el subsidio a la compra de tierra, el papel desempeñado por el mercado en el acceso a la propiedad, así como el requisito de tener un proyecto productivo.La Corte Constitucional declaró inexequible la totalidad de la ley. |
Ley 1133 del 9 de abril del 2007. |
Conocida como la Ley de Agro Ingreso Seguro (ais) que buscaba subsidiar y favorecer a quienes se perjudicaban por la suscripción del tlc con Estados Unidos, siendo beneficiarios los poseedores de extensiones en el sector rural, quedando sin presupuesto los pequeños campesinos como productores de alimentos y de algunas materias primas. |
Ley 1148 del 10 de junio del 2011. |
El fenómeno del desplazamiento y el despojo de tierras ha estado presente desde la Conquista española a América y en la Colonia, como también en el inicio de la Violencia (1948). Lo anterior es reconocido por el gobierno de Santos, por lo tanto, con el reconocimiento de un conflicto armado interno se promulga la Ley 1448/11 y se dictan una serie de disposiciones para tal fin.Esta ley presenta medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno, la cual pasa a ser más conocida como la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. |
Fuente: elaboración propia.
Читать дальше