Julio César Moreno Correa - El adn de la paz con enfoque territorial en tres municipios del Magdalena Medio

Здесь есть возможность читать онлайн «Julio César Moreno Correa - El adn de la paz con enfoque territorial en tres municipios del Magdalena Medio» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El adn de la paz con enfoque territorial en tres municipios del Magdalena Medio: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El adn de la paz con enfoque territorial en tres municipios del Magdalena Medio»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta obra presenta elementos conceptuales y de reflexión sobre el enfoque territorial, la percepción acerca de los acuerdos de paz en los municipios, el rol y las acciones que desempeñan las organizaciones en el territorio, al igual que el componente de asociatividad como eje articulador y dinamizador de proyectos individuales y colectivos. El libro toma como base los resultados y la experiencia obtenida en la investigación
Paz con enfoque territorial y solidario: prácticas y percepciones comunitarias en tres municipios del Magdalena Medio.Insumos para una agenda social, estudio descriptivo e interpretativo, orientado a identificar las concepciones que, sobre paz, territorio, conflicto armado y proyectos de vida colectivo, han construido las comunidades en Barrancabermeja, San Pablo y Puerto Boyacá, como insumos importantes para la construcción de agendas intersectoriales y regionales que fortalezcan la implementación de acuerdos de paz. Se utilizaron cinco técnicas (caracterización, entrevista, grupo focal, cartografía y mapa de actores) en un total de 66 participantes, que representaron a 27 organizaciones.Los resultados muestran la existencia de una percepción poco favorable en relación con el enfoque territorial, dado que este no se materializa en las comunidades; se percibe una ruptura entre lo que se propone a través de los marcos normativos y las políticas públicas con la forma en que se operacionalizan, además de deslegitimización e incumplimiento de acciones en los planes de desarrollo. Asimismo, las organizaciones se conciben como espacios de articulación ciudadana que facilitan la construcción de escenarios para el acompañamiento y el sostenimiento psicosocial y político, la restauración del ser y el tejido social, la planeación y el desarrollo del territorio, la defensa y la garantía de los derechos. La paz se concibe como un derecho fundamental y de propiedad social, multicultural, con origen personal y de efectos interpersonales; se identifican nuevos ciclos de violencia, así como la insatisfacción en cuanto a los mínimos vitales.Los hallazgos se conciben como un insumo importante para la generación de acciones que permitan el fortalecimiento de las relaciones de las comunidades y el Estado, al igual que la consolidación de la paz en los territorios.

El adn de la paz con enfoque territorial en tres municipios del Magdalena Medio — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El adn de la paz con enfoque territorial en tres municipios del Magdalena Medio», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Un último apunte es sobre el corpus textual (respuestas de los participantes de la investigación) sobre los temas de competencia de este capítulo: territorio, identificación de problemas, agendas territoriales de paz, que al igual que el proceso del posacuerdo, son experiencias que evidencian un trabajo de madurez comunitario-organizativo que se plantean como acciones en los nuevos territorios de paz de Colombia.

La tierra en Colombia

Este subtítulo probablemente genere una primera apreciación de encontrar en estas líneas un recorrido histórico sobre la tenencia de la tierra en Colombia, lo cual sería más apropiado para todo un documento de estudio desde épocas prerrepublicanas hasta esta fase denominada posacuerdo, que para un capítulo resultado de una investigación social.

Para los investigadores, los autores Tirado (1979) y Machado (2003 y 2004), estudiosos del tema y referentes de muchos artículos y discusiones sobre la tierra en Colombia presentan la relación de esta con el conflicto armado interno, los cambios que se han suscitado en el transcurso de sesenta o hasta más años atrás; como lo expresan tanto Tirado como Machado, desde la época en que llegaron los españoles, la posterior colonia, y pasando por el periodo de formación de la república, los históricos años del reconocido conflicto interno, hasta el día de hoy, sobre el cual, Machado (2003) indica que se vislumbra un esquema medieval:

[...] donde los señores de la guerra dominan territorios con base en súbditos que pagan tributos, unos, y cuidan las propiedades, otros —basados en la fuerza de las armas—, y donde se hace un proceso selectivo de las personas que manejan las propiedades o pueden trabajar en ellas. (p. 134)

Colombia en el siglo xix

Tirado (1979) señala que en la Nueva Granada había ganadería extensiva, algunas plantaciones, grandes haciendas y gran cantidad de resguardos; sin embargo, lo más sobresaliente era la concentración territorial en manos de una reducida oligarquía. Entre las razones que suscitaron los cambios en la propiedad de la tierra estuvieron dadas por las guerras de Independencia, los beneficiarios fueron antiguos terratenientes que se hicieron al lado de los vencedores, militares republicanos que obtuvieron la paga de los servicios con tierras, los comerciantes, terratenientes y militares que acapararon tierras bajo la denominación de bonos de deuda pública. En el Congreso de Angosturas (1819) fueron otorgadas tierras a través de una ley que premiaba a los militares y los soldados, estos últimos se vieron obligados a vender los bonos de la deuda pública (las tierras) por un valor inferior e incluso recibieron el pago en especie. Lo anterior propició más concentración de tierras en manos de comerciantes y terratenientes.

En el Congreso de Cúcuta (1821) se ordenó la repartición de los resguardos; en 1832, se volvió a ordenar el repartimiento de los resguardos, en 1843 se extendió la prohibición de enajenar tierras de los resguardos y en 1850, con la Ley 22 se autorizó disponer la libre enajenación de los resguardos. Dicha ley elevaba a todos los colombianos a ciudadanos iguales con los mismos derechos y obligaciones; con ello, los resguardos se repartían entre los indígenas y estos contaban con libre disposición sobre los predios adjudicados. Las presiones llegaron y los indígenas terminaron vendiendo, por lo tanto, quedaron libres de toda propiedad sobre la tierra. Esto llevó a que los indígenas se vincularan como mano de obra libre en las haciendas a través de una paga, lo cual permitió que ante la pérdida de los resguardos se ampliaran los latifundios y la mano de obra esclava se volviera antieconómica y se viese la necesidad de suprimirla. La excepción se dio al sur, en lo que hoy es Nariño y Cauca, donde sobrevivieron los resguardos porque el desarrollo capitalista fue menor, carencia de vías de comunicación y con ello la no exportación de productos.

Finalmente, con el Decreto-Ley 1421 de 1940, las clases dominantes amparadas por el Estado extinguieron los resguardos en esa apartada región. La forma arbitraria de desalojo se procedió con la exigencia de la titulación y el registro, por supuesto inexistente, por lo tanto, el resguardo dejaba de existir, con ello, se consideraban baldías y los indígenas simples ocupantes o colonos a quienes se les reconocía lo cultivado y la mejora.

Otros territorios que se vieron afectados fueron los ejidos, herencia de España. Los monarcas españoles dispusieron por Real Cédula del 29 de mayo de 1525 que cada población debía dejar terreno (solares) a los vecinos. Los ejidos eran una porción de terreno de uso público en el cual se podía pastar ganado, pero no cultivar, así como emplear a futuro en la medida en que el pueblo creciera. Con el tiempo, los terratenientes se apropiaron de esas tierras ampliando cercados y agrandando sus propiedades, los ejidos fueron acaparados e impidió que la población pobre los utilizara.

En los episodios de 1850, los terratenientes eran reconocidos políticamente como conservadores y los liberales encarnaban los intereses de la clase comerciante interesados en reformas económicas que los beneficiaran. La Reforma Agraria de 1850, Ley 30, eliminó el censo, que era un impuesto sobre las propiedades territoriales tanto urbanas como rústicas, dicho impuesto frenaba el desarrollo de la agricultura. En 1861, Tomás Cipriano de Mosquera declaró la desamortización de bienes de manos muertas, como otra medida de la reforma; el resultado fue pasar del latifundio eclesial al laico, lo cual trajo como consecuencia que los conservadores y los liberales se fortalecieran como una oligarquía comerciantes-terratenientes. En resumen, esta reforma no eliminó el latifundio y las medidas implementadas favorecieron a los latifundistas al eliminar el pago de impuestos.

La colonización antioqueña dio nacimiento a la mediana propiedad campesina y familiar. A mediados del siglo xix se presentó la colonización de zonas deshabitadas al occidente del país, la región sur de Antioquia, como son hoy los actuales departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío, asimismo, se extendió al Valle del Cauca y norte del Tolima; en ese periodo los colonos fundaron muchas poblaciones. Una de las razones de salir a colonizar estaba en la calidad de las tierras, la concentración de propiedades en pocas manos y los hallazgos mineros, donde se daba explotación minera y se ofrecían plantíos para la sustentación de la población trabajadora. Se han establecido como tres tipos de colonización: a) ocupación de forma violenta por familias de escasos recursos económicos; b) en terrenos baldíos cedido por autoridades y c) promovido por capitalistas especuladores, negociantes con títulos de deuda pública. Esta última modalidad permitía deshacerse de pocas hectáreas, los colonos trabajaban la parcela y en algunos días hacían obras de caminos; esto hizo que se valorizara el predio del terrateniente. Los cultivos predominantes fueron el café, el tabaco y el comercio del oro. Las tierras por trabajar requerían mucha mano de obra, siendo los hijos los encargados, de allí que una característica son las familias numerosas, se acentuó el núcleo familiar y el rígido patriarcalismo antioqueño. El café fue el producto determinante de la comercialización y la exportación lo que incentivó la construcción de vías, mano de obra y elevó el nivel de ingresos.

Colombia en el siglo xx

Según Tirado (1979), al inicio del siglo xx, las tierras laborales estaban acaparadas. Después de la Primera Guerra Mundial, con la expedición de leyes proteccionistas comenzó la industrialización que influyó en la estructura agraria. En 1918, iniciaron las grandes huelgas, especialmente en la región caribe. Entre 1923-1928, ingresaron al país los millones de dólares provenientes de la indemnización de los Estados Unidos por el arreglo de Panamá, lo cual se invirtió en obras civiles, hubo prosperidad e inflación, esta última fue aprovechada por los latifundistas que ven como sus propiedades fueron ganando valor. Se presentaron migraciones del campo a la ciudad, el ofrecimiento de los latifundistas para mantener la mano de obra campesina explotada; estos se organizaron en las llamadas Ligas Campesinas para invadir tierras y exigir contratos más favorables. La respuesta del Estado fue a favor de los terratenientes con apoyo de la fuerza pública y con la solución de traer mano de obra extrajera.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El adn de la paz con enfoque territorial en tres municipios del Magdalena Medio»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El adn de la paz con enfoque territorial en tres municipios del Magdalena Medio» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El adn de la paz con enfoque territorial en tres municipios del Magdalena Medio»

Обсуждение, отзывы о книге «El adn de la paz con enfoque territorial en tres municipios del Magdalena Medio» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x