Daniel Feierstein - Los dos demonios (recargados)

Здесь есть возможность читать онлайн «Daniel Feierstein - Los dos demonios (recargados)» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los dos demonios (recargados): краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los dos demonios (recargados)»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La llamada «teoría de los dos demonios» surgió en los años setenta, se hizo fuerte en los ochenta con el regreso de la democracia y fue cuestionada a partir de los noventa. Esbozada en el famoso prólogo del Nunca más, consistía en condenar las dos «violencias» que habían convulsionado a la Argentina, un mismo demonio con dos caras: la violencia insurgente y la estatal. En el siglo XXI, resurge la teoría de los dos demonios, pero en una versión «recargada».
Daniel Feierstein recorre las características de estas nuevas interpretaciones y sus similitudes y diferencias con la versión original de la teoría de los dos demonios, pero también los errores no forzados y las respuestas fallidas del campo popular que facilitaron su emergencia y colaboran en su actual difusión y crecimiento. Este libro es un intento de alertar sobre un riesgo. Desde 1983 a la fecha, por primera vez existe la posibilidad de que se lleven a cabo retrocesos en las disputas por el sentido del pasado represivo. Feierstein destaca que estas disputas siempre tienen efectos en el presente, de ahí que revisar críticamente los modos de interpretar nuestro pasado se vuelve una obligación política y una herramienta fundamental para construir cualquier respuesta efectiva.

Los dos demonios (recargados) — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los dos demonios (recargados)», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

4Ya veremos en los capítulos siguientes que no es evidente dicha calificación y que más bien resulta incorrecta y fuera de lugar como modo de caracterizar a las acciones insurgentes de la guerrilla, que pudo haber sido muchas cosas, pero si hay algo que NO fue es “terrorista”.

5Véase, por ejemplo, el Reglamento de Operaciones Sicológicas del Ejército Argentino, aprobado en noviembre de 1968 (RC5-I) o los Planes de Acción del Ministerio de Planificación sancionados en 1977 y 1978, o los documentos RC 9-I o RC 9-II del Ejército Argentino, entre muchos otros materiales, tanto públicos como, fundamentalmente, reservados y secretos, pero hoy recuperados.

6Véase, muy en especial, Guillermo O’Donnell: “¿Y a mí, qué mierda me importa? Notas sobre sociabilidad y política en Argentina y Brasil”, publicado en Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización, Buenos Aires, Paidós, 1997, aunque también valen la pena algunos otros de los ensayos de dicho volumen, que apuntan en la misma dirección.

7Daniel Aspiazu, Eduardo Basualdo y Miguel Khavisse: El nuevo poder económico en la Argentina de los años 80, Buenos Aires, Legasa, 1986 (reeditado luego por Siglo XXI a partir del año 2004).

8Véase Raphael Lemkin: El dominio del Eje en la Europa ocupada, Buenos Aires, eduntref-Prometeo, 2008, p. 154.

9Resulta sugerente y preocupante a la vez que en el siglo xxi comiencen a aparecer trabajos de historiadores y sociólogos que asumen esta categoría de “gente común” como si fuera un constructo válido y desde allí pretenden armar una historización del período que asume como legítima una caracterización que no busca ratificar ni hacer un rastreo crítico de sus propios supuestos, esto es, que existió “gente común” que no tenía vínculo alguno con el conflicto social de su época, “gente común” a la que se define como “los sectores medios que no se involucraron en política ni formaban parte de grupos de poder”, sin revisar de qué da cuenta semejante caracterización. Véase, muy especialmente y como ilustrativo de otros textos menos explícitos, el trabajo de Sebastián Carassai: Los años setenta de la gente común. La naturalización de la violencia, Buenos Aires, Siglo XXI, 2013. Para una perspectiva más matizada, que revisa y contrasta distintas visiones de historiadores y cientistas sociales sobre la cuestión, véase Gabriela Águila: “Violencia política, represión y actitudes sociales en la historia argentina reciente”, publicado en Pilar Folguera, Juan Carlos Pereira Castañares (coords.) y otros: Pensar con la historia desde el siglo xxi. XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, Universidad Autónoma de Madrid, 2015, pp. 5569-5588.

10Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (conadep): “Prólogo” (en adelante, Prólogo al Nunca más), Nunca más, Buenos Aires, Eudeba, edición del año 2006 (primera edición aparecida también en Eudeba en 1984), p. 13.

11Otro de los textos clásicos en la configuración de estos motivos centrales de la teoría de los dos demonios fue el de Pablo Giussani: Montoneros. La soberbia armada, Buenos Aires, Sudamericana-Planeta, 1984. Una estigmatización llena de adjetivaciones descalificadoras de la experiencia de la organización Montoneros y la permanente equiparación entre su “fascinación por la violencia” y la “violencia” implementada por las fuerzas represivas, donde se sugiere este argumento central de que una violencia habría “llamado” o producido a la otra.

12Para un relevamiento de estos hechos, véase Juan Carlos Marín: Los hechos armados. Argentina, 1973-1976. La acumulación primitiva del genocidio, Buenos Aires, pi.ca.so.-La Rosa Blindada, 1996.

13Quizás sea un modo de entender un poco mejor por qué a los militares les parecía tan subversiva la teoría matemática de conjuntos, al punto de prohibir su enseñanza en la educación pública.

14Algunas de estas operaciones políticas realizadas en el prólogo del Nunca más fueron señaladas con inteligencia por Emilio Crenzel en La historia política del Nunca más. La memoria de las desapariciones en la Argentina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008.

15Pensar las disputas por la memoria solo en términos de “emprendedores” y luchas por el sentido −al modo en que por ejemplo lo realiza Elizabeth Jelin en Los trabajos de la memoria, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002−, si bien puede dar cuenta de un fragmento de las construcciones de sentidos del pasado en el presente, impide observar estos elementos no explícitos ni racionales pero fundamentales para comprender los motivos de las hegemonías: las analogías en las que pueden ingresar distintos relatos colectivizados o sedimentados, las defensas psíquicas que se articulan con cada uno de ellos, pero también otros sistemas de identificaciones no necesariamente conscientes pero que juegan su rol y hasta pueden ser explotados por los actores en disputa, a partir de los procesos de toma de conciencia. Los trabajos de la memoria involucran muchas más dimensiones que las de la lucha política, aunque se saldan (claro) en el rol que asumen para lidiar con el presente. Son disputas políticas, sin duda, pero que se encuentran determinadas por muchos otros elementos que requieren una toma de conciencia para poder ser incorporados explícita y conscientemente a la lucha.

16El caso de la organización Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas es emblemático, ya que en su propia conformación y nombre aparece explícita la cuestión política y quizás fue por ello que tuvieron en los años 80 mucha menos visibilidad, en tanto que ponían sobre la mesa el elemento eludido en las visiones más asépticas del accionar represivo.

17Eduardo Luis Duhalde había pertenecido en los años 70 al Peronismo de Base y había dirigido revistas como Militancia Peronista para la Liberación. Se había destacado, junto a Rodolfo Ortega Peña, como abogado defensor de los detenidos políticos procedentes de diversas organizaciones (tanto peronistas como marxistas). Luego del fin de la dictadura se desempeñó como juez de Cámara en los Tribunales de la Ciudad de Buenos Aires y como consultor de la onu. Rodolfo Mattarollo también se había desempeñado como abogado de presos políticos en la década del 70 (más cercano al prt, Partido Revolucionario de los Trabajadores) y, ya en el exilio, había sido junto a Duhalde parte de los fundadores de la cadhu (Comisión Argentina por los Derechos Humanos) y tuvo una extensa trayectoria internacional en la onu y otros organismos regionales, nacionales e internacionales, en la defensa y protección de los derechos humanos.

18Prólogo al Nunca más, Edición del Treinta Aniversario del Golpe de Estado, 2006, p. 8.

19Ib.

20Germán Ferrari: Símbolos y fantasmas. Las víctimas de la guerrilla. De la amnistía a la “justicia para todos”, Buenos Aires, Sudamericana, 2009.

21Ferrari identifica con claridad que este uso de los dos demonios no es equivalente a su versión original y por ello lo conceptualiza como “teoría de los dos demonios reaggiornada” para destacar sus diferencias. Si bien el término es preciso, he preferido (reconociendo la intuición y análisis de Ferrari) bautizarla como “recargada”, ya que más allá de la referencia cinematográfica a la película Matrix, el concepto de recarga permite comprender que no se trata meramente de un “aggiornamiento” al nuevo contexto y necesidades, sino también de que no son los mismos los actores ni las intencionalidades. Los argumentos de los dos demonios se “recargan” para ser utilizados por otras fracciones sociopolíticas y con otros objetivos. Esto será analizado en más detalle en los próximos capítulos, muy en especial en el capítulo 2.

22Vale agregar que mientras se escribía este libro se incluyeron objetos personales precisamente de Aramburu y otros presidentes de facto en el Museo de la Casa Rosada. Véase “En nombre de Videla, Galtieri y Aramburu”, Página/12 (22.01.2018). Disponible en pagina12.com.ar.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los dos demonios (recargados)»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los dos demonios (recargados)» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los dos demonios (recargados)»

Обсуждение, отзывы о книге «Los dos demonios (recargados)» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x