Tulio Elí Chinchilla - Crítica a la mitología del discurso constitucional

Здесь есть возможность читать онлайн «Tulio Elí Chinchilla - Crítica a la mitología del discurso constitucional» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Crítica a la mitología del discurso constitucional: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Crítica a la mitología del discurso constitucional»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro condensa reflexiones que fue decantando el profesor Tulio Elí Chinchilla durante los últimos diez años en sus cursos de Derecho Constitucional de pregrado y posgrado en la Universidad de Antioquia. Las anotaciones en borrador destinadas a los estudiantes se transformaron en un volumen de rigurosa crítica al discurso constitucional que impregna las prácticas institucionales en Colombia y que se enseña bajo la Carta de 1991. Con actitud de sospecha, el autor indaga por los pilares del constitucionalismo colombiano y desvela algunas de sus abstracciones y entelequias. De esta manera, invita a los estudiantes de Derecho y Ciencias Políticas a pensar críticamente los discursos y las prácticas que dan pie a la institucionalidad y al saber en el que se están formando y habrán de desempeñarse.

Crítica a la mitología del discurso constitucional — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Crítica a la mitología del discurso constitucional», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

13Es una propuesta que nace de concebir los derechos fundamentales como derechos morales y los principios constitucionales como enunciados de una ética crítica. Dice Dworkin en Freedom’s Law: The Moral Reading of the American Constitution “The moral reading therefore brings political morality into the heart of the constitutional law” (1999, p. 2). Del mismo autor, véase también Los derechos en serio (1984, pp. 15 y 33).

Crítica a la mitología del discurso constitucional - изображение 16

7. El Estado constitucional como modelo de Estado

Aunque el derecho constitucional es fenómeno omnipresente donde quiera que haya Estado, y aunque la inmensa mayoría de los Estados soberanos actuales vierten sus normas fundamentales en flamantes cartas constitucionales, solo una parte de ellos adoptan el modelo de Estado constitucional en sus órdenes normativos fundamentales. Sin embargo, pese a que este modelo o tipo ideal de Estado se ha extendido por todo el orbe como el paradigma universal y único de referencia (el único digno de emulación), solo un número relativamente minoritario de tales regímenes políticos pasarían un examen riguroso de funcionamiento real conforme a dicho parámetro.14

La denominación más extendida es Estado constitucional y democrático de derecho (expresión de la Constitución española), pero también se le conoce como democracia liberal, democracia constitucional o régimen constitucional.15 Algunos autores lo equiparan al modelo de Estado social; pero, aunque en términos muy amplios la equiparación parece aceptable, en rigor no siempre resulta exacta, por lo que habría que hacer varias aclaraciones o matizaciones al respecto: la primera de ellas es que no todas las constituciones de las democracias liberales incluyen cláusulas sociales, y la segunda es que no todas las cartas de derechos incorporan los derechos sociales o de prestación (solo derechos de libertad).

Como modelo o tipo ideal, el Estado constitucional se define con base en un conjunto más o menos coherente de valores políticos que le sirven de cimiento ideológico (Const. 1991: en el Preámbulo, la libertad y la igualdad; en el artículo 1, la dignidad humana). Estos principios dibujan su semblanza institucional (Const. 1991, en el art. 1, el Estado social) y unas instituciones esenciales con sus técnicas jurídicas que lo operativizan en la práctica (la jurisdicción constitucional en el art. 241 o el Estado de partidos en el art. 108, Const. 1991).16 Tales componentes pueden sintetizarse así:

— Legitimidad democrática: acceso al poder (órganos legislativos y ejecutivos básicos) mediante elecciones competitivas con pluralidad de opciones y con relativo pie de igualdad. Sistema complementado con mecanismos de participación ciudadana directa o semidirecta en ciertas decisiones constituyentes, legislativas y administrativas.

— Imperio del derecho, rule of law (imperio de la ley) o Staatsrecht (Estado de derecho): sometimiento de todos los gobernantes a la norma jurídica preestablecida que moldea y limita sus actuaciones (como garantía contra la arbitrariedad).

— Garantía de los derechos fundamentales, tanto individuales como algunos derechos sociales, con garantías judiciales de amparo, aun contra vulneraciones provenientes de las mayorías.

— Constitución como norma fundamental, base del sistema jurídico, cuyos enunciados poseen fuerza vinculante mediante dispositivos de control constitucional.

— Distribución de las competencias entre diferentes sujetos institucionales (poderes, ramas u órganos) independientes entre sí y sometidos a un conjunto de controles interorgánicos (separación de poderes).

14Sobreviven hoy algunos modelos alternos y muy distantes del Estado constitucional, pero sus constituciones no sirven como paradigmas o discurso universal de referencia, por ejemplo, algunas autocracias comunistas (China, Cuba, Corea del Norte), Estados teocráticos autocráticos (El Vaticano, las repúblicas islámicas), monarquías del Medio Oriente y dictaduras militares.

15La expresión “Estado constitucional” es explicada por varios autores contemporáneos. Martín Kriele presenta la fundamentación de esta expresión en el inicio de su obra Introducción a la teoría del Estado. Fundamentos históricos de la legitimidad del Estado constitucional democrático (1980, pp. 1-3). Gabriel Zagrebelsky dedica buena parte de la disertación de su libro El derecho dúctil. Ley, derechos, justicia (1995) a plantear las diferencias entre el Estado legal de derecho y el Estado constitucional de derecho. Por su parte, Luis Prieto Sanchís dedica la primera parte de su obra Ley, principios, derechos (1998) al tema “Del mito a la decadencia de la ley. La ley en el Estado constitucional”. Finalmente, Carl J. Friedrich también aborda este concepto en su texto Teoría y realidad de la organización constitucional democrática en Europa y América (1946).

16Sobre el concepto de Estado constitucional, pueden consultarse también autores como: Peter Häberle, Retos actuales del Estado constitucional (1996); Remedio Sánchez Ferriz, El Estado constitucional y su sistema de fuentes (2002) e Introducción al Estado constitucional (1997).

Crítica a la mitología del discurso constitucional - изображение 17

8. El constitucionalismo como ideología y fe laica

El término constitucionalismo alude a una doctrina político-jurídica surgida a partir del siglo xviii y consolidada en el siglo xx, la cual propugna el modelo de Estado constitucional de derecho como la única forma legítima de organizar el poder público en una sociedad contemporánea. Es la concepción ideológica surgida inicialmente como pensamiento liberal con una radical defensa de los derechos y libertades del individuo (fin único legitimador del poder) y de la limitación a los gobernantes (Locke y Montesquieu). Este pensamiento tiene luego un punto de encuentro y se amalgama con la teoría democrática de la soberanía popular (Rousseau) para integrarse en el modelo demoliberal; logra su fase superior cuando la constitución adquiere fuerza normativa plena como imperio de la ley y ley fundamental, dotada de supremacía, incluso sobre la propia ley. Así definido, el constitucionalismo nombra un fenómeno histórico-cultural propio de los tres últimos siglos en las sociedades occidentales, tanto en el núcleo geográfico europeo como en la periferia tercermundista, que triunfa y se consolida en la independencia y la Constitución de los Estados Unidos de América, la Revolución francesa (con sus dos constituciones) y en las revoluciones de independencia iberoamericanas. Bajo esta visión, signada por el racionalismo liberal dieciochesco, se va engendrando una nueva fe laica con sus mitos metafísicos: verbigracia, el poder mágico de la carta, una sentimentalidad acendrada y vehemente, y una retórica empalagosa repleta de contradicciones insuperables (antinomias y aporías) y confusiones.

Este nuevo gran mito o “mentira vital” (como lo llama Ibsen) de nuestro tiempo nos alimenta al menos como retórica. En este momento histórico que algunos han llamado “el fin de la historia” (Francis Fukuyama) no ha surgido un modelo rival de referencia, y aunque se observan llamativas expresiones de derecho constitucional de signo opuesto al constitucionalismo (repúblicas islámicas, Estados comunistas) con sus flamantes cartas fundamentales, tales modelos no suscitan la más mínima adhesión ideológica o sentimental en el ser humano occidental (otro mundo no es posible).17

17Alejadas totalmente del constitucionalismo, todavía sobreviven constituciones como las de El Vaticano (teocrática), la República Popular China (comunismo discursivo con capitalismo real), la República Islámica de Irán (teocrática islámica), las monarquías del Medio Oriente, entre otras.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Crítica a la mitología del discurso constitucional»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Crítica a la mitología del discurso constitucional» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Crítica a la mitología del discurso constitucional»

Обсуждение, отзывы о книге «Crítica a la mitología del discurso constitucional» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x