Ulrich Schürr - Hacia una bioeconomía en América Latina y el Caribe en asociación con Europa

Здесь есть возможность читать онлайн «Ulrich Schürr - Hacia una bioeconomía en América Latina y el Caribe en asociación con Europa» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Hacia una bioeconomía en América Latina y el Caribe en asociación con Europa: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Hacia una bioeconomía en América Latina y el Caribe en asociación con Europa»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La bioeconomía se fundamenta en paradigmas de producción basados en procesos biológicos. Contribuye a transformar el conocimiento de las ciencias biológicas en productos nuevos, sostenibles, ecoeficientes y competitivos capaces de mejorar la calidad de vida de la creciente población mundial. Esta publicación establece a la bioeconomía como uno de los paradigmas de América Latina y el Caribe, ya que son regiones con una enorme riqueza y bien ubicadas para contribuir y beneficiarse de los procesos emergentes de la bioeconomía.

Hacia una bioeconomía en América Latina y el Caribe en asociación con Europa — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Hacia una bioeconomía en América Latina y el Caribe en asociación con Europa», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El común denominador del sistema emergente es la creciente complejidad del nuevo ambiente comparado con el de los sistemas agrícolas de alimentos/fibra convencionales ya existentes. La Tabla 1resume los principales contrastes que deben tenerse en cuenta. (Para un análisis más exhaustivo de estos aspectos véase Trigo 2002 y Trigo y Henry 2009).

Tabla 1: Sistemas agrícolas convencionales comprados con sistemas agrícolas orientados a la bioeconomía

Fuente Los autores y basado en Trigo 2002 La principal diferencia que debe - фото 4

Fuente: Los autores y basado en Trigo (2002).

La principal diferencia que debe destacarse es respecto al enfoque de la política y al tipo de instrumentos implicados. Los objetivos e instrumentos políticos deben adaptarse a los distintos ciclos de vida implícitos en la bioeconomía. Las políticas convencionales evolucionan de puestas en escena “maduras”. En la bioeconomía, la mayoría de los casos se encuentra en sus primeras etapas de desarrollo y tiene la necesidad, por un lado, de políticas de incentivos para atraer y orientar las inversiones en el sector y, por el otro, de instrumentos de sostenibilidad para asegurar mejores prácticas en la gestión de los recursos naturales y la conservación de los alimentos o de la energía. Un entorno de políticas bioeconómicas necesita considerar explícitamente los recursos naturales/ medio ambiente, la energía y los dominios de políticas agrícolas, industriales y comerciales. Las experiencias de Brasil, la Unión Europea y los Estados Unidos con las regulaciones, los impuestos y los incentivos de mercado destinados al desarrollo de los biocombustibles modernos son claros ejemplos de la importancia de la estructura de estas y otras políticas para dar forma a la dirección de las nuevas industrias y sus mercados (ejemplo de la Unión Europea: Iniciativa de mercados líderes). Sin embargo, también hay ejemplos de advertencia, en los que la intervención política derivó en conceptos erróneos graves con consecuencias a largo plazo debido a inversiones mal dirigidas. Por tanto, un enfoque desde la bioeconomía requiere para las cuestiones centrales una combinación de políticas más complejas sustentadas en la evidencia que engloben las materias primas, la diversificación de ideas, la planificación del uso del suelo y las políticas industriales y de consumo –comercio justo, sostenibilidad y certificación “verde”, etc.–, que abarquen más que los sectores de energía o transporte. En este sentido, las políticas deben tener en cuenta y promover un uso del suelo socialmente aceptable y apuntalar el desarrollo de la bioenergía en una dirección sostenible para evitar los daños ambientales y sociales.

En el sector primario, la política agrícola, incluyendo la disponibilidad de la infraestructura rural, el crédito y la tenencia de la tierra, determinará la magnitud y la distribución de los beneficios económicos. Todas estas estrategias necesitan tener un componente regional así como uno global, debido a que los mercados de la bioeconomía se desarrollarán en una economía globalizada. Más allá del cambio en el enfoque y el alcance de las políticas, deben destacarse varias áreas para actuar. Dentro de ellas se encuentran la ciencia y la innovación, el desarrollo de los recursos humanos, la participación social y una serie de regulaciones e instrumentos de promoción, esenciales para asegurar un patrón de desarrollo de la bioeconomía sostenible y seguro.

Ciencia e innovación

Deben identificarse y promoverse dos dimensiones. No hay duda de que se necesitan la ciencia y los nuevos conocimientos para resolver los valores de la ecuación de producir “más con menos”, implícita en el concepto de la bioeconomía. Pero el nuevo conocimiento por sí solo no funciona si no se pone efectivamente a trabajar en la transformación de los patrones de producción. También existe la necesidad de que los actores económicos relevantes aseguren niveles adecuados de comportamiento innovador.

A pesar del relativo buen desempeño de los componentes clave de la bioeconomía tales como las aplicaciones de la biotecnología y las prácticas de ecointensificación, la infraestructura para la ciencia y la tecnología de la región de ALC es relativamente débil. El elevado uso de las aplicaciones de la biotecnología en el sector agrícola de la región es, de hecho, una gran ventaja con respecto a la experiencia logística y de campo en el manejo eficaz de uno de los componentes estratégicos de las nuevas estrategias de producción. Sin embargo, una mirada más cercana a la situación muestra que los sistemas de ciencia y tecnología regionales han tenido poca participación y además, la mayoría de las innovaciones involucradas han venido de fuera de la región. Las inversiones nacionales, tanto en ciencia como en tecnología, en general, y en los campos que tienen que ver con la biotecnología, en particular, son lastimosamente bajas (Trigo, Falck-Zepeda y Falconi 2010). Hasta el 2007, más del 80 % de las pruebas de campo de cultivos transgénicos y el 100 % de las variedades transgénicas eran tecnologías generadas fuera de la región. Esto refleja no solo bajo niveles de inversión en investigación en torno a la biotecnología –alrededor de los 130 millones de dólares para toda la región–, 19 20correspondientes a una cuarta parte de las inversiones de la corporación multinacional más grande. Además, la falta de inversiones significativas en investigación agrícola convencional está presente en la región, por lo que el índice medio de intensidad de investigación es un poco más del 1 %, pero con un gran número de países (ocho en una muestra de 15), que evidencia tasas de crecimiento negativas durante el primera parte de esta década –2001-2009– (Stads y Beintema 2009). La extensión de la insuficiencia de conocimientos derivados de esta situación surge del bajo nivel de la producción científica en la región. De acuerdo con un estudio reciente (Trigo 2012), el número total de artículos científicos publicados por investigadores e instituciones de la región, en fuentes referenciadas durante el periodo 2006-2011, es del mismo orden que la de países como Canadá o España, y solo una fracción de las publicaciones chinas se desarrolla en el mismo campo. Además, existen grandes diferencias dentro de la ALC, con solo Brasil, México, Argentina, Colombia y Chile que presentan cifras significativas (Trigo 2012). Una situación similar se registra en cuanto a las patentes en campos relevantes relacionados, que incluyen las áreas de cultivos y los procesos bioenergéticos (Cepal 2011).

La relativa debilidad de las inversiones en investigación agrícola convencional es probablemente más perjudicial en términos de una estrategia inmediata para el desarrollo de la bioeconomía, que los bajos niveles de inversión en este campo. Es cierto que las deficiencias en las capacidades biotecnológicas bajan el valor potencial de los recursos de la biodiversidad, pero experiencias en todo el mundo demuestran claramente que un país no necesita tener la capacidad de desarrollar las nuevas tecnologías para poder beneficiarse de ellas. De hecho, en muy pocos casos todo el ciclo es interno. La mayor parte del éxito en las variedades GM tiene vínculos de transferencia de tecnología internacionales fuertes y significativos (Trigo et al. 2002). Lo que es esencial es la capacidad de investigación convencional para realizar retrocruces de los nuevos genes en un acervo genético comercial bien adaptado a las condiciones locales. La investigación convencional también es esencial como fuente de conocimientos sobre los suelos, las plagas y otros tipos de información agronómica. Esto proporciona la base para prácticas de ecointensificación novedosas. De hecho, en el corto/medio plazo, el escenario más probable será la “hibridación” tecnológica, en la que las prácticas de ecointensificación y los enfoques biotecnológicos compartirán el escenario para mover los procesos a niveles más altos de productividad sostenible. A largo plazo, este último, sin embargo, será esencial para cumplir con las normas alimentarias duales de seguridad y sostenibilidad del medio ambiente implícitas en el concepto de bioeconomía (Trigo et al. 2009).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Hacia una bioeconomía en América Latina y el Caribe en asociación con Europa»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Hacia una bioeconomía en América Latina y el Caribe en asociación con Europa» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Hacia una bioeconomía en América Latina y el Caribe en asociación con Europa»

Обсуждение, отзывы о книге «Hacia una bioeconomía en América Latina y el Caribe en asociación con Europa» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x