Roca, William, Espinoza, Catherine y Panta, Ana et al. 2004. Agricultural Applications of Biotechnology and the Potential for Biodiversity Valorization in Latin America and the Caribbean. AgBioForum, 7(1&2): 13-22.
Rocha, Pedro. 2011. Agro-biotechnologies: Bio-Logical tools at the service of agriculture. Comun IICA, 8 (enero-junio):23-31. http://repiica.iica.int/docs/b2200i/b2200i.pdf
Royal Society of London. 2009. Reaping the Benefits: Science and the Sustainable Intensification of Global Agriculture. Londres: Royal Society.
Shepard, Andy W., Raghu, S, Cameron, Begley y Richardson, David. Biosecurity in the new bioeconomy. Current Opinion in Environmental Sustainability 2011, 3:1-3
Stads, Gert-Jan and Beintema, Nienke. 2009. Investigación agrícola pública en América Latina y el Caribe: tendencias de capacidad e inversión. Informe Síntesis, ASTI, IFPRI, Washington D. C. Marzo 2009.
The Bio-Economy Research and Technology Council. 2010. Bio-economy Innovation, Bio-economy Council Report 201. Berlín: BÖR.
Trigo, Eduardo J. 2012. Los nuevos escenarios para la institucionalidad de la investigación agroalimentaria en América Latina y el Caribe. Washington D. C.: Interamerican Development Bank.
Trigo, Eduardo y Cap, Eugenio. 2013. Transforming agriculture in Argentina: the role of genetically modified (GM) crops. Successful Agricultural Innovation in Emerging Economies. En Bennett, David J. y Jennings, Richard C. (Eds.) Cambridge, UK: Cambridge University Press (ISBN 978-1-107-02670-4 Hardback), forthcoming 2013.
Trigo, Eduardo, Falck-Zepeda, José Benjamín y Falconi, César. 2010. Biotecnología agropecuaria para el desarrollo en América Latina: oportunidades y retos. Documentos de Trabajo ALC 01/10. Programa de Cooperación, FAO/Banco Interamericano de Desarrollo, Servicio para América Latina y el Caribe, División del Centro de Inversiones.
Trigo, Eduardo, Cap, Eugenio, Villarreal, Federico y Malach, Valeria. 2009. Innovating in the Pampas Zero-tillage soybean cultivation in Argentina. En Millions Fed: Proven successes in agricultural development David J. Spielman y Rajul Pandya-Lorch. (Eds.). Washington D. C.: IFPRI Books (ISBN 978-0-89629-661-9).
Trigo, Eduardo. 2002. Developing and Accessing Agricultural Biotechnology in Emerging Economies: Policy Options in Different Country Contexts. París, Francia: Global Forum on Knowledge Economy–Biotechnology, Organization for Economic Cooperation and Development, OECD, Directorate for Food Agriculture and Fisheries.
Trostle, Ronald. 2008. Global Agricultural Supply and demand: Factors Contributing to the Recent Increase in Food Commodity Prices. WRS-0801 Economic Research Service, USDA. http://www.ers.usda.gov.
UNEP. 2011a. Decoupling natural resource use and environmental impacts from economic growth, A Report of the Working Group on Decoupling to the International Resource Panel. Fischer-Kowalski, M., Swilling, M., von Weizsäcker, E. U., Ren, Y., Moriguchi, Y., Crane, W., Krausmann, F., Eisenmenger, N., Giljum, S., Hennicke, P., Romero Lankao, P., Siriban Manalang, A., Sewerin, S.
UNEP. 2011b. Towards a Green Economy: Pathways to Sustainable Development and Poverty Eradication. www.unep.org/greeneconomy.
Von Braun, Joachim y Kennedy, Eileen. (Eds.). 1994. Agricultural Commercialization, Economic Development and Nutrition. Baltimore: The Johns Hopkins University Press for the International Food Policy Research Institute.
World Bank. 2007. World Development Report 2008: Agriculture for Development. Washington, D. C.: The World Bank.
WWF. World Wildlife Fund. 2009. Industrial Biotechnology–More than green fuel in a dirty economy. http://www.bio-economy.net/reports/files/wwf_biotech.pdf
Notas
1 Director, Grupo CEO (Consultores en Economía y Organización) S. A., Buenos Aires, Argentina. Correo electrónico: ejtrigo@gmail.com
2 International Agricultural Economist, CIRAD. Coordinator ALCUE-KBBE Project. Correos electrónicos: guy.henry@cirad.fry g.henry@cgiar.org
3 Ph.D. in Molecular Biology, Professor at Wageningen University, Agrotechnology & Food Sciences, subdivision Biobased Commodity Chemicals. Correo electrónico: johan.sanders@wur.nl
4 Ph.D. in Biology, Professor of Plant Sciences, Forschungszentrum Jülich. Correo electrónico: u.schurr@fz-juelich.de
5 Ph.D. in Plant Molecular Biology Program Manager, International Industrial Biotechnology Network-UN Industrial Development Organization/University Gent. Correo electrónico: ivan.ingelbrecht@ugent.be
6 M.Sc. in Agronomy Specialized in Innovation Management, Former European Project Manager on ALCUE-KBBE Project, CIRAD. Correo electrónico: clara.revel@gmail.com
7 Ph.D. in Agricultural and Applied Economics, Researcher at EMBRAPA Studies and Training. Correo electrónico: carlos.santana@embrapa.br
8 Coordinador del Área de Biotecnología y Bioseguridad, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Correo electrónico: Pedro.Rocha@iica.int
9 En esta misma línea el Consejo de Bioeconomía Alemán (2010) considera que la bioeconomía “[...] abarca todos los sectores y servicios relacionados que produzcan, procesen o utilicen los recursos biológicos en cualquier forma”.
10 Este enfoque de ninguna manera implica que la salud y otros sectores que utilizan o se basan en los procesos biológicos sean de menor importancia en términos de su participación en el tamaño de la bioeconomía emergente, ya que de hecho, en muchos casos, es todo lo contrario. La selección de un enfoque relacionado con la agricultura es un reflejo tanto de la necesidad de poner límites a la discusión y también de las áreas de especialización de las instituciones participantes en el proyecto ALCUE-KBBE.
11 La principal fuente de información para esta sección es el FAO/Instituto internacional para el análisis de sistemas aplicados (IIASA), Estudio sobre zonas agroecológicas mundiales (GAZ). Para obtener más información, consulte http://www.iiasa.ac.at/Research/LUC/GAEZ/index.htm
12 Entendido como “la variedad de vida en la tierra en todos sus niveles, desde los genes hasta los ecosistemas y los procesos ecológicos y evolutivos que la sustentan”. (Harrison, Laverty y Sterling 2004)
13 Los países megadiversos son las naciones que albergan la mayoría de las especies que viven en la Tierra. (Conservation International s.f.)
14 La biotecnología se entiende aquí como el conjunto de técnicas que utilizan organismos vivos o sustancias derivadas de estos organismos para hacer o modificar un producto, mejorar plantas o animales o desarrollar microorganismos para usos específicos (Cohen 1994).
15 Para una extensa discusión sobre el papel de la biotecnología en la separación del material genético y el mejoramiento de la seguridad alimentaria por medio de la diversificación de cultivos, véase Gressel 2008a.
16 Las disputas comerciales relacionadas con la soja GM para las importaciones de piensos a la Unión Europea de los países exportadores de OGM, son un buen ejemplo de los problemas que deberán abordarse si se alcanza el potencial beneficio de las tecnologías.
17 Véase Matthews y McDonnell (2009) y http://www.feedipedia.org/node/674
18 De acuerdo con el Millennium Ecosystems Assesment ( http://www.maweb.org/), los servicios de los ecosistemas pueden ser de los siguientes tipos: 1) Servicios de apoyo: son necesarios para la producción de todos los demás servicios de los ecosistemas, dentro de los que se cuentan la formación del suelo, la fotosíntesis, la producción primaria, el ciclo de nutrientes y el ciclo del agua. 2) Servicios de aprovisionamiento: los productos obtenidos de los ecosistemas, como alimentos, fibra, combustible, recursos genéticos, bioquímicos, medicinas naturales, productos farmacéuticos, recursos ornamentales y de agua dulce. 3) Regulación de los servicios: los beneficios obtenidos de la regulación de los procesos de los ecosistemas, relacionados con la calidad del aire, la regulación del clima, la regulación del agua, la regulación de la erosión, la purificación del agua, la regulación de enfermedades, la regulación de plagas, la polinización y la regulación de riesgos naturales. 4) Servicios culturales: los beneficios no materiales que la gente obtiene de los ecosistemas por medio del enriquecimiento espiritual, el desarrollo cognitivo, la reflexión, la recreación y las experiencias estéticas, es decir, teniendo en cuenta los valores del paisaje.
Читать дальше