Miguel Eduardo Barrios Acosta - Multitrauma y maltrato infantil - evaluación e intervención

Здесь есть возможность читать онлайн «Miguel Eduardo Barrios Acosta - Multitrauma y maltrato infantil - evaluación e intervención» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Multitrauma y maltrato infantil: evaluación e intervención: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Multitrauma y maltrato infantil: evaluación e intervención»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El libro Multitrauma y maltrato infantil tiene muchas fortalezas. Además del rigor científico y académico con el que está escrito, el autor expone su experiencia y apuesta clínica con una problemática que aborda a diario conjuntamente con otras disciplinas y sectores como el de la protección infantil. Así, el texto expone el contraste entre deber ser, generado desde las recomendaciones técnicas expuestas, con las realidades que cada lector enfrenta dentro de su cotidianidad disciplinar. Lo anterior es una posible guía para la transformación de conocimientos y prácticas disciplinares, del funcionamiento institucional y para la construcción de políticas públicas más acordes con las necesidades y realidades de los niños, niñas y adolescentes y sus familias, víctimas del maltrato infantil y que conviven con el multitrauma.

Multitrauma y maltrato infantil: evaluación e intervención — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Multitrauma y maltrato infantil: evaluación e intervención», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El autor ha intentado mantener una relativa independencia de cada uno de los capítulos que permita su lectura de forma autónoma; sin embargo, la realidad es que están íntimamente relacionados y la recomendación para la lectura del texto es que se siga el orden propuesto. En general, se ha tratado que los contenidos no se repitan y que los aspectos del diagnóstico y de la intervención se presenten en sus respectivos capítulos; no obstante, como sucede en la práctica clínica, distintos aspectos del MI y el MTN se mezclan al interior de los capítulos. Incluso dentro de los mismos, por ejemplo, los aspectos de la intervención que se aplican para las acciones colectivas son esenciales dentro del manejo en los escenarios clínicos. De tal modo que si el clínico va directamente a esos apartados se perderá de apropiar algunos conceptos fundamentales. Otras veces, algunos conocimientos se trabajan en más de un apartado del texto por requerimientos propios de los contenidos o por razones pedagógicas. Se espera que este documento sea una herramienta útil para el abordaje del maltrato infantil mediante la incorporación del enfoque de las ACE y el MTN.

Para facilitar la lectura de este texto se usarán de forma genérica los términos niño y niños para hacer referencia a ambos sexos, excepto cuando por razones específicas sea necesario aclararlo. Se usa, por ejemplo, el genérico psicólogo para referirse a los profesionales de ambos sexos. Con lo anterior, el autor no quiere desconocer la importancia de la visibilización del género femenino dentro de la escritura, como tampoco desconoce que la invisibilización del mismo ha servido como un mecanismo para mantener las inequidades relacionadas con el género. Hecha esta aclaración, se especifica que esta forma de escritura solo pretende facilitar la lectura y hacer el texto más ágil, así, de forma anticipada, el autor presenta excusas si dicha decisión genera malestar en algunas personas.

El principal motor para la escritura de este trabajo es el sueño por lograr un mundo amable y protector para los niños. Y, para aquellos que han sido violentados, que se den las mejores respuestas familiares, institucionales y sociales para facilitar su resiliencia. De tal modo, gran parte de los contenidos y propuestas aquí planteadas son apenas una quimera en contextos como el colombiano. Sin embargo, las ideas, conceptos, investigaciones, modelos y experiencias analizadas nos permiten seguir caminando para lograr futuros mejores para los niños, ya que probablemente mucho de lo aquí propuesto aún no se puede aplicar. Finalmente, el autor declara que la realización del presente trabajo fue posible por el tiempo concedido por la Universidad Nacional de Colombia para realizar el año sabático y por los recursos económicos personales invertidos, puesto que ningún apoyo externo de empresas, instituciones o multinacionales soportan esta producción.

CAPÍTULO 1

MALTRATO INFANTIL, SISTEMA DE PROTECCIÓN INFANTIL EN COLOMBIA Y DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS DE ATENCIÓN AL MALTRATO INFANTIL: ASPECTOS HISTÓRICOS

PROTECCIÓN INFANTIL EN COLOMBIA

El maltrato contra niños, niñas y adolescentes (NNA) ha sido constitucional con la historia de la humanidad. De hecho, DeMause (1982) describe el infanticidio como la primera fase de la historia de la niñez. En esa época, desde la antigüedad hasta el siglo IV, era natural sacrificar a un niño para adorar a un dios o por anormalidades congénitas (Chadwick, 2011).

La visibilidad del niño 1 1 Para facilitar la lectura en este texto, se usarán de forma genérica los términos niño y niños para hacer referencia a ambos sexos, excepto cuando por razones específicas sea necesario aclararlo. Con lo anterior, el autor no quiere desconocer la importancia de la visibilización del género femenino dentro de la escritura, tampoco se desconoce que la invisibilización de mismo ha servido como un mecanismo para mantener las inequidades relacionadas con el género. 2 Al respecto, existe gran variabilidad dentro de la normativa de los países. En algunos, dicha práctica no está supeditada a una disciplina, por ejemplo al médico forense, sino al profesional que esté capacitado y demuestre suficiencia para hacer la entrevista forense sin sesgos, que permita obtener pruebas que se puedan sustentar y utilizar en un juicio penal. En otros, existe controversia y disputa, particularmente entre los médicos y los psicólogos forenses, sobre la disciplina autorizada para hacerla. A juicio del autor, dichas disputas obedecen a celos e intereses disciplinares que poco aportan para el bienestar de los niños. Lo importante es que la entrevista se haga por un profesional capacitado, formado y con práctica que permita que se alcancen los objetivos de la misma. y de la niñez es un fenómeno reciente. Aries (1962) describe que en la Edad Media de Europa los niños no tenían un lugar diferenciado dentro de la sociedad, por lo que se criaban insertos dentro de los espacios del mundo adulto, los cuales variaban según la posición social de la familia. Por ejemplo, los hijos de los nobles eran amamantados por nodrizas, quienes los devolvían a las familias después de los primeros tres años de vida. También, se ha sostenido que la alta mortalidad infantil de esas épocas influyó en la disminución del valor social de los niños. En el Medioevo, la infancia era concebida como «la edad del pecado o la edad del error» (Noguera, 2003, p.76), ya que «es una etapa opuesta a la razón», donde se expresa la naturaleza animal del hombre. Ese tipo de concepciones facilitaron el maltrato infantil.

La concepción moderna que se tiene de la familia y del niño en las sociedades occidentalizadas es relativamente reciente en la historia. Según Manrique, esta se consolida:

A partir de la modernidad, con el matrimonio y el amor como eje de la relación marital, y se establece ya de forma clara una dualidad en la familia, como institución del orden social: reproducción, economía con responsabilidades y necesidades derivadas de las exigencias del Estado moderno. Pero también como organización del ámbito privado, que graba en las mentes y los cuerpos de los individuos una forma de ser, una identidad y por tanto, una representación del mundo. (2007, p. 293)

Los principios filosóficos que permiten el posicionamiento de la modernidad, la libertad, la igualdad, la dignidad y la fraternidad no aplican por igual para todas las personas: se circunscriben solo para algunos hombres de cierta clase social en los espacios públicos. En el mundo privado, los niños siguieron siendo formados bajo preceptos religiosos y bajo la autonomía de las familias en alianza con la naciente institución de la escuela.

Según Manrique (2007), en los siglos XVIII y XIX se produce una clara separación de los espacios público y privado y se convierte a la familia en el espacio privado por excelencia y en donde se consagra la opresión de la mujer y de los niños por el poder del hombre. Galvis considera que, aunque la niñez jugó un papel en el nacimiento de la sociedad democrática moderna, su regulación se siguió haciendo bajo los preceptos de la patria potestad. Este mandato, instaurado desde la antigüedad, «establecía la sumisión incondicional de los miembros del grupo familiar al patriarca o páter familias» (2006, p. 91). Sáenz, Saldarriaga y Ospina también consideran que en la modernidad la infancia fue escindida. Por un lado, el proceso de secularización se dio en lo Estatal —lo público— y eso permeó la forma de transmisión del conocimiento para los niños y las niñas; pero, por el otro, la vida y los espacios privados —la familia y los niños— seguían siendo asuntos de la religión ajenos a la injerencia del Estado (1997). De tal modo que, al interior de las familias, que es donde se produce la mayor cantidad de maltrato infantil (MI), la desprotección seguía siendo la regla.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Multitrauma y maltrato infantil: evaluación e intervención»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Multitrauma y maltrato infantil: evaluación e intervención» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Multitrauma y maltrato infantil: evaluación e intervención»

Обсуждение, отзывы о книге «Multitrauma y maltrato infantil: evaluación e intervención» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x