Darío López R. - La política del Espíritu

Здесь есть возможность читать онлайн «Darío López R. - La política del Espíritu» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La política del Espíritu: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La política del Espíritu»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El autor asume en las páginas de este libro que el evangelio es una verdad pública y que, por tanto, es un mensaje que no queda circunscrito en los templos, ni se trata de un discurso religioso destinado a seres incorpóreos, sino un mensaje que confronta todos los factores que oprimen y cosifican a los seres humanos, y que produce una nueva humanidad en la cual desaparecen los prejuicios sociales y los mecanismos de discriminación que separan a los seres humanos.
Se trata, pues, de un análisis bastante completo, a partir del Evangelio de Lucas y otros textos bíblicos complementarios, para afirmar con claridad que Dios está del lado de los pobres, los marginados, las viudas, los huérfanos, los desechados de la sociedad, los despojados de sus derechos más básicos, los explotados y humillados por los poderes dominantes y hegemónicos. Así, nadie que lea esta obra quedará inmune a la voz del Espíritu, que cortará nuestras conciencias como espada de doble filo dado que Jesucristo nos llama a encarnar una espiritualidad integral que no separa lo espiritual de lo secular, la fe de las obras, sino que afirma el compromiso social y político como aspectos esenciales de la misión cristiana.
El libro alude a los cambios que se observan en el mundo evangélico en general y en el pentecostal en particular. Uno de estos cambios tiene que ver con la toma de conciencia acerca del papel de los cristianos en relación a la realidad social, económica, política y espiritual en la que tenemos el llamado a vivir la fe y dar testimonio de Jesucristo.

La política del Espíritu — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La política del Espíritu», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Teniendo en cuenta la información que Lucas nos proporciona en su evangelio, así como la contribución de quienes han examinado este pasaje clave del tercer evangelio, se puede afirmar que cualquiera sea la óptica teológica desde la cual se lea y analice la Declaración Mesiánica de Jesús, no se pueden soslayar cuatro asuntos que están bastante claros y que no requieren de mayor explicación o análisis crítico.

En primer lugar, Jesús se aplica a sí mismo las palabras de Isaías 61.1–2, afirmando que en él se cumple esta profecía mesiánica. Particularmente, Jesús declara públicamente que, en su persona y ministerio, el reino de Dios se ha hecho presente en el seno de la historia. 4Sus palabras y sus acciones liberadoras en beneficio de seres humanos concretos, como los enfermos, las viudas, los publicanos, los samaritanos y los endemoniados, según el testimonio del tercer evangelio, dan cuenta de esa innegable realidad. Y, esa nueva realidad, constituía una crítica frontal a la sociedad predominante y a los señores temporales de ese tiempo. En su Declaración Mesiánica:

Jesús anunciaba el comienzo de una nueva era; pero ese anuncio conllevaba una severa crítica de todos los poderes y agentes del orden existente. Su mensaje iba dirigido a los pobres; pero había otros, empeñados en que siguieran pobres, que se beneficiaban de su pobreza. Se dirigía a los cautivos (nombre con el que se alude a los esclavos); pero había otros ciertamente deseosos de que la situación no cambiara. Mencionaba a los oprimidos; pero nunca hay oprimidos sin opresores (Brueggemann 1986:98–99).

En segundo lugar, no se puede ignorar que se trata de un pasaje que está conectado con el año de jubileo. Un año de liberación en el cual se daba una nivelación social, se condonaban las deudas, los pobres recuperaban sus tierras y los esclavos eran liberados (Lv 25.1–55). 5Un año en el cual se revertía el destino de los pobres, los desheredados y los que estaban en el desván de las relaciones sociales.

En tercer lugar, la declaración mesiánica de Jesús tiene una dimensión social y política incuestionable relacionada, particularmente, con la liberación de las personas que se encontraban en situaciones de opresión. Los pobres, un término que se halla también en Isaías 61.1 (anawin, ptōjós como se traduce en la Septuaginta), «significan claramente en Lucas los desprovistos de lo que es necesario para vivir» (Gutiérrez 2004:42), 6como por ejemplo en Lucas 6.20; 7.22; 14.13–21. A estos sectores sociales carenciados, víctimas de las violencias presentes en la sociedad patriarcal y piramidal de ese tiempo, se orientó la Declaración Mesiánica de Jesús y sus acciones liberadoras.

En cuarto lugar, aparecen en este pasaje, dos de las claves teológicas fundamentales del evangelio de Lucas: a) la universalidad del amor de Dios; b) su amor especial por los pobres y los excluidos. Estas dos claves teológicas lucanas, centrales para una mejor comprensión de la misión liberadora de Jesús, no pueden ser relegadas, dejadas de lado o recortadas, bajo ningún pretexto.

Con respecto a la universalidad del amor de Dios y a su amor especial por los pobres, dos de las claves teológicas lucanas presentes en la Declaración Mesiánica de Jesús, las mismas que tienen que ser examinadas a la luz de Isaías 61.1–2 e Isaías 58.6, se tiene que hacer dos precisiones fundamentales.

La primera precisión se relaciona con la gratuidad e imparcialidad del amor de Dios. Así, cuando Jesús cita Isaías 61.1–2 en su Declaración Mesiánica, y no lee la última parte de Isaías 61.2 («…el día de la venganza del Dios nuestro…»), evita toda referencia de hostilidad a los gentiles. De esa manera, proclamó públicamente en un auditorio judío, la gratuidad e imparcialidad del amor de Dios, subrayada además en la referencia a dos despreciables gentiles que recibieron el favor de Dios: la viuda de Sarepta y Naamán el leproso sirio (Hertig 1998:167–179). La gratuidad e imparcialidad del amor de Dios afloran entonces como notas clave de la misión liberadora de Jesús. Notas clave que se expresan notoriamente en su Opción Galilea y que son dos dimensiones teológicas fundamentales del tercer evangelio.

La segunda precisión se relaciona con la perspectiva de Jesús sobre la solidaridad con los indefensos y descartables de la sociedad. Así, cuando en su Declaración Mesiánica inserta una frase tomada de Isaías 58.6 («…a poner en libertad a los oprimidos…», Lc 4.18), Jesús introduce un correctivo necesario para una religión despreocupada por las condiciones materiales concretas en las que vivían los pobres y los oprimidos (Hertig 1998:167–179). Este texto del profeta Isaías, si se examina a la luz de toda la propuesta que subyace en Isaías 58 en la que se denuncia las prácticas religiosas hipócritas y se enfatiza que el verdadero ayuno consiste en romper las cadenas de injusticia y preocuparse por la situación de los pobres, tiene una indudable dimensión social y política. En otras palabras, la misión liberadora de Jesús precisada en su Declaración Mesiánica, no puede espiritualizarse o entenderse como la simple salvación de almas incorpóreas. Es así, porque la palabra ptōjós (pobres) utilizada en Lucas 4.18, tiene la connotación específica de carencia material, privación y miseria. 7Además, porque los quebrantados de corazón, los cautivos y los ciegos, mencionados en Lucas 4.18, expresan formas concretas de privación y miseria material en la que se encuentran seres humanos concretos.

Para seguir pensando

En la despreciada región de Galilea, cuando en un día de reposo entró a la sinagoga de la insignificante aldea de Nazaret, Jesús ungido por el Espíritu, expuso un programa misionero liberador en favor de los pobres y de los excluidos. Este programa misionero liberador que se expresa en su Opción Galilea es una clara opción por la vida y la justicia del reino de Dios. Su predicación y sus acciones liberadoras en favor de seres humanos víctimas de diversas formas de violencia, dieron cuenta de esa Opción Galilea. Una opción de vida y por la vida que le granjeó la enemistad y el rechazo de los poderosos de su tiempo.

¡Hoy se ha cumplido esta Escritura…! Los discípulos de Jesús que afirman estar llenos del Espíritu, a la luz de la Declaración Mesiánica de Nazaret, una y otra vez, en nuestras realidades particulares de compromiso pastoral y misionero, tenemos que preguntarnos: ¿Cuál es nuestra plataforma de acción misionera en favor de los menesterosos y los desheredados del mundo? Tenemos que preguntarnos también: ¿Para qué nos ha ungido el Dios de la vida con el Espíritu de vida: para favorecer y defender políticas económicas criminales en contra de seres humanos indefensos o para buscar que todos los seres humanos disfruten de una calidad de vida plena, digna y justa como creación de Dios? ¿A quién estamos sirviendo: al Dios de la vida o a las fuerzas de la muerte? ¿Qué mensaje estamos proclamando a las víctimas del sistema: un mensaje de dignidad y de justicia o un mensaje de aceptación pasiva de la violencia y la injusticia institucionalizada?

4Se afirma que: «Al aplicarse Jesús a sí mismo el texto de Is 61.1–2, entramos en el kairós, que es el tiempo definitivo de la visita salvífica de Dios» (Escudero 1978:267). En la misma línea interpretativa, sobre este mismo pasaje, se expresa que en su mensaje inaugural «en la sinagoga de Nazaret, Jesús se aplica a sí mismo las promesas de Is 61.1–2; 58.6; y anuncia que la promesa de liberación que forma parte del jubileo se encarna ahora en su propio ministerio» (Arias 1998:29).

5En ese «…año, según la ley israelita (Lv 25.8–55), los bienes retornaban a sus dueños primitivos, quedaban libres los esclavos, y todos los hombres y mujeres de Israel volvían a empezar la vida en hermandad, sin diferencias… Jesús anuncia ahora ese año decisivo, para siempre» (Pikaza 1985:223). Se precisa además que «la proclamación del jubileo, que se refleja en la cita escogida por Jesús, apuntaba a la necesidad de restitución de los medios de vida —en cuanto al acceso a la tierra y la remisión de las deudas— y exigía la emancipación de los esclavos» (Arias 1998:30).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La política del Espíritu»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La política del Espíritu» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La política del Espíritu»

Обсуждение, отзывы о книге «La política del Espíritu» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x