Darío López R. - La política del Espíritu

Здесь есть возможность читать онлайн «Darío López R. - La política del Espíritu» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La política del Espíritu: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La política del Espíritu»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El autor asume en las páginas de este libro que el evangelio es una verdad pública y que, por tanto, es un mensaje que no queda circunscrito en los templos, ni se trata de un discurso religioso destinado a seres incorpóreos, sino un mensaje que confronta todos los factores que oprimen y cosifican a los seres humanos, y que produce una nueva humanidad en la cual desaparecen los prejuicios sociales y los mecanismos de discriminación que separan a los seres humanos.
Se trata, pues, de un análisis bastante completo, a partir del Evangelio de Lucas y otros textos bíblicos complementarios, para afirmar con claridad que Dios está del lado de los pobres, los marginados, las viudas, los huérfanos, los desechados de la sociedad, los despojados de sus derechos más básicos, los explotados y humillados por los poderes dominantes y hegemónicos. Así, nadie que lea esta obra quedará inmune a la voz del Espíritu, que cortará nuestras conciencias como espada de doble filo dado que Jesucristo nos llama a encarnar una espiritualidad integral que no separa lo espiritual de lo secular, la fe de las obras, sino que afirma el compromiso social y político como aspectos esenciales de la misión cristiana.
El libro alude a los cambios que se observan en el mundo evangélico en general y en el pentecostal en particular. Uno de estos cambios tiene que ver con la toma de conciencia acerca del papel de los cristianos en relación a la realidad social, económica, política y espiritual en la que tenemos el llamado a vivir la fe y dar testimonio de Jesucristo.

La política del Espíritu — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La política del Espíritu», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Los despreciados galileos

Los etnocentristas judíos de Jerusalén tenían una opinión bastante peyorativa de los habitantes de la marginal provincia de Galilea. En el cuarto evangelio se registra información precisa sobre la manera como los judíos de Jerusalén consideraban y trataban a los galileos: «… ¿De Nazaret puede salir algo de bueno? …» (Jn 1.46). La pregunta da cuenta del desprecio con el cual el común de los judíos de Jerusalén se refería a los galileos. Según ellos, nada bueno, nada de valor, nada excepcional, podía salir de ese oscuro y marginal espacio geográfico de Palestina.

La región de Galilea, según la opinión corriente en ese tiempo, no contaba con el favor de Dios: «… ¿Eres tú también galileo? Escudriña y ve que de Galilea nunca se ha levantado profeta» (Jn 7.52). De Galilea, según los prejuiciados judíos de Jerusalén, ningún profeta o mensajero de Dios había emergido. Y, como se sabe, «Jesús era oriundo de la aldea, nada importante, de Nazaret, lo cual no constituía precisamente una recomendación» (Theissen 2005:168).

De las referencias del cuarto evangelio y de la información actual que se tiene sobre Galilea, se puede deducir que, en el primer siglo, los habitantes de esa región eran despreciados y tratados como insignificantes. Galilea estaba considerada como:

Una región de poca importancia. Casi ignorada en el Antiguo Testamento, «comarca de los gentiles» será llamada en Isaías 8.23 (texto citado por Mt 4.15, 16), los evangelios la mencionarán sin embargo repetidas veces. Se trata de una región despreciada por los habitantes de Judea en donde se encuentra Jerusalén. Galilea es zona provinciana, vecina a poblaciones paganas e influida por ellas en su habla de marcado acento… en sus costumbres y en sus poco ortodoxas prácticas religiosas. Nada bueno puede salir de Galilea, de eso están convencidos los buenos judíos (Gutiérrez 2004:196–197).

En el primero siglo, la situación de pobreza y marginalidad de Galilea, contrastaba notoriamente con los privilegios que tenía la ciudad de Jerusalén como centro religioso, político, cultural y económico de Palestina. 2 2 Aunque se afirma que algunos: «estudios recientes han presentado motivos para dudar de que las zonas de Galilea donde Jesús se hallaba en su ambiente fueran exclusivamente rurales, y de que Jesús y sus seguidores pudiesen ser etiquetados adecuadamente como campesinos» (Meeks 2012:ii). 3 Se puntualiza que «la tradición sinóptica está localizada en pequeños lugares, a menudo anónimos, de Galilea. Silencia los lugares mayores como Séforis, Tiberias, Qanah, Jotapata o Giscala… Originariamente el movimiento [de Jesús] se circunscribe al campo. Oímos hablar mucho de campesinos, pescadores, viñadores y pastores y muy poco de artesanos y comerciantes. También son raras las personas instruidas» (Theissen 1976:47–48). La diferencia entre Galilea y Jerusalén era notoria. Mientras que Galilea era sinónimo de marginación y exclusión, Jerusalén disfrutaba de una serie de privilegios que ahondaban aún más las diferencias. Esa realidad explica por qué los orgullosos judíos de Jerusalén trataban con desdén a los incultos galileos, como se puede inferir de la referencia registrada en Hechos de los Apóstoles, con respecto a las personas que procedían de Galilea: «…ántropoi agrammatoí kai idiotai… […gente sin estudios ni preparación…]» (Hch 4.13). A los despreciados galileos se les reconocía por su dialecto, su forma peculiar de hablar, distinta a la de los judíos de Jerusalén (Mt 26.73).

Un autor resume así el contraste social y político que existía entre Galilea y Jerusalén durante los años en los cuales Jesús de Nazaret recorría las ciudades y aldeas de ese espacio geográfico:

En los tiempos del ministerio de Jesús, como resultado de las inmi­graciones producidas desde Judea en busca de mejores condiciones de vida, había en Galilea muchos desheredados, hombres sin patria. Es muy posible que toda Galilea estuviera superpoblada en relación con las posibilidades de la tierra. Abundaban los huérfanos, las viudas, los pobres y los desempleados. Esta situación contrastaba con la vida que los judíos llevaban en Jerusalén. En ésta las cosas eran distintas. Jerusalén era el centro religioso y esto le daba una serie de beneficios que ponían a sus habitantes en una real situación de privilegio… (Saracco 1982:9).

Fue desde ese oscuro y marginal rincón del imperio romano del primer siglo, habitado por desheredados y carenciados, que Jesús de Nazaret comenzó a proclamar su mensaje de liberación integral: «…el tiempo [kairós] se ha cumplido, y el reino de Dios [basileía tou theo] se ha acercado» (Mr 1.15). Comenzó así, según el testimonio del tercer evangelio, «…el año agradable del Señor…» (Lc 4.19). Un tiempo en el que se revertiría el destino de los pobres y de los desheredados del mundo.

Desde la periferia del mundo

Desde la periferia de la sociedad, desde una región «de sombra de muerte» (Mt 4.16), desde la insignificancia, comenzó a proclamarse el reino de vida del Dios de la vida. La región de Galilea fue el espacio geográfico que Jesús de Nazaret escogió, deliberadamente, para comenzar a predicar la buena noticia del reino de Dios en las ciudades y aldeas (Mr 1.14–15; Lc 4.16; Mt 4.12–25):

Jesús, el Galileo… anuncia su mensaje desde la insignificancia y la marginalidad. Desde los pobres y despreciados llega la palabra de amor universal del Dios de Jesucristo. Esa misión lo encamina a la confrontación con los grandes de su pueblo que residen en Judea, concretamente en Jerusalén (Gutiérrez 2004:197).

Así fue en efecto. Desde el comienzo de su historia de Jesús, Lucas en su evangelio acentúa la predilección de Dios por los pobres y los excluidos. Jesús es amigo de ellos, socializa con ellos, camina con ellos. Los dos primeros capítulos del tercer evangelio dan testimonio de esa realidad. Personas de la periferia como el sacerdote Zacarías y la anciana estéril Elisabet, la campesina María, el anciano Simeón, la anciana profetisa Ana y los pastores de las montañas de Judea, fueron los primeros testigos del cumplimiento de las profecías del Antiguo Testamento referidas al Mesías. Ellos fueron testigos privilegiados del comienzo del tiempo de liberación anhelado por los judíos piadosos que esperaban «…la consolación de Israel» y «…la redención en Jerusalén» (Lc 2.25, 38).

Los evangelios sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas) subrayan el lugar y el papel especial que tuvo Galilea en la vida y misión de Jesús de Nazaret. Estos documentos del Nuevo Testamento son:

…la fuente más importante para conocer el movimiento de Jesús, porque han conservado tradiciones procedentes de la primera generación de cristianos […] Fundamentalmente, todos los escritos del cristianismo primitivo han de ser tenidos en cuenta como fuentes. Pero las más importantes siguen siendo los evangelios sinópticos (Theissen 2005:23–24).

Los evangelios sinópticos, unánimemente, registran y puntualizan que Jesús comenzó su misión liberadora en Galilea: «La primera misión de Jesús, la más amplia cronológicamente, estuvo centrada en Galilea y en las regiones de su entorno inmediato…» (Vidal 2006:143). Fue así, entre otras razones, «…porque era en esa población de las aldeas donde estaba también la base del pueblo de Israel humillado y oprimido» (Vidal 2006:147). Esta realidad explica por qué los primeros discípulos de Jesús eran oriundos de Galilea (Hch 1.11; 2.7). Se afirma también que:

La población aldeana [de Galilea y de los lugares aledaños] representaba… al auténtico pueblo de Israel pobre y desheredado, el despojado de su derecho al disfrute de la tierra que Dios le había dado en heredad. En ese pueblo de las aldeas estaba representado el Israel enfermo y endemoniado, es decir, dominado por los poderes esclavizadores que le sometían a una vida degradada, indigna de un pueblo libre elegido por el Dios de la liberación. Él era, en definitiva, el pueblo que sufría los efectos de la maldad desencadenada por el pecado y al que había que liberar (Vidal 2006:147–148).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La política del Espíritu»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La política del Espíritu» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La política del Espíritu»

Обсуждение, отзывы о книге «La política del Espíritu» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x