Cristian Aedo Barrena - Los fundamentos filosóficos de la culpa jurídica

Здесь есть возможность читать онлайн «Cristian Aedo Barrena - Los fundamentos filosóficos de la culpa jurídica» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los fundamentos filosóficos de la culpa jurídica: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los fundamentos filosóficos de la culpa jurídica»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La presente obra aporta el estudio de la culpa desde una triple perspectiva. El primer capítulo ofrece una revisión de la diferenciación entre las emociones de la culpa y la vergüenza, en los campos de la etnología y la psicología, lo que permite reflexionar sobre el problema de la culpa tanto desde una lectura puramente cultural -esto es, considerándola un producto de culturas occidentales modernas- como desde la cuestión de la base biológica de la emoción y su distinción con la vergüenza, como la expresión emocional. El capítulo segundo propiamente de carácter filosófico, aborda en primer término el debate general sobre el mal y Dios, y los planteamientos respecto de esta cuestión desde la filosofía moderna de Descartes y la ilustración, presentándose aquí el complejo debate sobre raíz ontológica o no, de la culpa. En la segunda parte del capítulo se analizan por un lado, los esfuerzos filosóficos de la filosofía de la sospecha (Freud y Nietzsche) por negarle toda base moral a la culpa, y por el otro, los intentos por superar esa lectura y situar a la culpa como componente moral necesario del hombre (Lacroix y Roceur). El capítulo tercero, finalmente, se esfuerza por desentrañar en el debate filosófico los puntos de conexión con la culpa jurídica.

Los fundamentos filosóficos de la culpa jurídica — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los fundamentos filosóficos de la culpa jurídica», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

2. La aproximación al mundo griego

Ingresemos ahora al análisis de la distinción entre la culpa y la vergüenza en la filosofía griega. A propósito de esta cuestión, algunos han planteado una diferenciación entre una cultura de la vergüenza y otra de la culpa, desde la expresión griega aidos 16.

a. El significado de aidos

Según el diccionario de Adrados, el verbo αἰδέομαι presenta los siguientes grupos de significados. En primer término, indica sentir respeto o temor religioso ante los dioses, como aparece, por ejemplo, en la Odisea ; tener consideración y respeto por personas que se encuentran en inferioridad, protegidas por las leyes, como en el caso de los huéspedes, especialmente cuando va acompañado de ἐλεέω; valor puramente humano consistente en el respeto. En el segundo sentido, que es más cercano al campo que analizamos, se refiere al sentimiento que experimenta el sujeto y, en este sentido, el verbo implica tener miedo, respeto, vergüenza ante la opinión de los demás; avergonzarse; en relación con las mujeres, tener pudor o vergüenza; en general, tener escrúpulos, refrenarse en alguna acción. Finalmente, en el tercer grupo, el verbo está referido a la actuación del sujeto ofendido y, en este sentido, importa el perdón, compasión, piedad, o incluso, en términos jurídicos, condonar, o bien, desde un punto de vista subjetivo, sentir compasión por alguien 17. Sebastián describe sus significados en términos similares, es decir, tanto en el sentido de tener respeto, venerar, honrar, como de sentir vergüenza, pudor o ruborizarse. Finalmente, alude a gracia, perdón, compasión 18.

Veamos ahora cómo se define el sustantivo αἰδοῠς o αἰδώς. Nuevamente, el más detallado en sus traducciones es el diccionario de Adrados, que presenta tres grupos de significado. En el primer grupo, como en el caso del verbo αἰδέομαι, αἰδώς denota respeto, veneración, reverencia en relación con alguien, entre los mismos dioses, de los hombres para con los dioses o entre los hombres, de acuerdo con su condición; consideración y respeto a personas más débiles, protegidas por las leyes divinas, como los ancianos o los padres, o en relación con las leyes de la hospitalidad; en el tercer sentido, consideración, agradecimiento y compasión. Un sentido que se expresa con αἰδώς y que no está presente en αἰδέομαι es el que se traduce como virtud moral y ética, acción de refrenarse, mesura, autodominio, escrúpulo, respeto a la ley o modestia. Por ejemplo, Adrados muestra un pasaje de la Ética a Nicómaco de Aristóteles (1233b) en el que se emplea αἰδώς como autodominio 19. Finalmente, dentro de este grupo se incluye el respeto, miedo o vergüenza frente a la opinión ajena de los hombres en general 20.

Precisando el significado de αἰδώς y de αἰδέομαι, Cairns se centra en el segundo grupo antes citado de ambos conceptos para buscar sus concretas diferencias y sus puntos de conexión o comunes. Así, indica que el verbo αἰδέομαι, cuando operaba con un acusativo y referido a persona o personas, era usado en dos formas distintas: para transmitir inhibición frente a un grupo generalizado u otro sujeto, ante cuyos ojos uno se sentía vulnerable, o para expresar el reconocimiento positivo del estatus o el significado de otro. En el primer caso implicaba el sentimiento de vergüenza, en el otro, un sentido de respeto por otro. Por su parte, αἰδοῠς indicaba una emoción basada en la desprotección o desnudez de la propia imagen.

Ambas acepciones coincidían en que el sentimiento se revelaba antes que uno se sintiera avergonzado. En el primer uso de αἰδέομαι, cuando uno “se siente avergonzado”, el estatus de la persona ante quien uno manifestaba ese sentimiento era irrelevante. Esa otra persona podía tener valor, ser indiferente o no existir. En el segundo sentido, en el de “yo respeto”, referido precisamente al significado de αἰδοῠς, de desnudez o desprotección frente a otro, se centraba en el estatus de la otra persona, el estatuto especial de una persona ante nuestros ojos. Siempre según Cairns, la segunda acepción era solo secundaria en relación con la primera, pues es el sentido de inhibición el que funda, a su vez, el de respeto frente a otro 21.

Cairns estima que αἰδοῠς representaba una emoción, pues no se refería solamente a una sensación corporal. La experiencia de vergüenza tomaba lugar, según el autor, en situaciones de amenaza, exposición o infamia. Se trataba de una emoción, en cuanto implicaba síntomas físicos o psicológicos, típicamente de vergüenza, y envolvía características de comportamiento, creencias o apreciaciones, evaluaciones 22.

b. La utilización de aidos para distinguir culpa y vergüenza en un entorno cultural

Una importante prevención hace Cairns, en el sentido de que hay que tener en cuenta la acentuada importancia de los factores culturales en la constitución de las emociones. Sostiene que, incluso si los sentimientos y respuestas comprendidos bajo el término αἰδώς pueden ser paralelos en otras culturas, incluso si algunos de aquellos conceptos se corresponden en todas o varias culturas, la utilización de la expresión responde a un conjunto valórico, que se presenta como una forma distinta y separada de ver el mundo. Así, aunque algún aspecto de αἰδώς puede ser familiar con respecto a emociones de nuestra cultura, posee un significado sui generis y sería un error asimilar el concepto en su conjunto a nuestro lenguaje o experiencia. Sin embargo, para este autor, en inglés, el parcial candidato para dicha equivalencia es shame .

Agrega el autor que αἰδώς no es del todo correspondiente a shame (culpa), pues la palabra griega se hace cargo de un conjunto de connotaciones diferentes a las del uso de shame en inglés, si bien ambos conceptos presentan características comunes en su fenomenología y asociación. La noción de los “otros” o de la audiencia es común en ambos, ambos están asociados con la vista y la visibilidad, comparten el síntoma del sonrojo o de sonrojarse, y ambos podrían presentar patrones de comportamiento comunes, como evitar la mirada o tratar de ocultarse a uno mismo 23.

En segundo lugar, ambos aciertos del autor, es decir, la parcial relación entre shame y αἰδώς y la profunda relación de la culpa con la vergüenza, pueden corroborarse fácilmente si se toma cualquier diccionario de inglés y se consulta el significado de shame . En Brown, por ejemplo, se dan las siguientes acepciones de shame , como sustantivo. En un primer grupo, a) es el sentimiento de humillación o de angustia derivado de un comportamiento deshonroso para con uno mismo o para con otros, y b) es el sentimiento emanado de dicha humillación o angustia. En el segundo grupo, dice relación con la pérdida o caída del respeto, la estima o la reputación, significa infligir una deshonra o injuria. En el tercer grupo, es la causa de la reprobación, desgracia o vergüenza, o bien cuando una persona piensa que es causa de una desgracia o deshonra. En un cuarto sentido, significa los genitales; en el quinto, disgusto, reprobación; en el sexto, la maldad en la conducta o en el comportamiento; y en el séptimo, la corrección o la decencia, la moderación en el comportamiento y la modestia. También presenta Brown la significación de shame como verbo, el que se refiere propiamente al sentimiento de vergüenza, a ser o estar avergonzado 24.

Si hacemos la comparación con el castellano, ciertamente puede llegarse a conclusiones similares. Así, la locución vergüenza, según el Diccionario de la Real Academia Española, presenta las siguientes acepciones, que presentamos en comparación con las acepciones de la expresión inglesa shame . El sustantivo indica, como su equivalente inglés, a) la turbación de ánimo, que suele encender el color del rostro, provocada por una falta cometida o por una acción deshonrosa y humillante, propia o ajena. Vemos que esta primera acepción también hace referencia al sentimiento derivado de dicha falta; b) lo que uno hace o siente por lo que dicen otros; c) los genitales masculinos; d) deshonra, deshonor; e) ser muy ruin o inconveniente; e) pundonor, estimación de la propia honra. Estos son los sentidos que más o menos se corresponden con el inglés shame , aunque falta en este la significación de vergüenza como falta de personalidad para desarrollar una actividad o verse obligado a realizar una actividad, cuando se tiene desconfianza en desempeñarla. Además, el verbo avergonzar se refiere tanto a la acción como al sentimiento de vergüenza, como ocurre con el verbo shame en inglés 25.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los fundamentos filosóficos de la culpa jurídica»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los fundamentos filosóficos de la culpa jurídica» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los fundamentos filosóficos de la culpa jurídica»

Обсуждение, отзывы о книге «Los fundamentos filosóficos de la culpa jurídica» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x