Giacomo Finzi - La cuestión del sujeto político decolonial en el Ecuador de la Revolución Ciudadana

Здесь есть возможность читать онлайн «Giacomo Finzi - La cuestión del sujeto político decolonial en el Ecuador de la Revolución Ciudadana» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La cuestión del sujeto político decolonial en el Ecuador de la Revolución Ciudadana: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La cuestión del sujeto político decolonial en el Ecuador de la Revolución Ciudadana»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El objeto de la investigación es abordar la cuestión del sujeto político decolonial en el contexto de la Revolución Ciudadana del Ecuador (2007-2017). En el marco histórico, se identifican las luchas decoloniales del Ecuador como antecedentes para la conformación de un bloque y de un proyecto contra hegemónico con el fin de superar el neoliberalismo. En la tesis se analiza, a partir de una perspectiva gramsciana del Estado ampliado, el proceso de recuperación del Estado por parte de Alianza PAIS (Patria Altiva i Soberana), señalando tanto los potenciales decoloniales (en la disputa política, económica, social y cultural), como los rasgos autoritarios y (neo) coloniales del régimen de Rafael Correa. En segundo lugar, se analizan el proceso económico y algunas políticas públicas implementadas por Alianza PAIS, que consolidan el sistema de acumulación capitalista por medio de una modernización. Finalmente se analiza la cuestión del sujeto político decolonial, para lo cual se elabora una definición, se expone su trascendencia para la transformación social y se configura su relación con los gobiernos de Rafael Correa.

La cuestión del sujeto político decolonial en el Ecuador de la Revolución Ciudadana — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La cuestión del sujeto político decolonial en el Ecuador de la Revolución Ciudadana», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El Ecuador contemporáneo, en este sentido, no es ajeno a los procesos que vivió América Latina en su conjunto en el periodo de confrontación ideológica de la Guerra Fría, junto con la doctrina de seguridad nacional y los planes contrainsurgentes norteamericanos en la región.

Asumida en la Dictadura de 1963, se confirma por el decreto de la Dictadura en 1979. Instituye un aparato paralelo de Estado en torno al Consejo de Seguridad Nacional como ente supremo del sistema político. De los momentos de excepción se pasa a una estructura permanente. (Saltos, 2017a, p. 56)

Si bien en el Ecuador hubo también un periodo de dictadura militar (1972-1976, el gobierno de Guillermo Rodríguez Lara, y luego el gobierno del triunvirato militar de 1976-1979), su experiencia ha sido muy diferente a la de otros países del subcontinente –en particular, a las sanguinarias y represivas dictaduras del Cono Sur–. En efecto, en los cuatro años de dictadura de Guillermo Rodríguez Lara, pese al mantenimiento del estado de sitio y el estado de excepción (como dice Cueva, 2012, “en los países periféricos el estado de excepción es la forma permanente”10) y la represión con restricción de las libertades políticas y sociales fundamentales, su gobierno se caracterizó por una política económica y social que se podría incluir, bajo algunos parámetros, en la categoría del progresismo latinoamericano. El propio Lara se definía como nacionalista y revolucionario. Así, durante la dictadura de Guillermo Rodríguez Lara se dieron procesos de reformas tributarias e intentos de reforma agraria que le atrajeron las simpatías de las clases subalternas ecuatorianas.

Aprovechando los primeros frutos del boom petrolero iniciado en la década de los 70 –cómplice de la decisión de los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) respecto del alza de los precios internacionales del petróleo, como consecuencia y represalia de la guerra del Yom Kippur de 1973–, se construyó una política con una fuerte inversión en infraestructura petrolera; pero también se invirtió, siguiendo la trayectoria del desarrollismo cepaliano, en la diversificación productiva, es decir, en los demás sectores de la economía ecuatoriana, principalmente agrícola e industrial, para incrementar la productividad y, de esta manera, construir un modelo de desarrollo endógeno. Sin embargo, por el estado de excepción y la restricción de las libertades, la “dictadura de Rodríguez Lara combinó la doctrina de seguridad nacional con elementos de modernización del Estado y defensa de las áreas estratégicas” (Saltos, 2017a, p. 57).

Muy diferentes fueron los tres años del gobierno del triunvirato militar, de 1976 a 1979. Guillermo Rodríguez Lara cedió (tras el golpe de 1976) el poder al triunvirato militar, con la condición de que este liderase la transición de un gobierno militar a un gobierno de civiles, proceso que se dio en 1979 junto con la aprobación de la nueva Constitución.

En El proceso de dominación política en el Ecuador, Agustín Cueva recalca un manifiesto aparecido en 1975,

cuando tomaron el poder las fuerzas armadas, definieron un programa nacionalista y anti-oligárquico. Sin embargo, frente a las presiones de los presuntos afectados, se comienza a dar marcha atrás, cediéndose en innumerables casos. Esta debilidad del gobierno, frente a la oligarquía y al imperialismo, en vez de fortalecerlo lo ha hecho más vulnerable. Ahora la oligarquía, pese a todo descontenta por el énfasis dado a la actividad industrial, busca un gobierno completamente suyo, tratando de manipular para el efecto no solo a grupos militares sino, inclusive, a sectores populares. (Cueva, 1988, p. 83)

Bajo el gobierno del triunvirato militar, si bien se mantuvo la idea de defender las áreas estratégicas para el Estado (in primis, el petróleo), se usó la renta petrolera como garantía para acceder al préstamo internacional y financiar la maquinaria estatal. Aunque algunas de las medidas políticas y sociales de orientación cepaliana fueron mantenidas, los militares dispusieron también una política agresiva de endeudamiento externo a través de la importación de bienes intermedios para la reducida industria nacional, supuestamente para mantener el régimen de industrialización por sustitución de importaciones. Además, se dio una política de reducción del Estado y fortalecimiento de la iniciativa privada, destinada a ser el nuevo paradigma político y económico hasta la aparición de Alianza PAIS en el Ecuador. Este periodo estuvo caracterizado por una mayor violencia estatal, con el incremento de la represión y la persecución política; en efecto, entre 1977 y 1978 se produjo la masacre de los trabajadores del ingenio de Aztra (Verduga, 2014) y el asesinato de Abdón Calderón Muñoz (Galarza Zavala, 2004), economista y político disidente del régimen militarista, conocido como fiscal del pueblo.

La transición a los gobiernos civiles significó, paralelamente, el afianzamiento del Ecuador al neoliberalismo y el origen de la hegemonía neoliberal. Si bien ya en los tres años del triunvirato y en el mismo texto de la Constitución de 1979 hubo principios y una tendencia hacia la afirmación neoliberal, fue en la década de los 80 y sucesivamente en los 90 cuando se empezó a virar significativamente en el Ecuador. Si se excluye el breve paréntesis de la experiencia de gobierno de Jaime Roldós Aguilera –agosto de 1979 a mayo de 1981, y que se concluyó con la misteriosa muerte del presidente Roldós en circunstancias muy extrañas y aún no clarificadas–, la década de los 80 se tradujo en el auge de la hegemonía neoliberal.

La presidencia de Osvaldo Hurtado se inició con la crisis, ahora económica. Entre otros factores, aquella fue producto de la caída de los precios internacionales del petróleo, que en la década anterior se había mantenido a niveles elevados, garantizando una cierta renta fiscal y, por ende, la subsistencia de unas políticas sociales. Junto con esto, en 1982 se prolongaron lluvias torrenciales e inundaciones que provocaron una caída exponencial de la producción agrícola (y la consecuente importación de productos alimenticios) y la devastación de la infraestructura vial. En consecuencia, empeoraron los términos de intercambio y creció sensiblemente la deuda externa. Al mismo tiempo, se promovió la devaluación de la moneda, el aumento de los precios de los combustibles y la caída de las inversiones y los gastos sociales. Finalmente, a través de la sucretización de la deuda privada, las clases empresariales se vieron favorecidas:

con la sucretización lo que se hizo fue convertir las deudas de los agentes privados en dólares, libremente contratadas fuera del país, a deudas en sucres frente al Banco Central, en condiciones ventajosas, mientras que el banco, a su vez, asumió el compromiso de pago en dólares ante los acreedores internacionales. (Acosta, 2006, p. 169)

Apenas a tres años del retorno a la democracia, en el año de 1983, el Ecuador, al igual que muchos países de la región, firmaron sendas cartas de intención con el FMI que implicaron una vuelta de tuerca radical y profunda en el modelo de desarrollo hasta ese entonces vigente. Las políticas de ajuste y estabilización impuestas desde el FMI determinaron el fin de la estrategia de industrialización y crecimiento endógeno y el inicio de una época signada por el neoliberalismo, las privatizaciones, el aperturismo y la desregulación de los mercados (Dávalos, 2016, p. 225).

En el capítulo 2del presente trabajo, nos concentraremos en las tendencias económicas y en el estudio de las medidas económicas aplicadas en el Ecuador a partir de la afirmación del neoliberalismo, para analizar críticamente los planes económicos de los gobiernos de Rafael Correa dirigidos a revertir dicho proceso. Aquí interesa expresar cómo la afirmación del neoliberalismo en el Ecuador coincidió con una transformación institucional del aparato estatal. Las débiles y fragmentadas instituciones estatales, que durante los años de los gobiernos militares habían vivido un momento de consolidación, frente a un proyecto de construcción del Estado-nación durante la aplicación de políticas keynesianas y la construcción de un proyecto nacional, en la década de los 80 y más radicalmente en los 90 sufrieron un retroceso importante. Los tímidos intentos de construir un proyecto estatal por las jerarquías militares durante la década de los 70 fueron revertidos por un sistema oligárquico regional y regionalista, que no tenía interés en conservar y garantizar la estabilidad de las instituciones estatales; todo lo contrario, su intención fue debilitar el proyecto nacional y restablecer formas antiguas, oligárquicas, del manejo de la res publica y de la economía. Se reciclaron

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La cuestión del sujeto político decolonial en el Ecuador de la Revolución Ciudadana»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La cuestión del sujeto político decolonial en el Ecuador de la Revolución Ciudadana» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La cuestión del sujeto político decolonial en el Ecuador de la Revolución Ciudadana»

Обсуждение, отзывы о книге «La cuestión del sujeto político decolonial en el Ecuador de la Revolución Ciudadana» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x