Giacomo Finzi - La cuestión del sujeto político decolonial en el Ecuador de la Revolución Ciudadana

Здесь есть возможность читать онлайн «Giacomo Finzi - La cuestión del sujeto político decolonial en el Ecuador de la Revolución Ciudadana» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La cuestión del sujeto político decolonial en el Ecuador de la Revolución Ciudadana: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La cuestión del sujeto político decolonial en el Ecuador de la Revolución Ciudadana»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El objeto de la investigación es abordar la cuestión del sujeto político decolonial en el contexto de la Revolución Ciudadana del Ecuador (2007-2017). En el marco histórico, se identifican las luchas decoloniales del Ecuador como antecedentes para la conformación de un bloque y de un proyecto contra hegemónico con el fin de superar el neoliberalismo. En la tesis se analiza, a partir de una perspectiva gramsciana del Estado ampliado, el proceso de recuperación del Estado por parte de Alianza PAIS (Patria Altiva i Soberana), señalando tanto los potenciales decoloniales (en la disputa política, económica, social y cultural), como los rasgos autoritarios y (neo) coloniales del régimen de Rafael Correa. En segundo lugar, se analizan el proceso económico y algunas políticas públicas implementadas por Alianza PAIS, que consolidan el sistema de acumulación capitalista por medio de una modernización. Finalmente se analiza la cuestión del sujeto político decolonial, para lo cual se elabora una definición, se expone su trascendencia para la transformación social y se configura su relación con los gobiernos de Rafael Correa.

La cuestión del sujeto político decolonial en el Ecuador de la Revolución Ciudadana — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La cuestión del sujeto político decolonial en el Ecuador de la Revolución Ciudadana», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En fin, se podría afirmar que el neoliberalismo es una doctrina filosófica que aspira a una transformación total de la sociedad, empezando por el ámbito económico y político y alcanzando finalmente los más diferentes sectores sociales y científicos. Con el tiempo, este ha sabido construir nuevos intereses, nuevas normas, nuevas prácticas y nuevos valores, que se han institucionalizado dentro de la sociedad mundial.

Después de definir el concepto de hegemonía y neoliberalismo, es necesario aclarar cómo ha surgido la hegemonía neoliberal, en qué tipo de contexto lo ha hecho y cómo se desarrolló y difundió por todo el continente latinoamericano.

Se iniciará esta aclaración recordando el planteamiento de Borón sobre la batalla de ideas. El triunfo del neoliberalismo en América Latina está fuertemente vinculado al fin de las experiencias alternativas y progresistas. En primer lugar, el gobierno de la Unidad Popular en Chile fue derrotado militarmente con el golpe del 11 de septiembre de 1973 y con la trágica muerte de Salvador Allende6. En paralelo, la victoria del conservadurismo y el triunfo del neoliberalismo en América Latina no consistieron solamente en la imposición de su agenda política, económica, y su modelo de organización de la sociedad y cultural, sino en haberse traducido e impuesto –hasta finales del siglo XX– como único paradigma válido para el desarrollo.

Una de las evidentes señales de la derrota ideológica de las experiencias alternativas en América Latina, pero también en otras latitudes, es que buena parte de las fuerzas políticas de centroizquierda, o inclusive de izquierda, incorporaron algunos elementos puramente neoliberales dentro de su horizonte ideológico y manifiesto programático. Los casos emblemáticos son, por ejemplo, en Europa, el New Labour de Tony Blair, en el Reino Unido7, y la socialdemocracia del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) de Gerhard Schröder, en Alemania8. En América Latina, el caso más emblemático lo constituirían los gobiernos de la Concertación en Chile, que han mantenido, con pocas diferencias, las recetas económicas y el mismo modelo neoliberal en su conjunto, como herencia de peso en el eje del continuismo de la época de la dictadura de Pinochet.

Lo paradójico sería justamente eso: que, inclusive en formaciones que se declaran socialdemócratas o socialistas –como en el caso del Partido Socialista Chileno, el Frente Amplio en Uruguay, la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) en Perú, componentes del peronismo en Argentina, y algunos sectores del Partido de los Trabajadores (PT) en Brasil–, estas ideas se mantengan como hegemónicas. En el momento en que ello se presente tanto en América Latina como en otras regiones del mundo, implicaría la desaparición de la diferencia ideológica (y también ontológica) entre derecha e izquierda política, así como la desaparición de una fuerza alternativa dentro del aparato institucional y dentro del esquema partidista. En el presente estudio se analizarán en esta óptica los diez años de la Revolución Ciudadana; en particular, para plantear –y, desde luego, problematizar– si Alianza PAIS supo construir un nuevo proyecto hegemónico capaz de derrotar al neoliberalismo. Para este propósito, se señalarán las rupturas y las continuidades con el orden hegemónico del periodo anterior.

Según Borón, el sentido de la batalla de ideas sería precisamente “demostrar que hay vida después del neoliberalismo, que otro mundo es posible y que la historia todavía no ha dicho su última palabra” (Borón, 2008, p. 134). Aquí, el objetivo será verificar cuánto Alianza PAIS y los gobiernos de la Revolución Ciudadana se distanciaron de la hegemonía neoliberal y qué tanto se emprendió para definir otro tipo de hegemonía, que no fuera solo de carácter político-electoral. Para lograr una mayor problematización, se tratará de diferenciar entre el discurso político y la retórica, por una parte, y la práctica de los gobiernos de Alianza PAIS, por otra.

En los estudios políticos latinoamericanos se considera el desarrollo y la difusión del neoliberalismo en el subcontinente a partir del Laboratorio Chile, en la década de los 70 y 80, principalmente por la influencia de los Chicago Boys y del pensamiento de Friedrich von Hayek. Si bien la influencia de los Chicago Boys es innegable y evidentemente importante para las medidas económicas implementadas en Chile –y sucesivamente aplicadas en buena parte de América Latina y del mundo–, aquí se sostiene que en la obra y en la filosofía política de Friedrich von Hayek hay una reflexión más profunda, no solamente ligada a las fórmulas monetaristas, sino que abarca la teoría política, la filosofía, el derecho constitucional, la ética y la epistemología. Al contrario, los Chicago Boys representaban un grupo de tecnócratas entrenados en el Departamento de Economía de la Universidad de Chicago, destinados a aplicar las medidas de shock para implementar el modelo neoliberal.

Las ideas de von Hayek surgieron en un mundo dominado por la hegemonía keynesiana y con un modelo de Estado de bienestar, que era el horizonte hacia el que la mayoría de los proyectos políticos en todas las latitudes del mundo aspiraban. La hegemonía keynesiana se había afirmado en el periodo de posguerra de la Segunda Guerra Mundial, cuando la mayoría de las economías devastadas por el conflicto mundial imponía a los Estados un papel protagónico y decisivo en cuanto a fomentar la reconstrucción económica y la recuperación de las fuerzas sociales. En América Latina, la fundación en 1948 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) había, de alguna manera, institucionalizado dicho paradigma económico y social, planteando un modelo desarrollista con un papel preponderante del Estado y una fuerte intervención en la economía y en la política social. Una vez creada la Cepal, la mayoría de los países de América Latina institucionalizó un nuevo paradigma económico: la industrialización por sustitución de importaciones (ISI).

En este orden de ideas, el filósofo austriaco construyó y articuló su crítica al Estado de bienestar. La fuerza de sus ideas, junto con el aparato de intelectuales orgánicos y al aparato de tecnócratas (cuyo ejemplo mayor son los Chicago Boys), contribuyó a debilitar el modelo keynesiano y, gracias a sus impulsos ideológicos y organizativos, llegó a afirmarse como modelo organizativo de la sociedad en muchos países latinoamericanos y del mundo. El uso del terror y del terrorismo (de Estado) por parte de los grupos dominantes, en alianza con las fuerzas militares y la participación del Departamento de Estado de los Estados Unidos, además de la guerra económica9, fueron estrategias adicionales para destrozar cualquier tipo de iniciativa alternativa e imponer la doctrina del shock, magistralmente descritas por Naomi Klein (2007).

Además, el caso chileno es emblemático porque, durante el periodo de la dictadura militar, fue el primer país en aplicar tan radicalmente un programa de reformas neoliberales, si bien es cierto que el régimen militar y el déficit democrático de aquel entonces contribuyeron mucho para esta implementación ortodoxa. Al mismo tiempo, es preciso mencionar que en buena parte de la región latinoamericana y en el Caribe se esparcían, como un reguero de pólvora encendida, numerosos y diversos regímenes de dictaduras militares. Además, a partir de la década de los 80 muchos empezaron a implementar las reformas estructurales para replicar este modelo.

En el periodo de crisis de las economías latinoamericanas durante la denominada década perdida, fueron fundamentales el papel del Fondo Mone-tario Internacional (FMI) y del Gobierno de Estados Unidos al impulsar, y a la vez imponer bajo presión política, dichas medidas políticas, económicas y sociales. Así se desarrolló la hegemonía neoliberal en el continente; primero, mediante el uso de la dominación, y luego, asumiendo también la forma de Consenso de Washington. En paralelo, en otras latitudes se fortalecían las experiencias neoconservadoras y neoliberales, con la presidencia de Ronald Reagan en Estados Unidos y Margaret Thatcher en el Reino Unido, que implementaron programas de ajustes y recortes muy en línea con el pensamiento hayekiano.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La cuestión del sujeto político decolonial en el Ecuador de la Revolución Ciudadana»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La cuestión del sujeto político decolonial en el Ecuador de la Revolución Ciudadana» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La cuestión del sujeto político decolonial en el Ecuador de la Revolución Ciudadana»

Обсуждение, отзывы о книге «La cuestión del sujeto político decolonial en el Ecuador de la Revolución Ciudadana» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x