Giacomo Finzi - La cuestión del sujeto político decolonial en el Ecuador de la Revolución Ciudadana

Здесь есть возможность читать онлайн «Giacomo Finzi - La cuestión del sujeto político decolonial en el Ecuador de la Revolución Ciudadana» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La cuestión del sujeto político decolonial en el Ecuador de la Revolución Ciudadana: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La cuestión del sujeto político decolonial en el Ecuador de la Revolución Ciudadana»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El objeto de la investigación es abordar la cuestión del sujeto político decolonial en el contexto de la Revolución Ciudadana del Ecuador (2007-2017). En el marco histórico, se identifican las luchas decoloniales del Ecuador como antecedentes para la conformación de un bloque y de un proyecto contra hegemónico con el fin de superar el neoliberalismo. En la tesis se analiza, a partir de una perspectiva gramsciana del Estado ampliado, el proceso de recuperación del Estado por parte de Alianza PAIS (Patria Altiva i Soberana), señalando tanto los potenciales decoloniales (en la disputa política, económica, social y cultural), como los rasgos autoritarios y (neo) coloniales del régimen de Rafael Correa. En segundo lugar, se analizan el proceso económico y algunas políticas públicas implementadas por Alianza PAIS, que consolidan el sistema de acumulación capitalista por medio de una modernización. Finalmente se analiza la cuestión del sujeto político decolonial, para lo cual se elabora una definición, se expone su trascendencia para la transformación social y se configura su relación con los gobiernos de Rafael Correa.

La cuestión del sujeto político decolonial en el Ecuador de la Revolución Ciudadana — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La cuestión del sujeto político decolonial en el Ecuador de la Revolución Ciudadana», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

NASHE: Nacionalidad Shuar del Ecuador

NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas

OPEP: Organización de Países Exportadores de Petróleo

PIB: Producto Interno Bruto

PCE: Partido Comunista del Ecuador

PSC: Partido Social Cristiano

PSE: Partido Socialista Ecuatoriano

PSOL: Partido Socialismo e Liberdade (Brasil)

PT: Partido de los Trabajadores (Brasil)

SIPAE: Sistema de Investigación sobre la Problemática Agraria en el Ecuador

SPD: Partido Socialdemócrata de Alemania

SUMA: Sociedad Unida Más Acción

TLC: Tratado de Libre Comercio

Uartes: Universidad de las Artes

UNAE: Universidad Nacional de Educación

UNE: Unión Nacional de Educadores

Unasur: Unión de Naciones Sudamericanas

UPA: Unidad de Producción Agropecuaria

Agradecimientos

Ofrezco mi agradecimiento total a mis directores de tesis. A la profesora Catalina Toro Pérez, por su apoyo fundamental, su paciencia y su disposición, y por haber querido aceptar el reto de esta investigación a pesar de estar en su año sabático. Al profesor Napoleón Saltos Galarza, por orientarme en todo el trabajo, por compartir su sabiduría, sus experiencias de vida y de lucha, y por los valiosos consejos para el trabajo de campo en el Ecuador.

Al profesor Mario Ramírez Orozco, por haberme motivado a encuadrar el trabajo, a mover los primeros pasos de la investigación, por los consejos académicos y de vida.

Al profesor Miguel Ángel Herrera Zgaib, por tomarse el tiempo de leerme y darme consejos valiosos para el proyecto de investigación.

A la profesora Carolina Jiménez y a todos los profesores y compañeros de la Maestría de Estudios Políticos Latinoamericanos de la Universidad Nacional de Colombia, por haberme enseñado tanto sobre la historia y la realidad de Nuestra América.

Al profesor Pablo Guadarrama, por su lectura juiciosa del texto, sus aportes, comentarios y críticas que han servido para robustecer mis planteamientos teóricos y epistemológicos. A la profesora Barbara Natalia Sierra, por concederme su tiempo en una larga y profunda entrevista y por compartirme sus libros y reflexiones sobre la situación política de Ecuador.

Capítulo 1. La refundación del Estado: entre una perspectiva decolonial y un modelo autoritario (neo)colonial

1.1. Introducción: el Estado como terreno de disputa en la lucha política, económica, social y cultural

El capítulo 1del presente trabajo se propone abordar el rol de los gobiernos de la Revolución Ciudadana en el Ecuador, en términos de su propuesta de refundación del Estado (2007-2017), originada en la emergencia de Alianza PAIS. Este movimiento social planteó, desde sus inicios, repensar el aparato estatal ante el debilitamiento de las instituciones y del sistema de poder político, en un contexto generalizado de desconfianza tras un largo periodo de crisis política e institucional vivido desde mediados de la década de los 90 –con la huida del vicepresidente conservador Alberto Dahik (Tamayo, 1995)– hasta la caída del gobierno de Lucio Gutiérrez en 2005.

Entendemos, sin embargo, que la perspectiva de un nuevo país no consistió solamente en refundar las instituciones y la maquinaria estatal, sino en construir un nuevo significado, articulado a una propuesta de transformación de la sociedad. Se trató de plantear un nuevo elemento de referencia y un nuevo imaginario para la población, dirigido a la resolución de problemas de carácter cotidiano, tanto en la esfera privada e individual como en la defensa de lo público y lo común. En el fondo, frente a la larga noche neoliberal del Estado y el consecuente desmantelamiento de muchas de sus funciones sociales, el mandato electoral adquirido por Alianza PAIS y la Revolución Ciudadana busca reestructurar y recomponer un sentido de lo público-estatal y de lo común, desde y para toda la sociedad.

En la parte inicial de este capítulo se tratará de demostrar cómo en los proyectos progresistas de América Latina, y en particular en la Revolución Ciudadana del Ecuador durante el periodo 2007-2017, se reafirma el papel del Estado como terreno de disputa política, económica, social y cultural. El Estado –una de las principales víctimas sacrificiales que fue marginalizada tras la profundización de la globalización neoliberal, y un actor que se había autodelimitado al ceder autónomamente buena parte de sus funciones primarias, privatizar algunos de sus sectores estratégicos y tercerizar algunos de sus servicios– se va a convertir en el protagonista de la política ecuatoriana con los gobiernos de Rafael Correa.

La reemergencia o resurrección del Estado en el Ecuador se convierte en un factor de particular relevancia, no solamente en el ámbito político, sino también en la esfera social, económica y cultural: el Estado será el nuevo actor dominante y el nuevo vehículo para movilizar e implementar el proyecto político de Alianza PAIS y, al mismo tiempo, construir un mecanismo de legitimación ante la opinión pública y la sociedad civil ecuatoriana durante la construcción de una nueva hegemonía. Se debatirá, a lo largo del presente capítulo y en el resto de la investigación, si Alianza PAIS –como movimiento– y la Revolución Ciudadana –como propuesta política– lograrán consolidar efectivamente un proyecto hegemónico capaz de revertir de manera definitiva al neoliberalismo.

Muy relacionado con este primer aspecto, y en segundo lugar, se investigará el concepto de hegemonía desde una perspectiva gramsciana, relacionándolo con el proyecto político de Alianza PAIS. Se pondrá a dialogar la cuestión del Estado, y en particular la idea gramsciana del Estado ampliado, con el concepto de hegemonía que, según Antonio Gramsci, trasciende la pura lógica de poder y de coerción (si bien esta no desaparece totalmente) y se expande hacia una dimensión en la esfera cultural: el uso del lenguaje, discursos, un sistema de valores, normas e ideologías.

En tercer lugar, se construirá una reflexión sobre el anterior concepto de hegemonía y neoliberalismo, entendido aquí no solamente como sistema y modelo económico, sino como la expresión, en términos gramscianos, de un tipo particular de hegemonía que se afirma a nivel planetario –y en particular en Ecuador– como el horizonte que domina cada aspecto de la vida social de la sociedad ecuatoriana. Para este apartado será necesario recordar el periodo en que se afianzó el neoliberalismo en el Ecuador: se trazará su auge, su desarrollo y su crisis estructural desde mediados de los 90 hasta la primera década del siglo XXI.

Una vez considerado este punto de partida, se procederá a analizar el periodo de crisis económica, política y social que precedió a la afirmación electoral de Alianza PAIS en 2006. Nuestra intención es identificar si se trató efectivamente de una crisis hegemónica y sistémica, y si esta produjo un quiebre del orden neoliberal a través de unas medidas flexibles y pragmáticas, o si, por el contrario, fue una readaptación y reconfiguración de nuevas alternativas surgidas en el escenario político del Ecuador como respuesta a la crisis. De igual manera, se abordará el proceso de resistencia antisistémica de los movimientos sociales y, en particular, el fortalecimiento de la Confedera-ción de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y de la Coordinadora de Movimientos Sociales (CMS), como escenario anterior al surgimiento de Alianza PAIS.

A renglón seguido, se caracterizará el periodo de agudización de la crisis desde finales de la década de los 90 y comienzos del siglo XX, para preguntarnos si surgió un poder contrahegemónico en el Ecuador capaz de revertir la hegemonía neoliberal. Con el análisis del surgimiento de Alianza PAIS se definirá una propuesta teórica del sociólogo brasileño Francisco de Oliveira, llamada hegemonía al revés, para mostrar cómo los grupos políticos y económicos dominantes pueden readaptarse al nuevo gobierno progresista y al mismo tiempo defender sus intereses y privilegios, al registrar los mayores ingresos y las mayores rentas en la historia ecuatoriana reciente a lo largo de la década de la Revolución Ciudadana (aunque también se pudieran ofrecer datos sobre los demás procesos progresistas de América Latina). El concepto hegemonía al revés y la teorización gramsciana de revolución pasiva proporcionarán algunos elementos para interpretar la aparición de Alianza PAIS y de la Revolución Ciudadana en la escena política.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La cuestión del sujeto político decolonial en el Ecuador de la Revolución Ciudadana»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La cuestión del sujeto político decolonial en el Ecuador de la Revolución Ciudadana» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La cuestión del sujeto político decolonial en el Ecuador de la Revolución Ciudadana»

Обсуждение, отзывы о книге «La cuestión del sujeto político decolonial en el Ecuador de la Revolución Ciudadana» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x