Francisco Hernández - La alimentación de los antiguos mexicanos en la Historia natural de la Nueva España

Здесь есть возможность читать онлайн «Francisco Hernández - La alimentación de los antiguos mexicanos en la Historia natural de la Nueva España» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La alimentación de los antiguos mexicanos en la Historia natural de la Nueva España: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La alimentación de los antiguos mexicanos en la Historia natural de la Nueva España»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Leer la
Historia natural de Nueva España de Francisco Hernández es, de alguna manera, viajar por México y recuperar una etapa de su historia. Con un poco de imaginación podemos acompañarlo en sus largos recorridos por Morelos, Tlaxcala, Puebla, Veracruz, Guerrero, Oaxaca, Michoacán y Colima. A lo largo de seis años visitó numerosas poblaciones a las que se trasladó desde la ciudad de México en una litera sostenida por dos mulas.Las motivaciones de Hernández sobre todo dos: cubrir con las encomiendas de Felipe II que lo instruyó para que recuperara los conocimientos de los médicos indios y satisfacer su propia curiosidad científica, pues evidente Hernández mostraba interés por todo lo que veía y en su intento de conocer a fondo lo que presentaba ante sus ojos preguntaba, olía, degustaba e incluso aplicaba en sí mismo mucho de los remedios indígenas.

La alimentación de los antiguos mexicanos en la Historia natural de la Nueva España — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La alimentación de los antiguos mexicanos en la Historia natural de la Nueva España», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Su conocimiento de la naturaleza les permitió un grado de precisión muy fino. Por ejemplo, en el caso de las hojas, el nombre puede definir el tipo de nervaduras o la textura de uno de los lados de las hojas. Esta manera de plantear la nomenclatura hizo posible que se socializara el conocimiento de una manera amplia, pues aunque la descripción fuera pormenorizada, muchos podían entender de qué se hablaba. Francisco del Paso y Troncoso considera que éste fue un factor importante para que se lograra el tan generalizado y amplio conocimiento que tuvieron los indios de las ciencias naturales. Sin embargo, el uso de sinónimos para nombrar una misma planta, puede estar vinculado con grados de especialización; lo que llamaríamos hoy el nombre común, diferenciado del nombre científico.

Diversos autores consideran que la clasificación botánica nahua la formaban grupos de plantas que se identificaban por sus raíces, tallos, flores, frutos y aun por sus usos; mencionan que los aztecas “tenían agrupamientos naturales y artificiales que constituían divisiones equivalentes a familias, géneros y especies”. 8

A partir de la información que se obtiene del Vocabulario de Alonso de Molina, de El Códice florentino de Bernardino de Sahagún y de la obra del propio Francisco Hernández, V. Popper S. establece, en su ensayo A reconstruction of Nahua plant classification , que los nahuas tenían dos sistemas para clasificar las plantas, uno basado en características morfológicas similares y otro en su función. 9

En el primer esquema se ubicarían grandes divisiones, por ejemplo, los árboles, quauitl , y las hierbas: xihuitl , con sus respectivas subdivisiones. Entre los xíhuitl , por ejemplo, estarían los tomates; éstos a su vez tienen cualidades específicas: xaltómatl es un tomate que crece en terreno arenoso o que tiene fruto de consistencia arenosa; miltómatl es un tomate de milpa o tomate cultivado, pues milli es cultivo; costómatl es un tomate amarillo ( coztic ); y xitómatl o tomate de ombligo, que carece de cáscara.

En el caso de los usos podríamos distinguir tres grandes grupos: las plantas que se comen: qualoni ; las que son medicinales: patli , y las ornamentales: xóchitl . Dentro de estos grupos había géneros que solían usarse como sufijos; los calificativos iban al inicio de la palabra como prefijos. Un bulbo con su tallo equivalente a la cebolla es xonácatl , y si crece en el monte es tepexonácatl . Otro género es el de los árboles con frutos dulces: zápotl ; así tlizápotl es un árbol que da zapote negro, aunque la palabra quau se ha obviado; de otra suerte sería quautlilzápotl . El fruto en sí es directamente tlizápotl .

Mencionemos otros géneros: xoco : fruto ácido como texócotl , que es nuestro tejocote (fruto ácido duro como piedra). Véase que el orden es inverso al que se utiliza en español: piedra-fruto ácido. Las calabazas forman el género ayotl . Por sus cualidades son tzilacáyotl , calabaza que suena; tamaláyotl , calabaza como tamal o redonda; cháyotl es una calabaza o ayotl con espinas ( tzaptli es espina). Este último es un caso como otros muchos en que hay coincidencia con la clasificación occidental, pues el chayote es de la familia de las cucurbitáceas.

El caso del maíz es interesante. Se le puede llamar tonacáyotl , mantenimiento, y también nuestra carne. El maíz en mazorcas ya secas es centli y desgranado es tlaolli . Según su color hay iztactlaolli o maíz blanco; yauhtlaolli o maíz negro; coztictlaolli o maíz amarillo; xiuhtoctlaolli es maíz colorado; el jaspeado sería xochicentlaolli o maíz como flor. El nombre de una planta podía abarcar más de dos cualidades en una misma palabra: nopalxochicuezaltic significa flor de nopal semejante al fuego.

En el caso de los animales también hay géneros: michin para pez, cuetzpallin para reptiles como lagartos y lagartijas, tototl para ave o pájaro más o menos grande, canauhtli para pato, zolin , codorniz, o mázatl , venado. Los animales acuáticos suelen estar precedidos por el prefijo a de atl , agua (lo mismo ocurre con las plantas). Así atótotl es pájaro de agua; azolin , codorniz de agua; acuetzpalin , iguana de agua. Las clasificaciones occidentales han distinguido tres familias de peces que se encontraban en los diferentes lagos escalonados y respondían a sendas familias en la clasificación nahua; éstas son: Atherinidae para los iztacmichin , Cyprinidae para los xohuillin y Goodeidae para cuitlapétotl o para yacapitzáhuac .

Aunque no es fácil establecer todos los aspectos de esta clasificación por su complejidad y porque muchas de las referencias de la época de contacto quizá no fueron adecuadamente documentadas, ya que en las clasificaciones indias había sutilezas como palabras específicas de acuerdo con los estadios de crecimiento de las plantas y los animales, es evidente que había una nomenclatura que cumplía, como bien apunta Francisco del Paso y Troncoso, con ser “un sistema de nombres, con acepciones especiales, adoptado en algún ramo de las ciencias para el agrupamiento de las cosas”. 10

También comprueba ampliamente que “los nombres botánicos de los indios se amoldan a otra condición que debe llenar cada uno de los términos de una nomenclatura, cual es la de dar idea clara y exacta de las cosas a que dicho término esté dedicado, especificando, cuando sea posible, una o más propiedades características de las mismas cosas”. 11

En suma podemos afirmar que la clasificación había alcanzado, sin duda, un notable desarrollo.

HISTORIA NATURAL DE LAS PLANTAS

Las más de 3 000 entradas referentes a las plantas conforman un conjunto muy importante para entender la medicina indígena y para aquilatar el relevante desarrollo que había alcanzado en estas tierras la medicina herbolaria. Los testimonios de los cronistas indican que las condiciones de salud de los habitantes de lo que llamarían Nueva España eran, en general, magníficas. Las razones eran dos y ambas descansaban en el profundo conocimiento que tenían de las plantas, nos referimos a la alimentación en la que estaban presentes verduras y frutas, así como un extraordinario cereal: el maíz; también al tratamiento de las enfermedades en el que se utilizaban raíces, cortezas, tallos, hojas y flores de las más diversas especies vegetales.

Son muchas las evidencias del desarrollo que habían alcanzado los indios en materia de ciencias naturales. Además del testimonio que representa la obra del propio Hernández, es necesario referirse por ejemplo a la existencia de los jardines botánicos. Quedan referencias de al menos cuatro. El que debió de establecerse primero, fue el que organizó Nezahualcóyotl en Texcoco. Escribe Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, su descendiente directo, que además de los jardines que tenía el rey, los Hueitecpan , y de los que tenía su padre y su abuelo, él hizo otro “tan famoso y celebrado de las historias”.

Debió de ser prodigioso Tetzcontzinco, pues aunque apenas quedan rastros de tal belleza, todavía hablan de aquellos sitios y nos envuelve un especial ambiente. En la época de su creación se hallaban reunidas ahí “diversidad de flores y árboles de todas suertes, peregrinos y traídos de partes remotas...” Para llevar agua hasta las fuentes, pilas, baños y caños que se utilizaban para regar las flores y arboledas se requirió una compleja infraestructura hidráulica. Aquel bosque, insiste Ixtlilxóchitl, “estaba plantado de diversidad de árboles y flores odoríferas; y en ellos diversidad de aves...” 12

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La alimentación de los antiguos mexicanos en la Historia natural de la Nueva España»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La alimentación de los antiguos mexicanos en la Historia natural de la Nueva España» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La alimentación de los antiguos mexicanos en la Historia natural de la Nueva España»

Обсуждение, отзывы о книге «La alimentación de los antiguos mexicanos en la Historia natural de la Nueva España» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x