Si analizamos la información que aquí hemos ido desgranando, se hace evidente que la cocina indígena previa a la Colonia, contaba con todos los elementos para hacerla completa y variada. Es notable la presencia de maíz, chile, frijol, calabaza, quelites, hongos y aguacate; de condimentos como el epazote, el achiote, la pimienta de Tabasco, la hoja santa o las cebollitas llamadas xonácatl , así como de la blanca sal marina, del tequesquite como levadura, de la miel de maguey y de las delicadas mieles de abeja yucatecas.
No faltaban las frutas ácidas: capolin, texócotl (tejocote), teuxócotl o ciruelo divino, xalxócotl o guayaba, ni una amplia variedad de frutas dulces como la papaya o el xicotzápotl (chicozapote) que toma el nombre del los jicotillos que debieron de disfrutar su miel. Esto sin dejar a un lado las importantes fuentes de proteína animal que obtenían, como hemos visto, de peces, insectos, aves, animales de monte, entre otros. También había postres; en Tlalteloco se vendían, además de calabaza y camote en miel, las que hoy llamamos alegrías de amaranto. Hernández afirma, al referirse al chianpitzáhoac , que con sus semillas “preparan [los indios] ciertas confituras blancas que suelen confeccionarse con almendras, cuando las hay en abundancia, y azúcar o miel”. Puede decirse que una investigación similar a la que hizo Francisco Hernández llevada a cabo en los mismos lugares que visitó, sería tan o más extensa a pesar de las pérdidas culturales y naturales de los últimos tiempos. Esto por no hablar del resto del país. Es indudable, como hemos podido constatar, la importante continuidad de nuestras culturas.
Cristina Barros Marco Buenrostro
1Véase. Germán Somolinos D'Ardois, "Vida y obra de Francisco Hernández", en Obras completas , t. I, p. 196. Hernández pasó a ser así "el preguntador del rey". [regresar]
2Somolinos, op. cit ., p. 197. Recordemos que esto ocurría entre 1571 y 1577. [regresar]
3Citado en Somolinos, op. cit., p. 310. [regresar]
4 La botánica de los nahuas , p. 78. [regresar]
5Somolinos, op. cit ., p. 223. [regresar]
6Lozoya, p. 57. [regresar]
7 Ibid ., p. 34. [regresar]
8Erin Ingrid Jane Estrada Lugo, E l Códice florentino. Su información etnobotánica , p. 19. [regresar]
9 Poppers , pp. 19-22. [regresar]
10 La botánica de los nahuas , p. 154. [regresar]
11 Idem . [regresar]
12Fernando de Alva Ixtlixóchitl, t. II., cáp. XLII, p. 114. [regresar]
13Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España , cap. LXXXVII, p. 159. [regresar]
14Francisco del Paso y Troncoso, op. cit., p. 69. [regresar]
15Hernando Alvarado Tezozomoc, Crónica mexicana , cap. XI, pp. 370-372. [regresar]
16Abino Mares Trías, Comida de los tarahumaras . [regresar]
17J. Alcorn, Huastec Mayan Ethnobotany , cit. en Natalia Molina Martínez, Etnobotánica de quelites en sistema milpa en Zoactecpan, una comunidad indígena nahuatl de la Sierra Norte de Puebla, p. 13. [regresar]
18Véase Manual para la utilización de plantas comestibles de la Sierra Juárez de Oaxaca [regresar]
19Véase Natalia Molina Martínez, op. cit. [regresar]
20Véase Cristina Mapes, Gastón Guzmán, y Javier Caballero, Etnomicología purépecha. El conocimiento y uso de los hongos en la cuenca de Pátzcuaro, Michoacán . [regresar]
21Véase De México al mundo. Las plantas . [regresar]
22 El embrujo del lago. El sistema lacustre en la cuenca de México en la cosmovisión indígena , cap. 8, "Las aves: proyecciones". [regresar]
23 Recetario de la Sierra Gorda de Querétaro , p. 69. [regresar]
24Diego de Landa, Relación de las cosas de Yucatán , cap. XLV, p. 122. [regresar]
25Ignacio Pfefferkorn, Descripción de la provincia de Sonora 1794-1795, cit. por Ernesto Camou Healey en Cocina sonorense, p. 174. [regresar]
26Carlos Prieto, "Los minerales de la Nueva España", en Comentarios a la obra de Hernández, Obras completas , t. VII, p. 263. [regresar]
27Liliana Ramírez Moreno y Roxana Olvera Ramírez, " Uso actual de Spirulina sp. (Arthospera sp.). [regresar]
28 Relación de las cosas de Yucatán , cap. XLIV , pp. 120-121. [regresar]
29Alberto Mata Alpuche, Los salineros de San Miguel Ixtapan . [regresar]
30Veáse Andoni Garritz Ruiz y José Antonio Chamizo, Del tequesquite al adn. Algunas facetas de la química en México , p. 15. [regresar]
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.