Canon sin fronteras

Здесь есть возможность читать онлайн «Canon sin fronteras» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Canon sin fronteras: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Canon sin fronteras»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta antología reúne las participaciones de algunos ponentes del Coloquio Internacional de Estudios Críticos sobre Géneros Populares, que tuvo lugar en agosto del 2016 en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM . Este coloquio fue producto del proyecto PAPIME (Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza) del mismo nombre que, por más de tres años, se construyó con la colaboración de profesores, investigadores y estudiantes, tanto mexicanos como extranjeros. En suma, un sinfín de personas originarias de diversas comunidades universitarias, de México y el mundo, dieron una voz multiforme a esta iniciativa, ideada para ampliar las perspectivas y estudios de los géneros populares en Hispanoamérica. Quienes integramos este proyecto provenimos de contextos variados y cumplimos distintas funciones dentro de nuestras universidades, pero tenemos algo en común: al igual que miles de personas alrededor del mundo, somos unos entusiastas de la cultura popular y sus manifestaciones en la literatura, el cine, los cómics y la televisión. Muchas de nosotras pasamos nuestra niñez leyendo sagas de fantasía —con sus historias de posibilidades infinitas— o explorando universos tornadizos a través del cine de ciencia ficción. Algunos disfrutamos una y otra vez con la nostalgia y ferocidad del viejo oeste, así como con lecturas nocturnas en compañía de detectives y enigmas capaces de robarnos varias noches de sueño. Otros siempre elegiremos encarar monstruosas manifestaciones o deleitarnos con la gama de emociones que contiene una historia de amor. En otras palabras, nuestro quehacer dentro de este proyecto y, más concretamente, la planeación y producción de esta antología parten, en primer lugar, de un deseo simple: compartir con otros lectores el entusiasmo que sentimos cada vez que nos encontramos con materiales como los descritos anteriormente. En segundo lugar, a este sentido de pertenencia y gozo —muy común en quienes consumimos estos productos culturales— se le han aunado el impulso reflexivo y la predisposición analítica propias del estudio académico.

Canon sin fronteras — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Canon sin fronteras», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Los trece artículos que presentamos a continuación son resultado de dicho pacto. A partir de distintos derroteros teóricos, los autores detrás de estos textos ponen la lupa sobre muestras específicas de aquellos géneros que son la base de estudio del proyecto desde sus inicios —la novela rosa, el terror, horror y sus indudables raíces góticas, la fantasía, la ciencia ficción, la literatura detectivesca y el western—. Conscientes, en todo momento, de que este análisis no sería posible sin la apertura y el gozo que estas obras demandan de su audiencia, cada una de estas investigaciones devela y refuta temas de discusión obligados —nunca agotados ni estériles— para cualquier acercamiento a la cultura popular y sus manifestaciones: la proximidad a un público numeroso (lo cual la equipara a la llamada cultura de masas o “baja cultura”); la compleja relación con las dinámicas de consumo y estrategias de mercadotecnia a las que se ciñe y, al mismo tiempo, encauza; y, desde luego, su aparente oposición al canon (por ende, a la “alta cultura”).

Tal y como lo indica el título de nuestra antología, estas indagaciones comparten un esfuerzo conjunto por continuar disipando las demarcaciones binarias que, impuestas desde ciertas visiones sobre lo que el arte debe ser y transmitir, contraponen cualquiera de los géneros populares con las materializaciones artísticas de la alta cultura; los ideales estéticos y progresistas del canon con la ideología conservadora “defendida” por la cultura popular; una audiencia informada con un público “ciego” y manipulado por meras fórmulas narrativas… Las comparaciones son innumerables y dirigieron por mucho tiempo las percepciones de la gran mayoría de lectores, espectadores y estudiosos. Aun así, es indudable que dichos límites también han sido cuestionados e incluso fracturados, gracias a diversas intervenciones teóricas —como las de Hall, Eco o Gramsci, por nombrar algunas de las más conocidas que también han sido incorporadas a esta colección—, y sobre todo han conducido a nuevos pactos —continuos, espontáneos y también consensuados— entre creadores, receptores y analistas de ambas actividades culturales: más que ubicarse en polos opuestos distantes, se construyen y benefician mutuamente.

Constatamos que cada vez más docentes recurren a modelos y ejemplos de la cultura popular, desde círculos universitarios y académicos, para comunicar formas más comunes en el canon y, así, ampliar su corpus de enseñanza. Múltiples blogs y plataformas digitales se pueblan a diario con análisis sobre obras representativas de la ciencia ficción, la fantasía, el romance o la literatura detectivesca, desde diversos enfoques, como filosóficos y narratológicos. Esto demuestra que los estudios culturales, la crítica cinematográfica, la literaria y la televisiva han producido posturas objetivas que desestabilizan la autoridad hegemónica que ostenta un canon construido a partir de distinciones binarias, que muchas veces implica desacreditar expresiones artísticas fuera de la norma. Ante todo, un análisis continuo de los géneros populares, con estas miradas teóricas abiertas a nuevas dinámicas, comprueba que la visión maniquea que los vincula tajantemente con formas desactualizadas y una audiencia pasiva es insostenible. Es precisamente el contacto cotidiano que entablan con tantas personas lo que reafirma su valor como objeto de estudio y su capacidad para reinventarse.

La evolución de los géneros populares ha dado lugar a una enorme cantidad de contenidos, lo que comprueba que no son categorías rígidas, que sus narraciones se orientaran hacia cualquier punto del espectro ideológico, y que las relaciones de consumo que entablan con su público se basan en una influencia mutua y una constante negociación de fórmulas y patrones narrativos. Así, los géneros populares constituyen un reflejo vívido de las sociedades, sus contextos, sus credos, aspiraciones, ansiedades, y, sobre todo, de sus transformaciones sociales y tensiones ideológicas. Las jubilosas historias de fantasía pueden señalar tanto el camino de regreso a nuestra realidad como algunas de sus verdades más dolorosas. Los mundos de la ciencia ficción son muchas veces un espejo que nos muestra múltiples otredades y visiones sobre nuestro presente, pasado y futuro. Algunos vaqueros del western encarnan tanto el patriotismo como la crítica a los orígenes de una nación y el eterno conflicto entre “civilización” y “barbarie”. Los astutos investigadores del género detectivesco pueden mutar en asesinos que carguen con los peores vicios de las sociedades y sus instituciones. El terror y el horror son en ocasiones la puerta para conocer el lado más estremecedor de lo humano. Las utopías románticas de la novela rosa nos conducen, hoy más que nunca y a diferencia de las prácticas que las caracterizaban en el pasado, por bifurcaciones entre influencias sociopolíticas conservadoras y discursos liberales y feministas, exigidos, cada vez con más fuerza, por lectoras provenientes de contextos heterogéneos… Según las condiciones socioculturales y políticas que les dan cabida, estos géneros son capaces de vincular —en su evolución histórica y muchas veces dentro de un mismo producto— los idearios más autoritarios con ideologías, voces autorales y propuestas narrativas diametralmente opuestas. Resultan tan contradictorios y auténticos como las sociedades que los consumen. Al mismo tiempo, y debido a la proximidad directa y transparente que tienen con un gran número de actantes sociales, nos brindan la oportunidad de desentrañar temas clave para comprender nuestra realidad inmediata: formas de entretenimiento, demandas democráticas, discriminación de minorías, los alcances de la tecnología, nuevas perspectivas de género y sexualidad, y mucho más...

Con estos puntos sobre la mesa, esta antología pretende demostrar que las fronteras que por tanto tiempo separaron a la alta cultura de la baja cultura, al canon cultural de los géneros populares —y, concretamente, a estos últimos de formas artísticas e ideologías más dúctiles o liberales—, no son definitivas. Decía Georges Perec que categorizamos el mundo para darle un cierto orden, poder aprehenderlo y vivir en él. En ese sentido, cualquier orden siempre será arbitrario y sus categorías serán renegociadas siempre que sea necesario. Así, en nuestro enfoque, percibimos la frontera entre géneros como porosa y, sobre todo, relativa, pues cambiará en función de una obra y, sobre todo, la respuesta que las audiencias tengan. Si las fronteras de esta vara de medir (el canon) son maleables, podemos hablar de un canon que expande y transforma sus límites como respuesta a su entorno, por lo que difícilmente serán inexpugnables. A partir de la interdependencia que establece con otras formas de arte y entretenimiento, el canon mantiene estas etiquetas para poder discernir entre un género y otro, pero no deja de tender puentes hacia otras posibilidades creativas. No obstante, hacemos hincapié en que estas distinciones no son tanto una separación como una oportunidad de diálogo. A partir de este diálogo, surgen categorías nuevas que, en ocasiones, suscitan una jerarquización que las pone en función de otras. En ese sentido, es importante que este diálogo se mantenga constante para que permita revalorar las categorías y reformularlas, siempre que sea necesario. Así, es posible hablar de un canon sin fronteras que continuamente incluye y excluye elementos culturales aparentemente discordantes.

Ya que las categorías son etiquetas necesarias para orientarnos, hemos organizado el contenido de la antología en cuatro secciones que responden a ejes temáticos e intenciones autorales en común. En la primera sección, intitulada Del gozo a la teoría, Isabel Clúa y Fernando Ángel Moreno enfatizan la necesidad de atravesar por la respuesta de la audiencia antes de incorporar un análisis desde la teoría. Así, por un lado, Isabel Clúa recurre a la teoría de los afectos para visibilizar la dimensión emocional y el potencial político de la fantasía. Fernando Ángel Moreno, por otro lado, recalca el disfrute que algunas películas de ciencia ficción producen en sus espectadores y revisa cómo esto coincide, o no, con la teoría estética de Theodor Adorno. La segunda sección, Género y género, contiene tres textos que, desde posturas feministas, abordan las transgresiones textuales de obras populares escritas o dirigidas por mujeres. Nattie Golubov aborda la hibridación entre la novela rosa y la literatura detectivesca y cómo comunica un nacionalismo profundamente arraigado en los miedos y ansiedades del contacto con el otro. Rodrigo Ponciano explora la reconfiguración de estrategias del western desde la perspectiva femenina en la película El poder de la moda (The Dressmaker, 2015). Jimena Martín del Campo, desde la fantasía, revisa las estrategias contestarias de Las nieblas de Avalon (The Mists of Avalon, 1982) que redimensionan a las mujeres del mito artúrico en posiciones empoderadas, autónomas y políticamente activas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Canon sin fronteras»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Canon sin fronteras» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Canon sin fronteras»

Обсуждение, отзывы о книге «Canon sin fronteras» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x