Ana Marleny Bustamante - Geopolítica y nuevos actores de la integración latinoamericana

Здесь есть возможность читать онлайн «Ana Marleny Bustamante - Geopolítica y nuevos actores de la integración latinoamericana» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на португальском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Geopolítica y nuevos actores de la integración latinoamericana: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Geopolítica y nuevos actores de la integración latinoamericana»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Podemos diferenciar diversas Américas Latinas con vulnerabilida – des, sensibilidades y desarrollos muy variados. En ellas, el Estado y otros actores no gubernamentales interactúan dependiendo de la apertura del régimen político, así como de las élites económi- cas y políticas. Países como Estados Unidos, que han ejercido una hegemonía unipolar en la región, atraviesan un debilitamiento y comienzan a ser reemplazados por otros como China o la Unión Europea. Los liderazgos, tanto externos como los de la propia re- gión, empiezan a ser cuestionados; y nuevos candidatos quieren entrar en la contienda, como Venezuela y Colombia, aunque tien- den a estar aislados del escenario regional e internacional. Durante los últimos dos años se han llevado a cabo elecciones presidenciales, regionales y locales, las cuales también alteran, di – recta o indirectamente, los procesos de integración. La Ola Rosa fue reemplazada por gobiernos de corte neoliberal e incluso se habla de una «derechización» de América Latina. Este cambio marca nuevas tendencias integracionistas y fragmentadoras, y el dilema de si se privilegia lo multilateral o lo bilateral. Además, el papel del Estado soberano y de su misma autonomía, es cuestio – nado; surgen nuevos actores que desarrollan su propia política exterior, muchas veces sin tener en cuenta las estructuras estata – les. Esta diplomacia paralela incide en organismos regionales y puede ser tal su poder, que desarrollan acciones internacionales. En esta compilación (hecha por el Grupo de Reflexión sobre Integración de América Latina) analizamos aspectos generales que apuntan a una gobernanza, vinculados con temas como democracia, medio ambiente, cooperación y educación, entre otros, señalando múltiples crisis a nivel global y del orden liberal internacional, que se reflejan en la encrucijada integracionista que atraviesa la región. Se analizan también estudios de caso en Colombia, Brasil y Venezuela.

Geopolítica y nuevos actores de la integración latinoamericana — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Geopolítica y nuevos actores de la integración latinoamericana», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Por su parte, la profesora brasileña Miriam Gomes Saravia examina las diferentes reflexiones sobre regionalismos que han tenido lugar en América Latina de 1960 a 2018. Realiza un recorrido de las motivaciones y de la evolución conceptual del regionalismo, planteando proposiciones conceptuales y desafíos actuales.

Por otra parte, la profesora Gisela da Silva analiza el interés geopolítico de Brasil en la Alianza del Pacífico. Hace énfasis en una estrategia de convergencia y en el impulso que este grupo de integración le da a Brasil para su inserción internacional, a pesar de no ser un miembro integrante. Para este gigante suramericano, el Pacífico tiene un gran significado en términos económicos y geopolíticos.

Posteriormente, Andrés Serbin señala que América Latina atraviesa una transición y observa un agotamiento de los intentos de regionalización y concertación. Señala que los proyectos multilaterales que surgieron, se encuentran en competencia, lo que lleva a un desarrollo fragmentado que afecta la integración. Mientras mecanismos regionales como la asean se abrieron a la participación de la sociedad civil, en América Latina hay un déficit democrático y una ausencia de participación ciudadana efectiva en los procesos de integración, afirma el autor.

Para finalizar esta primera sección, Marleny Bustamante vincula la integración con el papel del Estado y las diferentes percepciones de diversos actores internacionales, tomando como ejemplo el caso de Venezuela. Enfatiza en la debilidad del Estado, así como la gobernanza infranacional. Concluye que el proceso de toma de decisiones venezolano es vertical y obstaculiza la apertura del sistema político a los diversos actores no gubernamentales.

La segunda sección del libro se refiere a los nuevos actores, temas y agendas para la integración. En su artículo, Martha Ardila vincula la integración con la internacionalización de los gobiernos subnacionales. Para ello, parte de una definición sobre gobernanza y paradiplomacia y, posteriormente, examina la participación de ciudades y regiones en mercosur y la Comunidad Andina, así como la internacionalización de la ciudad de Bogotá. Similar a Venezuela, en Colombia se observa una paradiplomacia independiente y desarticulada del Ministerio de Relaciones Exteriores. En ambos países se privilegian los factores internos para la internacionalización de sus regiones y ciudades, y en ambos también, el Estado continúa apegado a un concepto de soberanía tradicional y wesfaliano.

En cuanto a nuevos temas de la integración, en el libro se enfatiza en la educación, el cambio climático y el ciberespacio. El primero, de Paula Daniela Fernández, hace alusión a la integración educativa en Mercosur. Se enfatiza en la revalidación y reconocimiento de títulos, y de manera especial, en el papel desempeñado por la Universidad Federal de Integración Latinoamericana –unila–, que fue fundada durante la administración del presidente Luis Ignacio Lulla da Silva.

En el siguiente capítulo, del profesor Molina del Pozo, se analiza el marco normativo para la protección del medio ambiente en el contexto de la Unión Europea. Enfatiza en políticas de cambio climático con estrategias basadas en la comunicación, en los libros blancos y libros verdes diseñados para este fin. A su vez, hace alusión a la Agencia Europea del Medio Ambiente como organismo comunitario en el viejo continente, concluyendo con la necesidad de que haya un mayor involucramiento y coordinación entre los estados miembros.

Finalmente, el texto de Fernando Villamizar, vincula la integración con el ciberespacio, un tema desconocido y carente de estrategia entre los Estados miembro de los organismos multilaterales. El autor, examina las características, actores y desafíos, concluyendo que los Estados deberán definir qué entienden por ciberespacio.

Para terminar la introducción de este libro, es necesario resaltar que los diversos capítulos son de fácil comprensión para un público que va más allá de la especialización en integración y regionalismos, es práctico y de gran utilidad para tomadores de decisiones. No se queda en una visión tradicional, sino que avanza y recalca en nuevos actores y temas para la integración.

Este libro constituye un buen insumo para los tomadores de decisiones. Es un Policy Paper que presenta recomendaciones y propuestas. Se enfatiza en la necesidad de crear una cultura de la integración en la que confluyan diversos actores, en la necesidad de fomentar estudios comparados, y en el tratamiento de nuevos temas como la educación, el medio ambiente, y la seguridad, de manera amplia y multidimensional, que en gran medida fueron examinados en este libro que ponemos a consideración y conocimiento de la comunidad académica internacional.

Muchas de las recomendaciones que realizan los autores son de fácil aplicación y solo requieren una voluntad política decidida, que apunte a la formulación e implementación de políticas públicas integracionistas. Recordemos que nuevos actores vinculados con la sociedad civil y los gobiernos subnacionales, resultan importantes para el éxito de una integración más democrática y horizontal. Y pensar, sobretodo, en una Gran Región.

Martha Ardila, Bogotá, abril de 2019

Resultados primer congreso GRIDALE

Documento grupo de trabajo 1

Coordinador José Briceño Ruiz

Razón de ser de la integración y conceptualización de un nuevo marco teórico de la integración de América Latina y el Caribe

La integración regional (y en general el regionalismo) en América Latina atraviesa por un nuevo periodo de dificultades y retos. Después de más de dos décadas de existencia, el Mercado Común del Sur (Mercosur) no termina de superar sus problemas en el área comercial, mientras que su ambiciosa agenda en temas sociales y productivos no ha cumplido con las expectativas creadas. La Comunidad Andina (can) vive una crisis de identidad de sus miembros, algunos de los cuales (Bolivia y Ecuador) estuvieron más interesados en la ser parte de Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (alba), mientras Colombia y Perú están más involucrados en la Alianza del Pacífico. Se debe señalar, no obstante, que la posición de Ecuador frente al alba se ha modificado durante el gobierno de Lenin Moreno, que ha optado por alejarse del bloque bolivariano. El Sistema de Integración Centroamericano (sica) muestra señales de progreso en términos de intercambio comercial, pero sus avances en temas como la construcción de una unión aduanera siguen siendo limitados. Otros procesos regionales que se enfocan más en la cooperación política y funcional, como la Unión de Naciones Suramericanas (unasur), el alba y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (celac) atraviesan también momentos difíciles.

Este momento de dificultades no es una novedad en la historia moderna del regionalismo latinoamericano. En los años sesenta, la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (alalc) tuvo un impulso inicial exitoso, para entrar en una fase de crisis a mediados de esa década; el Pacto Andino, considerado a inicios de los años setenta una de las grandes innovaciones dentro de las iniciativas de integración regional, a fines de esa década vivía un periodo de estancamiento; el Mercosur, heredero directo de la integración bilateral entre Argentina y Brasil, fue considerado un caso exitoso de integración en la década del noventa, y en 1998 entró en crisis.

A pesar de esta crisis, la integración regional en América Latina no muere. Viejas iniciativas son relanzadas y reestructuradas; nuevas propuestas emergen. La integración latinoamericana es resiliente. No obstante, sus avances concretos dejan mucho que desear. Una integración que es resiliente, es decir, que tiene capacidad de mantenerse viva, a pesar de sus dificultades, pero que, en términos, reales no avanza de la forma adecuada en temas como el libre comercio o la coordinación de políticas económicas, constituye una suerte de enigma por explicar. Esto puede conducir a pensar que la integración es apenas un elemento retórico, que no se cumple, que se queda en plano del discurso. ¿Realmente es así? Responder a este interrogante implica una reflexión sobre la razón de ser de la integración latinoamericana, es decir, preguntarse para qué se impulsan iniciativas de integración regional.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Geopolítica y nuevos actores de la integración latinoamericana»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Geopolítica y nuevos actores de la integración latinoamericana» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Geopolítica y nuevos actores de la integración latinoamericana»

Обсуждение, отзывы о книге «Geopolítica y nuevos actores de la integración latinoamericana» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x