La integración en América latina debe superar modelos de desarrollo divergentes de un regionalismo abierto neoliberal y un regionalismo postliberal neoproteccionista y estatista, Los académicos agrupados en el GRIDALE tenemos grandes responsabilidades frente a la crisis de la integración y al cuestionado orden mundial; y debemos interactuar organizadamente en la identificación de alternativas y dimensiones de las reformas a llevar a cabo, de la reorientación de los procesos de integración, de la cohabitación de modelos diferentes de desarrollo en un contexto de desarrollo sostenible y de la sustentación conceptual de un marco teórico que otorgue claridad y precisión a los objetivos a alcanzar en los procesos de integración de América latina. para avanzar hacia lo que el INTAL ha llamado un “regionalismo inteligente.
En el Primer Congreso del gridale se logró la participación de más de 30 académicos provenientes del exterior, un total de 206 participantes presenciales y 704 a través de la transmisión en vivo. Adicionalmente, se trabajó sobre las reflexiones y propuestas con nueve participantes en dos mesas redondas y 18 participantes con ponencias en cuatro grupos de trabajo, más los documentos elaborados por los coordinadores de cada uno sobre las reflexiones hechas en cada grupo
Ante la riqueza del material de reflexión presentado en el congreso, se invitó a los ponentes a que profundizaran los términos de sus ponencias, preparando capítulos de libro, lo que arrojó como resultado la respuesta favorable inicial de 30 integrantes del gridale, de los cuales 25 realizaron el proceso completo de entrega final de su documento con la incorporación de observaciones hechas por pares.
Estos veinticinco capítulos se reparten en tres (3) tomos de una nueva colección sobre Integración latinoamericana y europea de la Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia, pero más adelante se espera abrir la colección a la producción conjunta con otras editoriales de universidades participantes en el gridale.
El suscrito Coordinador General del gridale es el editor y le acompañan como coeditoras en cada uno de los libros las profesoras Martha Ardila de la Universidad Externado de Colombia, Rita Giacalone de la Universidad de los Andes de Venezuela y Catherine Ortiz de la Universidad Sergio Arboleda de Colombia, a quienes expreso mi profundo agradecimiento por su colaboración.
Del primer libro titulado “Geopolítica y nuevos actores de la integración latinoamericana” son editores Edgar Vieira y Martha Ardila y se inicia con los documentos presentados en el congreso por cada uno de los cuatro coordinadores de los grupos de trabajo: Grupo 1: José Briceño; Grupo 2: Germán Prieto; Grupo 3: Amalia Stuhldreher y Grupo 4: Noemí Mellado.
El libro contiene, además, nueve capítulos de autores de Francia (Christian Girault), Brasil (Miriam Gomes Saraiva y Paula Daniela Fernández), Colombia (Gisela da Silva Guevara y Martha Ardila), Argentina (Andrés Serbín), Venezuela (Ana Marleny Bustamante), España (Carlos Francisco Molina del Pozo) y Chile (Fernando Villamizar Lamus).
El segundo libro se titula “La integración regional latinoamericana y europea en el Siglo XXI: marco para la reflexión sobre su presente y futuro”, es editado por Edgar Vieira, Rita Giacalone y Fernanda Caballero Parra, y contiene ocho capítulos de autores de Alemania (Detlef Nolte), Venezuela (Rita Giacalone), Bélgica (Philippe De Lombaerde), Uruguay (Isabel Clemente Batalla), México (Alberto Rocha Valencia), Argentina (María Victoria Alvarez y Hugo Daniel Ramos), Brasil (Fernando Romero Wimer) y El Salvador (Juan Carlos Fernández).
Finalmente, el tercer libro titulado “Nuevas propuestas de integración regional: tendencias y retos de transformación”, del que son editores Edgar Vieira y Catherine Ortiz, contiene ocho capítulos de autores de España (Sergio Caballero y Francisco Santos Carrillo), México (Geneviève Marchini), Colombia (María Inés Barbosa Camargo, Ricardo Buitrago, Carlos Alberto Cháves García y Catherine Ortiz Morales, Fabio Sánchez y Eric Tremolada Álvarez) y de Brasil (Karina L. Pasquariello Mariano y Roberto Goulart Menezes).
Los tres libros recogen planteamientos ampliados de reflexiones llevadas al Primer Congreso del gridale en junio de 2018, las cuales sirven como un primer grupo de ideas correspondientes a los objetivos del Grupo de Reflexión sobre Integración y Desarrollo en América Latina y Europa –gridale. Ahora siguen los trabajos de preparación de los temas a ser discutidos en el II Congreso del gridale a celebrarse en Buenos Aires, Argentina, a mediados de 2020.
Edgar Vieira - Editor, Bogotá, abril de 2019
Introducción
América Latina es una región heterogénea y fragmentada en su inserción internacional. Temas como la integración presentan variaciones dentro y hacia fuera de la región. Esa fragmentación hace parte de su transición, no solo en el ámbito político, sino también en el económico, en sus actores, agentes y estructuras.
En América Latina podemos diferenciar diversas Américas Latinas con vulnerabilidades, sensibilidades y desarrollos muy variados, en las que los factores internos y externos inciden de diversa manera; en las que el Estado y otros actores no gubernamentales interactúan dependiendo de la apertura del régimen político, así como de las élites económicas y políticas.
Países, como Estados Unidos, que ejercieron una hegemonía unipolar en América Latina, atraviesan un debilitamiento y comienzan a ser reemplazados por otros como China y, en su momento, la Unión Europea. El liderazgo empieza a ser cuestionado y no solo el de esta gran potencia, sino también el de otras regionales como Brasil y México. Y qué decir, aún más, de países que buscan liderar como Venezuela y Colombia, pero que han o tienden a estar aislados del escenario regional y hasta del internacional. Todo esto incide en las posibilidades de una integración y unidad latinoamericana, y de la Gran Región como se señala en este libro.
Durante los últimos 2 años se han llevado a cabo elecciones presidenciales, regionales y locales en América Latina, las cuales también alteran, directa o indirectamente, los procesos de integración. La Ola Rosa fue reemplazada por gobiernos de corte neoliberal e incluso se habla de una “derechización” de América Latina. Esta transición marca nuevas tendencias integracionistas y fragmentadoras, y el dilema de si se privilegia lo multilateral o lo bilateral.
Por otra parte, el papel del Estado, de la soberanía y de su misma autonomía, es cuestionado. Surgen nuevos actores regionales y locales que desarrollan su propia política exterior, muchas veces sin tener en cuenta las estructuras estatales. Esta diplomacia paralela incide en organismos regionales. En ocasiones, es tal el poder que adquieren, que desarrollan acciones internacionales.
Es por ello que el Grupo de Reflexión sobre Integración de América Latina –gridale, quiso editar este libro, resultado de su primer congreso que se llevó a cabo en Bogotá en junio de 2019 y bajo la coordinación y liderazgo de Edgar Vieira. En esta compilación, analizamos aspectos generales que apuntan a una gobernanza, vinculados con temas como democracia, medio ambiente, cooperación y educación, entre otros, señalando múltiples crisis a nivel global y del orden liberal internacional, que se reflejan en la encrucijada integracionista que atraviesa la región. Se analizan también estudios de caso en Colombia, Brasil y Venezuela.
Organización del libro
La primera sección del libro se refiere a la vinculación de la integración con la geopolítica y la gobernanza. Dentro de ella, el primer artículo del profesor Christian Girault, analiza la incidencia de la geopolítica en la integración. Para ello, profundiza en el concepto de región y se cuestiona qué tanto América Latina es una región. Plantea, a su vez, una serie de problemas como la desigualdad entre los Estados y los “territorios humanos”, la articulación entre la “Gran Región” y las subregiones. Concluye que se presenta un riesgo de pasar de la integración a la desintegración y fragmentación.
Читать дальше