Iván Carvajal - Universidad - Sentido y crítica

Здесь есть возможность читать онлайн «Iván Carvajal - Universidad - Sentido y crítica» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Universidad - Sentido y crítica: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Universidad - Sentido y crítica»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La universidad, sostenía Hernán Malo González, por ser «sede de la razón», debe ser crítica, y en ella se ha de ejercer la autocrítica de la razón y de la propia universidad. No es otro el hilo conductor de la investigación emprendida por Iván Carvajal que culmina en este libro: inquirir críticamente por la razón de la universidad en nuestra época, por su posibilidad de mantenerse o de ser un espacio público democrático, abierto a la multiplicidad del saber, al diálogo y al debate. Con ese propósito, el autor revisa la «misión de la universidad» -en el sentido que diera Ortega y Gasset a esta frase- desde la segunda mitad del siglo pasado hasta los actuales intentos de reforma. Si la universidad tuvo en el pasado una función central en la formación de la nación de estado, de la cultura nacional y la democracia liberal, ¿cuál puede ser su sentido en nuestra época, de cara a la mundialización? Se ha dicho que la universidad debe servir al desarrollo.Para el autor, que se pregunta sobre el sentido del «desarrollo», más allá de las evidentes modificaciones de la educación superior ecuatoriana en estas décadas, las «reformas universitarias» propuestas y efectivas se han supeditado a la ideología desarrollista predominante. Hoy ese predominio deriva en una ideología tecnocrática, que a la vez que genera ilusiones sobre las posibilidades de inserción en la creación de tecnologías de punta, se orienta a la destrucción de la universidad como espacio democrático. Esta vía constituye, a juicio del autor, una amenaza para el ámbito de las humanidades, las cuales, sin embargo, deben transformarse radicalmente de cara a las nuevas condiciones de la vida humana en un mundo de acelerados cambios tecnológicos y científicos.

Universidad - Sentido y crítica — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Universidad - Sentido y crítica», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

A su vez, la investigación conecta el desarrollismo —implícito tanto en la propuesta de «modernización» universitaria como en la «segunda reforma»— con la idea de universidad tecnocrática que emerge con el neoliberalismo, y que fija como propósito de la «tercera reforma», iniciada hacia los años 80 del siglo pasado, el «mejoramiento de la calidad» bajo los señalados propósitos de eficiencia, eficacia y pertinencia. Para alguien que se ha pasado medio siglo en la universidad, como estudiante primero, y luego como profesor, investigador y funcionario, trabajando en el campo de las humanidades (la filosofía, la literatura), esa primera parte no podía sino concluir en la inquietud por el lugar que estas tienen hoy día en la universidad, y por la amenaza de clausura de este que pareciera ser su lugar, su «sede». Y no solo esto, sino algo aún más inquietante: la universidad, bajo el dominio tecnocrático, parece encaminarse hacia su clausura como espacio público democrático, como ámbito para el ejercicio de la libertad del pensamiento y de la palabra. Esta es una sospecha que inquieta por igual a universitarios de Estados Unidos, Europa o América Latina, al menos desde hace cuatro décadas.

La segunda parte del libro reúne tres ensayos independientes vinculados con la conclusión de la primera. Se inicia con el texto de la conferencia leída en el Simposio Permanente sobre la Universidad, que bajo la dirección del profesor Lucas Pacheco tuvo lugar en el año 2009 en la Facultad de Economía de la PUCE. En este ensayo se inquiere acerca de la función del saber en la universidad contemporánea, de cara a las llamadas «sociedades de la información» y «economías del conocimiento»; acerca de los efectos del conocimiento de las tecno-ciencias, y de las amenazas que se ciernen sobre los seres humanos y la vida en la Tierra3. Se publicó en el libro Universidad y conocimiento – Simposio Permanente sobre la Universidad (Facultad de Economía, PUCE, Quito, 2009). El segundo texto, «Las nuevas humanidades y la universidad», se presentó a inicios del año 2014 dentro del seminario «El lugar de la Filosofía hoy», organizado por la Escuela de Filosofía de la PUCE bajo la dirección del Dr. Fernando Ponce León, S.J., actual rector de la Universidad. En este ensayo se analiza la transformación de la universidad en el capitalismo tardío, a partir de la pregunta que emerge de manera inquietante: ¿hay un lugar para las humanidades, todavía, en la universidad contemporánea? Esa pregunta lleva a otra interrogación crítica, esta vez acerca de las propias humanidades: ¿qué pueden ser estas en nuestra época? Sin embargo, una universidad para ser tal debe conservarse como espacio público democrático, donde pueda realizarse la crítica, donde pueda indagarse por el sentido. De ahí que he creído conveniente cerrar el libro con un trabajo algo anterior, el texto de la conferencia «Acerca del destino del poema y de la crítica», que pronuncié en octubre de 2007 en la Universidad Nacional de Colombia dentro del Encuentro «Problemas y perspectivas de la crítica literaria en el siglo XXI», organizado por el Departamento de Literatura de esa universidad. Lamentablemente, el Departamento no pudo publicar las conferencias y las muy interesantes discusiones que tuvieron lugar en las mesas redondas del simposio. El lector advertirá una tonalidad distinta en este trabajo, más cercano al ensayo literario, y sin duda ajeno al malestar que sobrevino poco después y al que me he referido al iniciar este prólogo, aunque participa de la inquietud por el destino de la crítica y de las humanidades. Los textos de estos tres ensayos de la segunda parte han sido modificados en cuestiones secundarias a fin de incorporarlos dentro del libro, procurando evitar con ello repeticiones innecesarias.

Agradecimientos

Deseo reconocer mi enorme deuda a una serie de amigos y colegas con quienes he compartido reflexiones, esfuerzos, trabajos, entusiasmos y a menudo derrotas, en torno a la defensa del espíritu democrático de la institución universitaria. Me he enriquecido en la conversación con ellos, en los debates que hemos mantenido, siempre con espíritu abierto a la escucha y al respeto a las posiciones basadas en argumentos divergentes. Reconocerán todos ellos sus aportes en las líneas y entre las líneas de este libro, y también algún debate con sus puntos de vista. No puedo mencionarlos a todos, pero al menos quiero señalar que este libro debe mucho a las conversaciones mantenidas a lo largo de los años con Guillermo Falconí Espinosa, Teodoro Coello Vásquez, Manuel Corrales Pascual, Gonzalo Muñoz Jaramillo, Guido Rivadeneira, Joaquín Hernández y Lucas Pacheco, y más recientemente, con Arturo Villavicencio.

El capítulo IV, «Aguirre: entre la reforma universitaria y la revolución social», se publicó en la Revista de Ciencias Sociales, de la Universidad Central del Ecuador, No. 35, 2014; así mismo, el capítulo V, «Hernán Malo: La universidad y la crisis de la razón», en Podium, Revista de la UESS de Samborondón, No. 22, diciembre 2012. Agradezco a los directores de las indicadas revistas, Napoleón Saltos y Joaquín Hernández, respectivamente, por la autorización para incluir esos textos (que han tenido algunas correcciones de forma) en este libro.

Agradezco a la PUCE por el apoyo que me brindó para realizar la investigación y, luego, para su publicación. De manera especial expreso mi gratitud al Dr. Manuel Corrales Pascual, S.J., ex Rector de la Universidad; al Dr. Carlos Acurio, ex Director General Académico; al Dr. Arturo Donoso, Director de Investigaciones y Posgrados; a las doctoras Lucía Lemos y Rosa Olivia Llerena, Decanas de la Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura durante el período en que se realizó la investigación; y a los funcionarios de la DGA, la DIP, la FCLL y la Biblioteca que me brindaron generosamente su apoyo durante la investigación. Asimismo, agradezco al Dr. Fernando Ponce, S.J., actual Rector de la Universidad, al Dr. César Carrión Carrión, actual decano, y a Santiago Vizcaíno y al Centro de Publicaciones, por la acogida brindada para la publicación de este libro. Desde luego, las posiciones expuestas en el libro no pueden ser consideradas, de ninguna manera, como posiciones de la Universidad. Lo que ha caracterizado a la PUCE es su apertura, su sentido pluralista y el respeto a la libertad intelectual, y es gracias a esta libertad y a esa apertura que he podido realizar mi investigación.

Finalmente, agradezco a Andrés Cadena y a Fernando Carvajal por su paciente lectura del manuscrito y por sus acertadas recomendaciones que he procurado tomar en cuenta.

Marzo de 2016

Iván Carvajal

1El malestar, o más exactamente la «ansiedad» que producen las formas de control de la actividad académica en las universidades contemporáneas han sido denunciadas y estudiadas por varios investigadores de distintos países a lo largo de estos últimos años: la universidad neoliberal produce ansiedad a través de los mecanismos de evaluación, de la «competencia» entre universidades, departamentos o profesores, de la supuesta «equidad», de la «eficiencia». La universidad neoliberal está orientada fundamentalmente por la idea de producir «capital humano» (Cf. Berg y otros, 2015, que aporta datos significativos y una amplia referencia bibliográfica).

2Por no mencionar a Ikiam, la Universidad de las Artes y la UNAE.

3Investigaciones recientes muestran que la situación es mucho más catastrófica de la que se consideró en esa conferencia. Se estima que el año 2015 se atravesó la línea de no retorno en cuanto se refiere al límite que trata de establecer el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático (2015), es decir, no superar a fines del siglo XXI los 2°C de aumento de la temperatura (ese incremento será ya de enormes consecuencias catastróficas), y que más allá de ese aspecto, las consecuencias destructivas de la acción humana sobre la Tierra, específicamente de la modernidad capitalista, han derivado en la sexta gran catástrofe de la vida en el planeta, lo que se ha comenzado a denominar «ecocidio». Por otra parte, hay quienes consideran que la acción humana ha dado lugar a un nuevo período geológico, el «antropoceno». (Cf. Cohen, Colebrook, y Miller, 2016. Este libro, como otros vinculados a la temática, pueden obtenerse a través de Internet de manera libre).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Universidad - Sentido y crítica»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Universidad - Sentido y crítica» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Universidad - Sentido y crítica»

Обсуждение, отзывы о книге «Universidad - Sentido y crítica» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x