Bion asocia al MITO de EDIPO con un triángulo, no sólo por la triangulación del mito, sino además porque
el término [triángulo] en griego podría ser traducido como ‘una cosa de tres rodillas y piernas iguales’. R. B. Onions 27[1951] ha mostrado —y a él no podría acusársele de algún afecto hacia las teorías de Freud sobre la sexualidad— que las rodillas, en la literatura griega temprana, estaban frecuentemente asociadas con los genitales. Esto me ha hecho mirar a la Quinta PROPOSICIÓN de EUCLIDES bajo una nueva luz [el que los ángulos del triángulo representen a los genitales]. También lo inclina a uno a intentar un reevaluación de la pregunta tradicionalmente atribuida a la Esfinge (C, pp. 201-202).
(Véase PITÁGORAS, TEOREMA DE; EUCLIDES.)
Cosa-en-sí-misma, la 28( ingl.: Thing in self; ital.: Cosa-in-sé, la; fr.: Chose en soi, la; ale.: Ding-an-sich).
Término tomado por Kant del griego noumenon —participio pasado de noein, que significa pensar, concebir— para designar lo que la mente concibe más allá del FENÓMENO pero que no puede percibir, o sea, la cosa en sí, la realidad absoluta de la que no tenemos conocimiento EMPÍRICO o sensible, pero que podría ser conocida por intuición intelectual. Bertrand Russell (1945) explica a «la cosa en sí misma» como «causas de nuestras sensaciones, [las cuales] son incognoscibles; no están en el ESPACIO ni en el tiempo, no son substancias, ni pueden ser descritas por ninguno de esos otros conceptos generales que Kant llamó ‘categorías’» (p. 707). Bion homologa la cosa en sí misma con dos aspectos totalmente opuestos: a) Con O o verdad última inasible e incognoscible; b) Con el material que no puede ser transformado en PENSAMIENTO o ELEMENTOS BETA y que sólo sirve para ser evacuado en forma de IDENTIFICACIÓN PROYECTIVA. Dice Bion: «Pareciera como si la persona por una parte no pudiese conocer la cosa-en-sí-misma salvo sus CUALIDADESprimarias y secundarias [se refiere a la ESCUCHA del analista]; mientras por otra parte, nunca pudiese ‘conocer’ nada, sino la cosa-en-sí-misma [se refiere al paciente psicótico]» (Tr, p. 40).
En 1973: Bion dice:
Cuando el NOÚMENO, la cosa-en-sí-misma, empuja hacia adelante lo suficiente, encuentra al objeto [REALIZACIÓN], una mente humana [por ejemplo], apareciendo entonces el dominio del fenómeno [...] El hombre religioso dirá ‘allí está, en realidad, Dios’. Lo que Freud y el psicoanálisis han investigado es el fenómeno (BL1, p. 41).
Mediante la realización conocemos de lo desconocido, de la cosa en sí misma; representa lo que Bion por otra parte llama la TURBULENCIA, la capacidad de provocar una perturbación de lo invisible para hacerlo visible. Previamente en 1962, en su TEORÍA SOBRE EL PENSAMIENTO, Bion había expresado: «Lo que debería ser un PENSAMIENTO, un producto de la yuxtaposición de la PRE-CONCEPCIÓN y una REALIZACIÓN, se convierte en un objeto malo, indistinguible de una cosa-en-sí-misma, útil sólo para ser evacuado» (ST, p. 112); y más adelante:
Si la intolerancia a la FRUSTRACIÓN domina, se toman medidas para evadir la percepción de la realización mediante ataques destructivos. En la medida en que las pre-concepciones y las realizaciones son apareadas, se forman concepciones matemáticas [véase MATEMÁTICA PSÍQUICA], las cuales son tratadas como indistinguibles de la cosa-en-sí-misma y son evacuadas a alta velocidad como misiles para aniquilar el espacio (ST, p. 113).
El CONCEPTOde la cosa-en-sí-misma guarda similitud con la noción platónica de la IDEA. La idea de un libro no tiene una FORMA sensorial, sin embargo está presente en todo libro pero sólo un libro en particular; el libro X, por ejemplo, puede convertirse en «fenómeno» y en esta forma ser reconocido por los sentidos como el libro X, lo cual representaría según Bion, a una realización. En este mismo sentido ‘O’ puede concebirse como una posibilidad dentro de una persona que sólo puede ser formulada cuando se pone en contacto con un evento especial.
Crecimiento (ingl. : Growth; ital.: Crescita; fr.: Croissance; ale.: Wachstum).
En algún momento lo representa por la letra Y (LE, p. 70). Puede ser positivo o negativo: ±Y, dependiendo, en el caso de una PRE-CONCEPCIÓN, del sentido que proporcione la REALIZACIÓN. Si la dirección es hacia afuera (SOCIAL-ISMO), hacia la CUALIDAD PRIMARIAdel objeto, hacia el pecho, por ejemplo, Y será + (más), pero si la dirección es egocéntrica o narcisista el crecimiento de Y será – (menos) (LE, p. 70). Un paciente soltero de treinta y ocho años, que aún vivía en la casa de su madre, intentaba contener un objeto interno que catalogábamos como «el hijo eterno» (–Y) mediante sublimaciones, como, por ejemplo, la creación de un sistema hidropónico que «no hacía uso de la tierra» (+Y). El crecimiento podría estar representado dentro de la tendencia del EJE VERTICAL DE LA TABLA, como la inclinación de una menor a una mayor ABSTRACCIÓN. Bion lo relaciona con Ps ↔D, así como ♀♂ y con la naturaleza de ciertos MITOS como EDIPO, la TORRE DE BABEL, el mito del Edén, el Árbol de la Sabiduría y la Esfinge; todos relacionados con el temor al conocimiento (–K) del ser humano (EP, p. 63), por lo que el crecimiento estaría restringido: –Y. El eje vertical de la Tabla envuelve una premisa de crecimiento desde A hasta H, lo cual dependerá de cuatro aspectos: a) PSICO-MECÁNICA; b) alternancia entre particularización y GENERALIZACIÓN (concretización y abstracción); c) SATURACIÓN sucesiva; y d) impulsos emocionales (EP, pp. 84-86) (Véase EJE VERTICAL DE LA TABLA). El movimiento en sentido opuesto de la columna vertical, desde H hacia A, podría representar una FORMA de «crecimiento negativo»: ←↑, en donde la dirección del eje horizontal sería de derecha a izquierda y la del eje vertical de abajo hacia arriba. Véase DESARROLLO MENTAL.
Crecimiento negativo.Véase DESARROLLO.
Cs.Véase CONSCIENCIA ALERTA.
Crossroad. Véase ENCRUCIJADA.
Cualidad de Contacto (ingl.: Quality of contact; ital.: Qualità di contatto; fr.: Qualité du contact; ale.: Qualität des Kontakts).
J.D. Sutherland refiere que durante la Segunda Guerra Mundial, mientras seleccionaba candidatos para el entrenamiento de oficiales, Bion con frecuencia hacía hincapié en la «necesidad de juzgar la cualidad de contacto que los candidatos tenían con los otros». Ante la creencia de que diferentes personalidades podrían hacer buenos soldados, Bion siempre insistía en que la ‘cualidad crucial’ correspondía a la capacidad de un hombre para mantener una relación personal en situaciones de gran tensión que indujeran la tentación de desatender el interés de sus compañeros por el de él mismo (citado por R. M. Lipgar, 1998, p. 30).
Cualidades, primarias y secundarias( ingl.: Primary and secondary qualities; ital.: Qualità, primarie e secondarie; fr.: Qualités premières et secondaires; ale.: Qualitäten, primäre und sekundäre).
Del latín qualitas, derivado de qualis (¿cuál?, ¿qué?); que como interrogativo significa: ¿de qué especie, de qué naturaleza?
Propiedad que determina la naturaleza de un objeto. Pueden ser primarias y secundarias. Las cualidades primarias de la materia son concebidas: 1º, como esenciales a los objetos materiales y por consiguiente presentes en todos; 2º, como presentes tal como las percibimos e independientes del sujeto que las percibe; en otros términos, como objetivas. Las cualidades secundarias (color, sonido, olor, etc.), por el contrario: i), no son esenciales a los objetos materiales y pueden faltarles (olor, sabor, sonido); ii), no están en los objetos tal como son percibidas y dependen de quien las percibe; son subjetivas. Las cualidades primarias son percibidas tal y como están en el objeto, son el no-yo; las secundarias tal y como están en nosotros, por lo tanto son modos del yo (P. Foulquié, 1967).
Читать дальше