La atención del paciente pasa de un elemento beta al próximo, todos unidos por una cadena de pseudo-causas para negar que su «causa» o génesis estriba en la destrucción y dispersión de su origen común (Tr, p. 79).
Ambos, causa y pseudo-causa, como se infiere de la definición, podrían ser representados por una cadena de puntos en una LÍNEA recta (Tr, p. 79).
Cc.Véase CS.
Cesura( ingl.: Caesura; ital.: Cesura; fr.: Césure; ale.: Zäsur).
Está relacionada con la prosodia griega y latina y significa un corte breve o pausa que en ciertas circunstancias se hace en un verso. En «Inhibición, síntoma y ANGUSTIA» Freud (1926) dice: «Existe más continuidad entre la VIDA INTRA-UTERINA y la infancia temprana que lo que la impresionante cesura del acto de nacimiento nos permite creer» (p. 130). Bion extiende la metáfora para referirse a un umbral que une/separa o separa/penetra diferentes dimensiones, definidas en FORMA de similitudes o diferencias; por ejemplo, la resistencia en la COMUNICACIÓNanalítica (CS, p. 298), la interacción entre la boca y el pecho, lo intrauterino y la mente adulta, entre los individuos que forman una pareja, o las culturas occidentales y las orientales. Bion dice:
Picasso pintó sobre un pedazo de vidrio en tal forma que se podía apreciar desde ambos lados. Yo sugerí que lo mismo podía decirse de la cesura: depende de qué lado miras, en qué dirección estás viajando. En los trastornos psicosomáticos o somatopsicóticos —puedes escoger—, el cuadro debe ser reconocible de igual forma, sea que le mires desde la posición psicosomática o de la posición somatopsicótica (CS, p. 306).
Y en relación con el tiempo, Bion formula:
el paciente puede expresar un temor del futuro que tiene muchas de las características de un pasado que uno podría pensar que no es posible que recuerde; ni puede recordar el futuro por cuanto todavía no ha acontecido. Estas cosas, expresadas tan escuetamente, pueden en verdad ser muy poderosas. Puedo imaginar que existan muchas IDEAS que no logran ser expresadas más poderosamente porque están enterradas en el futuro que no ha acontecido, o enterradas en el pasado el cual ha sido olvidado (Gr, p. 43).
Luego se pregunta:
¿Puede algún método de comunicación ser suficientemente ‘penetrante’ para pasar esa cesura, en una dirección que iría desde los PENSAMIENTOS conscientes post-natales hasta los pre-mentales, en donde los pensamientos y las ideas tienen su contraparte en ‘tiempos’ o ‘niveles’ mentales en donde no son ni pensamientos ni ideas? Similar a lo que sucede con la mujer quien es penetrada de dentro afuera cuando nacemos y de afuera a dentro durante el coito (Gr, p. 45).
Tal y como lo expresó Freud en relación al nacimiento, muchos acontecimientos en la mente de un paciente pueden estar en gran parte influenciados por lo que pudo acontecer durante la vida intrauterina. Bion concluye diciendo:
Investiga la cesura; no el analista; no el analizando; no el inconsciente; no la CONSCIENCIA; no la sanidad; no la insania. Pero la cesura, el vínculo, la sinapsis, la (contra-trans)ferencia, el humor transitivo-intransitivo (Gr, p. 56).
Véase VIDA INTRAUTERINA.
Círculo( ingl.: Circle; ital.: Cerchio; fr.: Cercle; ale.: Kreis).
Una figura geométrica que Bion utiliza igual que el PUNTO o la LÍNEA, los cuales considera análogos a una PRE-CONCEPCIÓN aunque pertenecientes a la fila H de la TABLA por representar transformaciones algebraicas (Tr, p. 100). La utiliza para representar la mente y dice textualmente:
... el círculo útil para algunas personas como una imagen visual del ‘adentro y del afuera’, es para otras, notablemente los psicóticos, evidencia de que tal membrana divisoria no existe por lo cual estaría asociado con el concepto de «fuera y dentro» (ibíd., p. 82).
Se podría INTUIR que Bion está concibiendo a la mente como una fenomenología semejante a la figura de la cinta de Möbius.
Una línea que corta un círculo, dice Bion, tiene las siguientes posibilidades 22: i) Real y distinto [dentro del círculo, en el mundo interno]; representaría una relación analista-paciente que trabaja en sintonía a la búsqueda de ‘O’ y su transformación en K. ii) Real y coincidente (si la línea es una tangente [está igualmente dentro y fuera]); cuando la relación dominada por sentimientos de omnipotencia e idealización se resiste al cambio. iii) Complejo conjugado (si la línea se encuentra completamente ‘fuera del círculo’). Representa lo especular o narcisista en donde lo externo se complementa con lo de adentro; cuando por ejemplo la relación se encuentra dominada por una reversión de la perspectiva (Tr, p. 83). Se refiere además a cómo algo, representado acá por una línea recta puede, de acuerdo con la teoría de las transformaciones, situarse dentro de la mente (representada por un círculo), ser tangente o especularmente situarse dentro y fuera. (Véase PUNTO, LÍNEA, COMPLEJOS CONJUGADOS, NO-COSA, NO-EXISTENCIA, ←↑, ↑→) (véase Abreviaturas).
Claustrofobia-agorafobia( ingl.: Claustrophobia-agoraphobia; ital.: Claustrofobia-agorafobia; fr.: Claustrophobie-Agoraphobie; ale.: Klaustrophobie-agoraphobie).
Bion habla poco sobre los conceptos de agorafobia y claustrofobia, los relaciona con el ACTING-OUT siguiendo la teoría de CONTINENTE-CONTENIDO. La agorafobia estaría representada por un contenido fuera de un continente, mientras la claustrofobia implicaría lo contrario, es decir, un contenido atrapado dentro de un continente.
Cuando el acting-out tiene lugar en el análisis, dice, el análisis es también parte del acting-out, es decir, está contenido por ello. Cuando puede decirse que un paciente está actuando, el análisis se encuentra ‘dentro’ de una situación cuyos límites son desconocidos. Si la conducta de acting-out es traída al análisis, el paciente puede desarrollar síntomas claustrofóbicos (AI, p. 110).
Aunque Bion no lo explica, se podría interpretar de acuerdo con la teoría de continente-contenido, en el sentido de que cuando el ACTING-OUTes contenido por el análisis como un continente y no es actuado, el paciente se siente atrapado.
Cogitaciones (Cogitations) ( ingl.: Cogitations; ital.: Cogitation; fr.: Cogitations; ale.: Überlegungen).
Según Francesca ‘Cogitación’ Bion, representa el NOMBRE que Bion «daba a sus PENSAMIENTOS transferidos al papel». Es el nombre además de una recopilación póstuma hecha por la Sra. Bion de algunos manuscritos de Bion (C, p. VII). Según Parthenope Bion, la hija mayor de Bion, éste pudo haberlo escrito con el propósito de ser publicado en algún momento, de otra manera no se explica, según ella, que lo hubiese llevado consigo cuando se mudó a los Estados Unidos y luego, diez años más tarde, traerlo de vuelta al regresar a Inglaterra. Además, existen párrafos en los que Bion se dirige abiertamente al lector. En este sentido, Green (1992) nos dice:
Comparado con los trabajos publicados de Bion, Cogitaciones es una aventura leerle y por lo general menos difícil de asimilar, debido a que las formulaciones del autor no sólo son menos condensadas, sino porque nos hace testigos del proceso de desarrollo de su propio pensamiento. Literalmente le seguimos los pasos (p. 585).
Cohesión grupal( ingl.: Group coming together; ital.: Coesione di gruppo; fr.: Cohésion du groupe; ale.: Gruppenzusammenhalt).
Cuando el GRUPO se comporta como un todo, como una familia (EG, p. 60).
Читать дальше