Francisco Bucio Palomino - Crítica de la radicalidad islamista

Здесь есть возможность читать онлайн «Francisco Bucio Palomino - Crítica de la radicalidad islamista» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Crítica de la radicalidad islamista: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Crítica de la radicalidad islamista»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El propósito de este libro es el estudio, con espíritu crítico, de las principales ideas que constituyen los fundamentos del islam. Espíritu crítico no significa humor acrimonioso ni ánimo despreciativo, sino, como Kant lo enseña, disposición al análisis libre de prejuicios y de tabúes. En tal perspectiva Francisco Bucio Palomino visita las concepciones y los valores que nutren los fundamentos del islam. Así, advierte de inmediato que, sin ser una debilidad privativa de esa cultura, de esa civilización, en la esencia del islam hay gérmenes de extremismo, algo que lo empuja a radicalizarse para sentirse realizado.El material estudiado en esta obra lo componen entonces principalmente los elementos teóricos que constituyen la trama ideológica del islam y en la cual se sostiene su naturaleza: las ideas que conforman su pensamiento, los valores y los ideales que movilizan su voluntad. Y lo que busca en ese material que analiza es el potencial de islamismo, es decir, el fondo de radicalismo que ahí yace. De ninguna manera Bucio Palomino pretende atacar al islam: trata de defender la civilización occidental contra los riesgos deletéreos de su influencia, trata de proteger nuestra identidad, basada en el racionalismo y en la necesidad de la democracia.Los análisis que el autor lleva a cabo confluyen en un punto de concordancia con la voluntad de reforma que reúne a los musulmanes más progresistas. Pocas de sus conclusiones serían desaprobadas por ellos. La intención no es hacer una evaluación de la civilización islámica contraponiendo defectos y cualidades, sino explorar sus bases y rastrear sus fundamentos para hacer luz sobre el mal que la gangrena. La motivación de fondo de esta obra es hacer ver la urgencia de un verdadero aggiornamento, lo que en nuestra época lleva el nombre de modernización.

Crítica de la radicalidad islamista — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Crítica de la radicalidad islamista», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Los extremistas militantes del terror y los fervientes de la sharía no son los únicos culpables del islam radical, envenenado por el odio y con déficit de civilización. Comparten la responsabilidad muchos musulmanes que, por inercia o por etnocentrismo religioso, protegen la integridad (la integralidad) del Corán, dejando así que persista la amalgama de lo peor con lo mejor. No denunciar los versículos que se prestan a ser interpretados como violentos es ser cómplice de quienes se inspiran en ellos para realizar el mal y declararlo “obra de Dios”. El subtítulo del libro de Meddeb Sortir de la malédiction es L’islam entre civilisation et barbarie ( El islam entre civilización y barbarie ). Su opinión concerniente a esa alternativa no puede ser más clara:

Si se siguen leyendo hoy literalmente tales versículos [los respectivos a la yihad] se quebranta la paz que rige el concierto de las naciones. ¿Qué hacer de los paganos indios y chinos? ¿Qué hacer de los europeos y de los americanos, países judeocristianos? Es por esta razón que el islam oficial, el de los Estados que tienen esta religión por referencia constitucional, debe declarar obsoleta la comprensión literal de estos versículos […] Para adaptarse a la paz que rige la política internacional (no obstante los numerosos conflictos, por cierto locales y de “baja intensidad”), el islam debe asumir su responsabilidad y, traicionando la letra de sus textos, declarar definitivamente caduca la yihad para adaptarse a los valores que implica la libertad de conciencia y de culto […] Cada vez que hay contradicción flagrante entre los derechos del hombre y la sharía , debe darse preeminencia a los derechos del hombre […] También en esto, nuestra obligación es incitar al islam oficial, el de los Estados, a asumir sus responsabilidades si quiere ser un interlocutor reconocido en el concierto de las naciones. 15

A menos de suponer que la conciencia moral de muchos musulmanes está menguada o deformada por los siglos de “coranlatría” que tiene en su pasivo, habría que esperar que llamados como el de Meddeb –cuya voluntad reformista no puede ser acusada de islamófoba– sean escuchados. Sin embargo, los hechos más frecuentes en los países musulmanes mostrados por la televisión internacional dan señales de lo contrario. El carácter “tabú” del Corán está tan anclado allá, que el simple hecho de imaginar que una sola de sus frases, una sola de sus expresiones, pueda no ser palabra de Dios es considerado profanación del santo libro. Ciertamente, repetimos, la veneración de tipo idolátrico del Corán no es universal en la comunidad de los creyentes. Su arraigo es proporcional al grado de ignorancia y de la “elección” de la irracionalidad. Es lógico que, por ejemplo, entre los talibanes, los adeptos de la secta Boko Haram, el grupo Estado Islámico, el rechazo feroz de la “educación occidental” (la secuencia “instrucción escolar, saber crítico, ciencia, racionalidad, libertad, igualdad”) tenga por complemento el apego fanático al Corán y a la Sunna, únicos escritos que para ellos contienen toda la verdad. En cambio, en los países musulmanes que se han abierto a los progresos de la racionalidad y a la modernidad, gran parte de su población, sobre todo la instruida, es familiar del manejo del análisis crítico y tiene una relación positiva con la razón. Es difícil imaginar que su amor por el Corán sea igual de ciego que el de sus congéneres oscurantistas y que, desafiando las exigencias de la racionalidad, quieran conservar las partes arcaicas, retrógradas y dañinas de su texto. Sin embargo, pareciera que a este sector ilustrado de la comunidad musulmana le importa poco que en el corazón de su civilización pueda o no darse la mutación que la razón reclama, pues pocas veces alza la voz para exigir una purga de su Libro. Este fenómeno de pasividad es lo más inquietante porque, habida cuenta de la tendencia al fanatismo que acompaña a “la fe” en el Corán, los llamados de esos versículos a la agresión seguirán teniendo audiencia, hasta que se erradiquen su letra y su huella.

Si es general la tendencia a venerar la totalidad coránica, aunque lleve al fanatismo, evidentemente son solo los extremistas islamistas los que están amarrados a la integralidad de su letra. Se impone por consiguiente intentar una definición del concepto, propósito que concretaremos aquí dejándonos guiar por el autor de un libro sutil y perspicaz, Un furieux désir de sacrifice: le surmusulman ( Un furioso deseo de sacrificio: el supermusulmán ). 16Fethi Benslama, en efecto, nos proporciona datos de primer orden que hacen entender la esencia del islamismo y su producto natural, el supermusulmán. Primeramente, tres acontecimientos mayores fechados en la historia reciente del “planeta musulmán”: en 1979, la revolución islámica de Irán; en 1996, la fundación del Emirato Islámico de Afganistán; en 2014, la autoproclamación (en Siria) del Estado Islámico. En los tres se persigue hacer desaparecer lo político a favor de lo religioso; los tres son “la invención por los musulmanes, a partir del islam, de una utopía antipolítica frente a Occidente, no sin dejar de usar una parte de las creaciones políticas de este”. 17La misma lectura se impone en lo que concierne a tentativas similares, como la del Frente Islámico de Salvación, en Argelia, en 1992; el arribo de los Hermanos Musulmanes al gobierno en Egipto, en 2013; el movimiento Hennhadha, en Túnez, en 2014. El islamismo puede entenderse, simplemente, no como una voluntad de politizar la religión –así es como lo ven quienes reducen ese movimiento a la idea de un “islam político”–, sino como una intención de hacer absorber pura y llanamente lo político por la religión. Benslama lo afirma en estos términos: “Lo que caracteriza su objetivo fundamental es la subordinación de lo político a lo religioso al grado de aspirar a hacerlo desaparecer en él ”. 18La verdad de la teología islámica en que se sostiene dicha ideología es que solo Dios es soberano y todo poder le pertenece en exclusividad, y es completamente ilegítimo que el hombre lo ejerza. La tesis fue desarrollada en el siglo XIV por Ibn Taymiyya –referencia mayor de salafistas y yihadistas, nos dice Benslama–, quien se apoya en dos hechos contundentes: la revelación no tenía por cometido crear un Estado y no hay nada en el Corán que defina la institución de un orden político: “Ibn Taymiyya deduce la afirmación que lo político no tiene ninguna legalidad en el islam; es la ley revelada al Profeta la que se impone exclusivamente”. 19La intención de una totalizadora hegemonía de la religión constituye el último origen del islamismo y de su representante, que Benslama llama “supermusulmán”: “En el plano individual, es el deseo de reducir lo político a la religión lo que crea psicológicamente la tendencia del supermusulmán […] No hay más que lo teológico que deba organizar y administrar los asuntos de la comunidad de los creyentes ”. 20Un ejemplo de la aplicación de este principio es el alejamiento de las mujeres y su reclusión: “Su presencia [la de las mujeres] en el espacio público constituye una subversión del orden teológico del islam, para el cual el ser de la mujer es de esencia antirreligiosa. De ahí el hecho de que en el islamismo la visibilidad social del cuerpo femenino signifique la existencia de un cuerpo político independizado de la religión”. 21

Benslama rememora un célebre banquete de Napoleón Bonaparte y los jeques del Cairo y ve en él “la escena primitiva del islamismo”. La reproducimos tal como él la transcribió del libro de Henry Laurens ( Français et Arabes depuis deux siècles , París, Taillandier, 2012), y nos permitimos subrayar la similitud con la Conferencia de Ratisbona de Benedicto XVI que comentaremos en otro capítulo:

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Crítica de la radicalidad islamista»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Crítica de la radicalidad islamista» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Crítica de la radicalidad islamista»

Обсуждение, отзывы о книге «Crítica de la radicalidad islamista» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x