Francisco Bucio Palomino - Crítica de la radicalidad islamista

Здесь есть возможность читать онлайн «Francisco Bucio Palomino - Crítica de la radicalidad islamista» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Crítica de la radicalidad islamista: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Crítica de la radicalidad islamista»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El propósito de este libro es el estudio, con espíritu crítico, de las principales ideas que constituyen los fundamentos del islam. Espíritu crítico no significa humor acrimonioso ni ánimo despreciativo, sino, como Kant lo enseña, disposición al análisis libre de prejuicios y de tabúes. En tal perspectiva Francisco Bucio Palomino visita las concepciones y los valores que nutren los fundamentos del islam. Así, advierte de inmediato que, sin ser una debilidad privativa de esa cultura, de esa civilización, en la esencia del islam hay gérmenes de extremismo, algo que lo empuja a radicalizarse para sentirse realizado.El material estudiado en esta obra lo componen entonces principalmente los elementos teóricos que constituyen la trama ideológica del islam y en la cual se sostiene su naturaleza: las ideas que conforman su pensamiento, los valores y los ideales que movilizan su voluntad. Y lo que busca en ese material que analiza es el potencial de islamismo, es decir, el fondo de radicalismo que ahí yace. De ninguna manera Bucio Palomino pretende atacar al islam: trata de defender la civilización occidental contra los riesgos deletéreos de su influencia, trata de proteger nuestra identidad, basada en el racionalismo y en la necesidad de la democracia.Los análisis que el autor lleva a cabo confluyen en un punto de concordancia con la voluntad de reforma que reúne a los musulmanes más progresistas. Pocas de sus conclusiones serían desaprobadas por ellos. La intención no es hacer una evaluación de la civilización islámica contraponiendo defectos y cualidades, sino explorar sus bases y rastrear sus fundamentos para hacer luz sobre el mal que la gangrena. La motivación de fondo de esta obra es hacer ver la urgencia de un verdadero aggiornamento, lo que en nuestra época lleva el nombre de modernización.

Crítica de la radicalidad islamista — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Crítica de la radicalidad islamista», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Lo que está proscripto en la conducta de fe, en el islam, es el libre recurso a la interpretación personal, o de manera amplia al uso de la libertad de exégesis. A tal grado la literalidad del texto coránico está protegida que la sola interpretación tolerada es la que los altos dignatarios declaran ortodoxa. El problema es que cada secta se cree la guardiana exclusiva de la ortodoxia. La posibilidad de desviarse del sentido original del texto es quizá lo más temido y contra lo que se toma el máximo de precauciones. Se teme que cualquier desvío no solo lleve a un alejamiento de la fe islámica, sino que concluya en una disolución pura y simple de la religión. Es quizá tal temor lo que más provoca la radicalidad. Dado que hay preocupación de que pueda suceder un resquebrajamiento del todo islámico, y porque se conjetura que la catástrofe puede producirse a partir de cualquier comprensión personal del dogma, se toma la precaución de prohibir el uso de la libertad en la recepción del mensaje. La postura requerida por el Corán mismo, la actitud predicada por sentido de ortodoxia y el comportamiento extremista por excelencia son el apego pasivo al texto coránico, apego en modo de abandono confiado a su enseñanza. La diferencia con la manera en que los otros monoteísmos deciden abrirse libremente a la fe no puede ser mayor. Veamos el punto de vista de Baruch Spinoza a este propósito:

Además, puesto que los hombres tienen complexiones diferentes, y que a uno satisfacen mejor tales opiniones, y a otro tales otras, que lo que es objeto de religioso respeto para este excita la risa de aquel, concluyo que es necesario dejar a cada uno la libertad de su juicio y el poder de interpretar según su complexión los fundamentos de la fe, y juzgar de la fe de cada uno según sus obras solamente, preguntándose si están o no conformes a la piedad, pues de tal suerte todos podrán obedecer a Dios con entero y libre consentimiento y solo la justicia y la caridad tendrán valor para todos. 10

Podemos decir, con Spinoza, que aunque el mensaje de Dios es dirigido a los hombres en general, su verdad no se revela sino en la intimidad del corazón del individuo. Cuando se enuncia en tono neutro, objetivo, la palabra de Dios no puede ser captada más que por la razón fría y calculadora del científico y del filósofo: es el Dios arquitecto, el Dios constructor el que se revela por este medio. Pero el Dios de amor, el Dios vivo, el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob emplea un lenguaje adaptado a la sensibilidad de cada individuo, porque no es palabra demostrativa sino de interpelación, de invitación a una relación de confianza y de amor, una invitación que espera ser correspondida. Y este tipo de palabra, completamente personalizada, no solo admite sino necesita la libertad del sujeto para hacer de su escucha una recepción autentificada (prosaicamente dicho, con acuse de recibo). Spinoza se explica en estos términos: “He adquirido la entera convicción de que la Escritura deja a la razón absolutamente libre y no tiene nada de común con la filosofía, pero que una y otra se mantienen por una fuerza propia a cada una”. 11La Sagrada Escritura no tiene por vocación convencer con razones, como lo hace la filosofía, sino invitar a reunirse con Dios practicando la caridad y la justicia. Si sus razones convencen, no es porque hagan razonar a la razón, sino solo porque resuenan en el corazón de quien libremente las escucha. “Doy a conocer enseguida los prejuicios que surgen de que la gente (apegada a la superstición y que prefiere los restos de los tiempos antiguos a la eternidad misma) adora los libros de la Escritura más bien que la palabra de Dios.” 12Este es el reproche preciso que ha de dirigirse al islamista, que no busca personalizar el mensaje gracias a su libre interpretación, sino aplicarlo en la exactitud de su letra.

En una entrevista que acordó a Le Nouvel Observateur , el autor de La maladie de l’islam (La enfermedad del islam) , Abdelwahab Meddeb, habla de su nuevo libro, Sortir de la malédiction (Salir de la maldición) , en el cual presenta el remedio que necesita la enfermedad islamista: “Destruir el tabú coránico”. Cuando el entrevistador le pregunta lo que entiende por tal destrucción, responde: “[El título de mi primer capítulo] está en relación con el exergo del libro, una cita de Nietzsche que convoca a pensar a martillazos, es decir, a destruir los ídolos. Ahora bien, el Corán queda convertido en un ídolo intocable cuando es percibido como la palabra misma de Dios, inalterada e inalterable, tal cual de toda eternidad. Es muy curioso que los musulmanes hayan convertido su libro santo en un ídolo, siendo que su mensaje es tan feroz contra los ídolos”. 13Para hacer estallar el tabú, explica el islamólogo, no hay más técnica, ni otro medio, que reconocer el estatuto creado de las Escrituras. Mientras que los mahometanos sigan creyendo que el Corán es la mismísima palabra de Dios, proferida desde la eternidad, guardada en su original, custodiado este por los ángeles en el cielo, y comunicada al Profeta; mientras persista esta percepción, seguirá siendo imposible exorcizar al ídolo para aplicarle la purga que necesita: la supresión de todos los versículos nefastos, aquellos que perpetúan la barbarie, los que obstaculizan el progreso de la civilización y aquellos, injustos, que mantienen a la mujer sometida al hombre, secuestrada. El autor recuerda que hubo en el pasado (siglo IX) una corriente “racionalista” de comprensión del Corán, la de los mutazilíes. En ella se defendía la tesis opuesta, la de un Corán creado , libro inspirado por Dios pero escrito por hombres, con un contenido contextualizado por la época. Si bien esta orientación no ha podido imponerse en el islam, tampoco ha perdido completamente su vigor. Hoy en día muchos intelectuales musulmanes, entre los que se cuenta el mismo Meddeb, militan a favor de un cambio seriamente racionalista de la lectura y de la interpretación de las Sagradas Escrituras.

Solo esta convocatoria de la razón crítica a “pensar” la lectura del texto santo, a condición de que sea escuchada y tenga respuesta, es capaz de depurarlo, de limpiarle las escorias, la mayor parte de ellas incrustadas desde la época oscura de su nacimiento. A la luz meridiana de la razón, a nadie se le escapará que, por ejemplo, la invitación a la yihad entendida como orden de asesinar no puede expresar la voluntad de Dios, como tampoco que los asesinos sean recompensados por Él con la mejor parte del cielo –“mejor”, dicho con toda la ironía de circunstancia, pues se trata, en su concepción, del goce eterno de un harén particular…–. La razón, tal como se asoma ya en el sentido común, no puede sino repudiar la asociación de la santidad y bondad divinas con actos que no se cometen sino con un corazón henchido de odio. 14Aterrorizar, perseguir, torturar, decapitar, mutilar, lapidar, violar: ¿a qué dios otro que un monstruo sanguinario podrían complacer estos crímenes? A la luz de la razón queda patente que la naturaleza divina es incompatible con intenciones de injusticia, de crueldad, de maldad, como es evidente que Dios no puede ordenar a seres humanos la comisión de esos crímenes en su nombre. La siguiente disyuntiva es imperativa para todos los musulmanes: o aceptan que los versículos del Corán que ordenan o simplemente sugieren comportamientos de maldad no pueden ser palabra de Dios, y entonces hay que suprimirlos; o se aferran a la idea de que sí emanan de Dios, y entonces no pueden negar que un principio de iniquidad anima a este ser superior, lo cual basta para deshabilitarlo como “Dios verdadero”. ¿Qué imagen otra que la de un ser diabólico podría reflejar el dios que confiara a sicarios crueles, asesinos fanáticos, verdugos despiadados, la misión de extender por medio del terror su gloria y su reino?

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Crítica de la radicalidad islamista»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Crítica de la radicalidad islamista» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Crítica de la radicalidad islamista»

Обсуждение, отзывы о книге «Crítica de la radicalidad islamista» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x