Salessi, Jorge (1995), Médicos, maleantes y maricas. Higiene, criminología y homosexualidad en la construcción de la nacionalidad (Buenos Aires 1871-1914), Buenos Aires, Beatriz Viterbo.
Sauvy, Alfred, Bergues Hèléne y Riquet M. (1972), Historia del control de los nacimientos, Barcelona, Cátedra.
Sarlo, Beatriz (2005), Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión, Buenos Aires. Siglo XXI.
Scott, Joan (1996), “El género: una categoría útil para el análisis histórico” en Marta Lamas (comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, México, Programa Universitario de Estudios de Género, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 265-302.
Sebreli, Juan José (1997), “Historia secreta de los homosexuales en Buenos Aires”, en Escritos sobre escritos, ciudades bajo ciudades, Buenos Aires, Sudamericana, pp. 275-370.
Sosa de Newton, Lily (1986), Diccionario biográfico de mujeres argentinas, Buenos Aires, Plus Ultra.
Sosa de Newton, Lily (2007), Las argentinas y su historia, Buenos Aires, Feminaria Editora.
Stimpson, Catharine R. (1998), “¿Qué estoy haciendo cuando hago estudios de mujeres en los años noventa?”, en Marysa Navarro y Catharine R. Stimpson (comps.), ¿Qué son los estudios de las mujeres?, Buenos Aires, FCE, pp. 127-165.
Torrado, Susana (2003), Historia de la familia en la Argentina moderna, Buenos Aires, De la Flor.
Torrado, Susana (1993), Procreación en la Argentina: hechos e ideas, Ediciones de la Flor, CEM, Buenos Aires.
Valdés, Teresa y Olavarría José (eds.) (1997), “Masculinidad/es. Poder y crisis”, en Ediciones de las Mujeres, N° 24, Chile, ISIS/FLACSO.
Valobra, Adriana (2008), Del hogar a las urnas. Recorridos de la ciudadanía política femenina en Argentina, 1946-1955. Tesis doctoral, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, inédita.
Valobra, Adriana (2005), “Algunas consideraciones acerca de la relación entre Historia de las Mujeres y género en la Argentina”, en Nuevo Topo, N° 1, pp. 101-122.
Vigarello, Georges (2005a), Historia de la belleza: el cuerpo y el arte de embellecer desde el Renacimiento hasta nuestros días, Buenos Aires, Nueva Visión.
Vigarello, Georges (2005b), Corregir el cuerpo. Historia de un poder pedagógico, Buenos Aires, Nueva Visión.
Vigarello, Georges (1991), Lo limpio y lo sucio. La higiene del cuerpo desde la Edad Media, Madrid, Alianza.
Vigarello, Georges (1999), Historia de la violación. Siglos XVI-XX, Madrid, Cátedra.
Weeks, Jeffrey (1998), Sexualidad, México, Paidós –UNAM–PUEG.
Yalom, Marilyn (1997), Historia del pecho, Barcelona, Tusquets.
Wainerman, Catalina (2005), La vida cotidiana en las nuevas familias ¿Una revolución estancada?, Buenos Aires, Lumiere.
1Badinter entabló un diálogo crítico con Philippe Ariès quien había avanzado sobre la historia de la infancia y el momento en que durante el Antiguo Régimen, el niño adquiere características específicas, similares a las actuales: genera cuidados y amor, se procura su educación y deja de ser un “adulto pequeño”. Evidentemente esto no sucede al mismo tiempo en todas las clases sociales ni tampoco con las niñas que seguirán excluidas de la educación por largo tiempo (Ariès, 1987).
2Este ensayo fue actualizado y publicado recientemente bajo el título de Las argentinas y su historia, Buenos Aires, Feminaria Editora, 2007.
3A modo de ejemplo podemos mencionar que, en julio de 1992, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, se creó el Área Interdisciplinaria de Estudios de la Mujer (AIEM). En 1997, por una resolución del Consejo Directivo, el AIEM pasó a ser Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (IIEGE).
4Desde sus orígenes el APIM ha organizado importantes exhibiciones públicas. Merece destacarse Las reinas del trabajo. Belleza, Virtud y Producción. Argentina en el siglo XX que se instaló en el Espacio Casa de la Cultura, entre el 20 de marzo y 30 de mayo de 2005.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.