Recientemente Dora Barrancos (2007a) puso en valor la vasta producción acumulada sobre la historia de las mujeres, desde tiempos precolombinos hasta la actualidad, con un estilo capaz de acercarla al gran público, sin perder su capacidad de problematizar el pasado. La historia de la homosexualidad también fue ganando terreno (Acha y Ben, 2006; Bazán, 2004; Rapisardi y Modarelli, 2001; Sebrelli, 1997; Salessi, 1995) aunque para las lesbianas los avances de investigación son mucho menores, confirmando el peso de las relaciones de poder entre varones y mujeres, más allá de cuáles sean sus deseos, identidades y prácticas sexuales (Figari, 2007; Ramacciotti y Valobra, 2008).
Los derechos civiles y políticos de las mujeres (Valobra 2008; Giordano 2007; Barrancos 2007a y 2002; Lavrin 2005; Palermo 1998), los cambios en los modelos familiares (Cosse, 2006; Wainerman, 2005; Moreno, 2004; Torrado, 2003), la construcción social de la maternidad (Nari, 2004; Di Liscia, 1997) y de los modelos de virtud y belleza (Lobato, 2005), el trabajo femenino (Queirolo, 2008; Lobato, 2007; Palermo 2006), las formas de control de la sexualidad y la reproducción (Torrado, 1993; Barrancos, 2007b; Felitti, 2008 y 2000), la prostitución (Mugica, 2001; Guy, 1994), las cuestiones de género en un período tan significativo como el peronismo (Barry, Ramacciotti y Valobra, 2008; Ramacciotti y Valobra, 2004), la revisión de la historia reciente en esta clave (Andujar et al., 2005; Grammático, 2007) son temas analizados y discutidos actualmente. Los trabajos que aquí citamos son sólo algunos de la vasta producción contenida en los volúmenes colectivos, las revistas universitarias y las jornadas que antes mencionamos. Los avances son auspiciosos aunque aún debe lucharse contra la banalización del concepto de género, el temor a los encasillamientos y la reducción de la historia de las mujeres, del género y de las sexualidades a meros apéndices de la historia general.
Pensando concretamente en nuestro trabajo con jóvenes y adolescentes, además de imaginar modos de transposición didáctica para estos temas, articulaciones con los programas de estudio vigentes, trabajos interdisciplinarios, entre otras muchas cuestiones que ocupan nuestra agenda cotidiana, no deberíamos pasar por alto qué interpretación del pasado está presente hoy en los medios de comunicación y en el sentido común de la ciudadanía. Ciertas obras de historia argentina convertidas en best seller son consumidas por el público no especializado y tiene especial poder de convocatoria en la juventud. Son libros que hasta han originado atractivos productos televisivos, pero que vuelven sobre los “grandes nombres” de la historiografía y por ende, los “grandes hombres”. Bajo la pretensión de mostrar la “verdad” y develar los “mitos” proponen una visión de la Historia que, ignorando la producción historiográfica de las últimas décadas, plantea una sucesión repetida de intereses, consignas, prácticas y conflictos, buscando en el pasado la confirmación sobre las circunstancias del presente (Sarlo, 2005). Visto desde el género, este modelo excluye a las mujeres, la diversidad sexual y las masculinidades no hegemónicas, salvo algunos casos excepcionales.
Todo esto confirma que los desafíos que encuentra la enseñanza de la historia en clave de género y sexualidades son y serán muchos. Por un lado, se trata de vincular un área de estudio de formación reciente con la práctica pedagógica, en tiempos de constantes reordenamientos en el terreno de la educación. Es también trabajar en la implementación de una ley que ha incorporado la educación sexual en las escuelas para satisfacer los derechos de niños/as y jóvenes y atender a problemas que demandaban una solución urgente desde las políticas públicas, pero que está recién construyendo sus bases y redes para lograr una implementación exitosa. De ahí que la comprensión de las marcas sociales y culturales de largos siglos que tiene la sexualidad sea un factor crucial para entender el pasado y también este presente.
Rerefencias bibliográficas
Acha, Omar (2000), El sexo de la historia. Intervenciones de género para una crítica antiesencialista de la historiografía, Buenos Aires, El Cielo por Asalto.
Acha, Omar y Halperín, Paula (comps.) (2000), Cuerpos, géneros, identidades. Estudios de historia de género en la Argentina, Buenos Aires, Ediciones del Signo.
Acha, Omar y Ben, Pablo (2006), “Amorales, patoteros, chongos y pitucos. La homosexualidad masculina durante el primer peronismo (Buenos Aires, 1943-1955)”, Trabajos y Comunicaciones, Nº 30/31, La Plata, pp. 217-260.
Amelang, James y Nash, Mary (1990), Historia y género: las mujeres en la Europa Moderna y Contemporánea, Valencia, Edicions Alfons el Magnanim.
Anderson, Bonnie S. y Zinsser, Judith P. (1988), A History of Their Own. Women in Europe. From Prehistory to the Present, New York, Harper & Row.
Andreo, Juan y Guardia, Sara Beatriz (eds.) (2003), Historia de las mujeres en América Latina, Universidad de Murcia.
Andujar, Andrea, D’Antonio, Débora, Domínguez, Nora, Grammático, Karin, Gil Lozano, Fernanda, Pita, Valeria, Rodríguez, María Inés y Vassallo, Alejandra (comps.) (2005), Historia, género y política en los ‘70, Buenos Aires, Feminaria.
Ariès, Philippe, Béjin, A., Foucault, Michel y otros (1987), Sexualidades occidentales, Buenos Aires, Paidós.
Ariès, Philippe (1987), El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen, Madrid, Taurus.
Badinter, Elizabeth (1981), ¿Existe el amor maternal?, Barcelona, Paidós-Pomaire.
Balderston, Daniel y Guy, Donna J. (comps.) (1998), Sexo y sexualidades en América Latina, Buenos Aires, Paidós.
Barrancos, Dora (2007a), Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos, Buenos Aires, Sudamericana.
Barrancos, Dora (2007b), “Contrapuntos entre sexualidad y reproducción” en Torrado, Susana (comp.), Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo Centenario, t. I, Buenos Aires, Edhasa, 2007.
Barrancos, Dora (2005), “Historia, historiografía y género. Notas para la memoria de sus vínculos en Argentina”, La Aljaba. Segunda época, La Pampa, pp. 49-72.
Barrancos, Dora (2002), Inclusión/Exclusión. Historia con mujeres, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Barrancos, Dora (comp.) (1993), Historia y género, Buenos Aires, CEAL.
Barry, Carolina, Ramacciotti, Karina y Valobra, Adriana (eds.) (2008), La Fundación Eva Perón y las mujeres: entre la provocación y la inclusión, Buenos Aires, Biblos.
Bazán, Osvaldo (2004), Historia de la homosexualidad en Argentina. De la Conquista de América al siglo XXI, Buenos Aires, Marea.
Boswell, John (1992), Cristianismo, tolerancia social y homosexualidad. Los gays en Europa occidental desde el comienzo de la Edad Cristiana hasta el siglo XIV, Barcelona, Muchnik.
Boswell, John (1996), Las bodas de la semejanza. Uniones entre personas del mismo sexo en la Europa premoderna, Barcelona, Muchnik.
Cicerchia, Ricardo (2006), Historia de la vida privada en Argentina, Buenos Aires, Troquel.
Corbin, Alain, Courtin, Jean Jacques y Vigarello, Georges (dirs.) (2005), Historia del cuerpo, Madrid, Taurus.
Cosse, Isabella (2006), Estigmas de nacimiento. Peronismo y orden familiar 1946-1955, Buenos Aires, FCE.
Chartier Roger, (2006), “La historia de la vida privada, veinticinco años después. Algunas reflexiones historiográficas”, en Interpretaciones. Revista de Historiografía Argentina, Nº 1: .
Devoto, Fernando y Madero, Marta (dirs.) (1999), Historia de la vida privada en la Argentina, Buenos Aires, Taurus.
Di Liscia, María Herminia et al. (1999), Historia y género. Seis estudios sobre la condición femenina, Buenos Aires, Biblos.
Читать дальше