Di Liscia, María Herminia (1997), Maternidad y discurso maternal en la política sanitaria peronista, La Plata, UNLP.
Duby, Georges (1992), “Prefacio a la Historia de la vida privada”, en Ariès, Philippe y Duby, Georges (dirs.), Historia de la vida privada. t. I, Madrid, Taurus, pp. 9-11.
Duby, Georges y Michèlle Perrot (1991), “Escribir la historia de las mujeres”, en Duby, Georges y Perrot, Michèlle (dirs.), Historia de las mujeres, t. I, Madrid, Taurus, pp. 7-17.
Farge, Arlette (1991), “La historia de las mujeres. Cultura y poder de las mujeres: ensayo de historiografía”, en Historia Social, N° 9, pp. 79-84.
Feher, Michel, Naddaff, Ramona y Tazi, Nadia (comp.) (1990), Fragmentos para una historia del cuerpo humano, Madrid, Taurus.
Felitti, Karina (2008), “Natalidad, soberanía y desarrollo: las medidas restrictivas a la planificación familiar en el tercer gobierno peronista (Argentina, 1973-1976)”, en Revista Estudos Feministas, vol. 16, Nº 2, Florianópolis, Universidad de Santa Catarina.
Felitti, Karina (2000), “El placer de elegir. Anticoncepción y liberación sexual en los 60’s”, en Fernanda Gil Lozano, Valeria Pita y María Gabriela Ini (eds.), Historia de las mujeres en Argentina. Siglo XX, Buenos Aires, Taurus, pp. 154-171.
Fígari, Carlos (2007), “Experiencias de mujeres lesbianas en Argentina en la década de 1960”, en Duoda. Revista d’estudis feministes, Universitat de Barcelona.
Flandrin, Jean Louis (1984), La moral sexual en Occidente. Evolución de las actitudes y comportamientos, Barcelona, Juan Granica.
Fletcher, Lea (comp.) (1994), Mujeres y cultura en la Argentina del siglo XIX, Buenos Aires, Feminaria.
Foucault, Michael (1996), Historia de la sexualidad [3 vols.], Buenos Aires, Siglo XXI.
Gadol, Kelly (1990), “¿Tuvieron las mujeres renacimiento?”, en James Amelang y Mary Nash (comps.), Historia y género: las mujeres en la historia moderna y contemporánea, Valencia, Edicions Alfons el Magnanim.
Garrido, Hilda Beatriz (2004), “Una lectura sobre la historia de las mujeres, la historia del género y la producción historiográfica argentina”, en Zona Franca, Nº 13, CEIM, pp. 3-29.
Gil Lozano, Fernanda, Pita, Valeria e Ini María Gabriela (dir.) (2000), Historia de las mujeres en la Argentina [2 vols.], Buenos Aires, Taurus.
Giordano, Verónica (2007), Cambio social y derechos civiles de la mujer en la coyuntura de 1930. El caso de Argentina en perspectiva comparada con Brasil y Uruguay. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, inédita.
Grammático, Karin (2007), “Mujeres, género y política en la historia reciente. Notas para un balance de la investigación y la bibliografía”, en Encrucijadas Nº 40: .
Guy Donna J. (1994), El sexo peligroso. La prostitución legal en Buenos Aires 1875-1955, Buenos Aires, Sudamericana.
Hobsbawm, Eric (1987), “El hombre y la mujer: imágenes a la izquierda”, en El mundo del trabajo. Estudios históricos sobre la formación y la evolución de la clase obrera, Barcelona, Crítica, pp. 117-143.
Jáuregui, Carlos (1987), La homosexualidad en la Argentina, Buenos Aires, Ediciones Tarso.
Jelin, Elizabeth (ed.) (1990), Women and Social Change in Latin America, London and New Jersey, Zed Books.
Kornblit, Ana Lía, Pecheny, Mario y Vujosevich, Jorge (1998), Gays y lesbianas. Formación de la identidad y derechos humanos, Buenos Aires, La Colmena.
Laqueur, Thomas (2007), Sexo solitario. Una historia cultural de la masturbación, Buenos Aires, FCE.
Laqueur, Thomas (1994), La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud, Madrid, Cátedra.
Lavrin, Asunción [1995] (2005), Mujeres, feminismo y cambio social en Argentina, Chile y Uruguay 1890-1940, Santiago de Chile, DIBAM.
Le Goff, Jacques y Truong, Nicolas (2005), Una historia del cuerpo en la Edad Media, Buenos Aires, Paidos Ibérica.
León, Magdalena (comp.) (1994), Mujeres y participación política. Avances y desafíos en América Latina, Bogotá, Universidad Nacional, Uniandes y Tercer Mundo Editores.
Lobato, Mirta Zaida (2007), Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960), Buenos Aires, Edhasa.
Lobato, Mirta Zaida (ed.) (2005), Cuando las mujeres reinaban. Belleza, virtud y poder en la Argentina del siglo XX, Buenos Aires, Biblos.
Luna, Lola (2003), Los movimientos de mujeres en América Latina y la historiografía política, Cali, Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad, Universidad del Valle.
Morant Isabel (coord.) (2005), Historia de las mujeres en España y América Latina, Madrid, Ediciones Cátedra.
Moreno, José Luis (2004), Historia de la Familia en el Río de La Plata, Buenos Aires, Sudamericana.
Moreno Sardá, Amparo (1986), El arquetipo viril protagonista de la historia, Barcelona, La sal.
Mugica, María Luisa (2001), Sexo bajo control: la prostitución reglamentada: un escabroso asunto de política municipal: Rosario entre 1900 y 1912, Rosario, Universidad Nacional de Rosario.
Nari, Marcela (2005), Políticas de maternidad y maternalismo político: Buenos Aires (1890-1940), Buenos Aires, Biblos.
Nash, Mary (ed.) (1984), Presencia y protagonismo. Aspectos de la historia de la mujer, Barcelona, Ediciones del Serbal.
Navarro, Marysa y Stimpson, Catharine R., (1998), “Prefacio”, en Marysa Navarro y Catharine R. Stimpson (comps.), ¿Qué son los estudios de las mujeres?, Buenos Aires, FCE, pp. 11-14.
Palermo, Silvana (2006), “Peligrosas libertarias o nobles ciudadanas. Representaciones de la militancia femenina en la gran huelga ferroviaria de 1917”, en Mora. Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, N° 12, Buenos Aires, FFyL, UBA, 2006, pp. 102-121.
Palermo, Silvana (1998), “El sufragio femenino en el Congreso Nacional: ideologías de género y ciudadanía en la Argentina (1916-1955)”, en Boletín del Instituto de Historia argentina y americana Dr. Emilio Ravignani, 3era. serie, N° 16-17, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, pp. 151-178.
Perlonguer, Nestor (1997), “Historia del Frente de Liberación Homosexual de la Argentina”, en Prosa Plebeya. Ensayos 1980-1992, Buenos Aires, Colihue, pp. 77-84.
Perrot, Michèlle (1992), “Haciendo Historia: las mujeres en Francia”, en Carmen Ramos Escandón (comp.), Género e Historia: la historiografía sobre la mujer, México, Universidad Autónoma Metropolitana, Instituto Mora.
Perrot, Michèlle (1988), “Prefacio”, en Michèlle Perrot (comp.), ¿Es posible una historia de mujeres?, Lima, Flora Tristán, pp. 66-85.
Queirolo, Graciela (2008), “Malos pasos, caídas, sacrificios, entregas: representaciones literarias del trabajo femenino asalariado (Buenos Aires, 1919-1939)”, en Silvia C. Mallo y Beatriz I. Moreyra (coords.), Miradas sobre la historia social en la Argentina en los comienzos del siglo XXI, Córdoba, Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, Centro de Estudios de Historia Americana Colonial, Universidad Nacional de La Plata, pp. 627-647.
Ramacciotti, Karina y Valobra, Adriana (comps.) (2004), Generando el peronismo. Estudios de cultura política y género, Buenos Aires, Proyecto Editorial.
Ramacciotti, Karina y Valobra, Adriana (2008), “El campo médico argentino y su mirada al tribadismo, 1936-1954”, en Revista Estudos Feministas, vol. 16, Nº 2, Florianópolis, Universidade Federal de Santa Catarina.
Rapisardi, Flavio y Modarelli, Alejandro (2001), Fiestas, baños y exilios. Los gays porteños en la última dictadura, Buenos Aires, Sudamericana.
Romero, José Luis (1986), Latinoamérica: las ciudades y las ideas, Buenos Aires, Siglo XXI.
Romero, José Luis (1983), “La ciudad burguesa” en José Luis Romero y Luis Alberto Romero (dirs.), Buenos Aires. Historia de cuatro siglos, vol. 2, Buenos Aires, Editorial Abril, pp. 9-18.
Читать дальше