Gonzalo A. Saraví - Juventudes fragmentadas

Здесь есть возможность читать онлайн «Gonzalo A. Saraví - Juventudes fragmentadas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Juventudes fragmentadas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Juventudes fragmentadas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La desigualdad social se ha constituido en uno de los problemas más relevantes y visibles de las sociedades contemporáneas. No se trata solo de un asunto de estadísticas o de causas estructurales, sino de experiencias de vida en contextos dominados por los contrastes y los abismos que separan la opulencia y la privación, los privilegios y las desventajas. El autor nos propone la idea de un creciente proceso de fragmentación social en espacios socioculturales de exclusión recíproca e inclusión desigual. Juventudes fragmentadas nos invita a adentrarnos en esas experiencias de la desigualdad que preferimos no ver y que las estadísticas no muestran, pero que reproducimos cotidianamente en las sociedades latinoamericanas.

Juventudes fragmentadas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Juventudes fragmentadas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Con este andamiaje teórico-metodológico, en los tres capítulos siguientes analizo cómo juegan y operan estas tres dimensiones en tres espacios clave de la experiencia de la juventud: la escuela, la ciudad, el consumo. Le elección de estos tres espacios no es arbitraria, sino que responde al interés y la necesidad de explorar cómo se construye la experiencia social de la juventud en tres ámbitos esenciales de socialización, construcción identitaria, y subjetivización durante esta etapa de la vida. Otros muchos ámbitos de la vida social teñidos por la desigualdad han quedado excluidos de nuestro análisis, y en parte ello se debe a que las decisiones que implica la construcción de un problema de investigación siempre suponen sacrificar y recortar otros posibles temas de interés. Sin embargo, la razón principal para concentrarme en la escuela, la ciudad y el consumo, dejando de lado otros espacios posibles como el mercado de trabajo, los servicios de salud o la participación política, por mencionar algunos, reside en que ellos presentan un carácter universal entre los jóvenes. Durante la niñez y buena parte de la adolescencia estos tres espacios constituyen parte de la experiencia de vida de la mayoría de los individuos, lo cual nos da la posibilidad de explorar sus diferencias por clase, lo que no necesariamente ocurre con el trabajo, la atención médica o la política. La socialización y subjetivización, en los tres espacios explorados, durante este período del curso de vida, resultan determinantes en la construcción social del individuo, y por tanto de la sociedad de los individuos. Observando este proceso, intuí que sería posible analizar cómo se construye una sociedad fragmentada, y al mismo tiempo construir nuevos conceptos de alcance medio que den cuenta de ese proceso de fragmentación en espacios específicos.

El capítulo 2 se concentra en la fragmentación del sistema educativo. Por un lado, planteo que la institución escolar puede ser vista como un ejemplo paradigmático de inclusión desigual. La escuela abandona su pretensión de carácter universal, para segmentarse en paralelo con los clivajes de clase (esto no significa que abandone el objetivo de la universalidad, el cual alcanza precisamente a través de la fragmentación). Por otro lado, dado que la escuela es más que la escuela, en este capítulo presto particular atención al análisis del sentido y la experiencia escolares, a partir de los cuales se construye y (re)afirma el distanciamiento sociocultural entre diferentes (y desiguales) sectores de la sociedad. El capítulo 3 intenta ser una exploración de este mismo proceso en el espacio urbano. Luego de revisar algunas de las principales tendencias de la segregación socioespacial como dimensión clave en la producción del espacio urbano, el análisis se detiene y profundiza en las dinámicas de la sociabilidad urbana y la experiencia de la ciudad entre jóvenes de clases sociales antagónicas. El argumento principal es que una estructura urbana fragmentada se complementa con prácticas urbanas, pautas de interacción y estigmas territoriales que favorecen la exclusión recíproca, para dar como resultado la coexistencia de mundos aislados y distantes dentro de una misma ciudad. Esta distancia sociocultural, y en particular los mecanismos de exclusión-inclusión que contribuyen a sostenerla, son explorados a través de las prácticas de consumo y los estilos de vida en el capítulo 4. El disfrute del consumo físico de los bienes es sólo una de las cualidades que proveen las mercancías; otra de sus características, menos explícita pero no menos conocida para los antropólogos, es que las mercancías también comunican. En este capítulo, me detengo sobre ambas dimensiones en relación con el tema que nos ocupa. El disfrute diferencial del consumo es obvio y, por eso mismo, muchas veces es pasado por alto o subestimado como tema de análisis; sin embargo, aquí trato de demostrar cómo profundas desigualdades en términos de consumo son reformuladas en términos de preferencias, lo cual contribuye a que las desigualdades de clase sean socialmente tematizadas como diferencias de estilo. Pero las mercancías también tienen una dimensión simbólica, que, como argumento en este capítulo, permite ordenar esos estilos en una estructura jerárquica y valorativa. Los bienes tienen la capacidad de construir murallas o abrir puertas, constituyendo al consumo en una dimensión clave de exclusión-inclusión en la sociedad contemporánea (sobre todo entre los jóvenes).

En el capítulo 5, el análisis salta hacia un espacio más abstracto y, aunque sigue fuertemente atado a una perspectiva desde el sujeto, se propone explorar la experiencia de los individuos de la sociedad; en este caso, de los jóvenes y de una sociedad fragmentada. Se trata de un terreno pantanoso, no sólo por lo ambicioso sino por la singularidad y relativa novedad del tema. Después de haber analizado en los tres capítulos previos el proceso de socialización y subjetivización de los jóvenes en una sociedad fragmentada, la pregunta que pretendo responder en este último capítulo es cómo esos individuos resultantes ven la sociedad para la que han sido construidos y que ellos mismos (re)construyen. La lectura del capítulo puede resultar más clara e interesante que este breve adelanto, pero cabe advertir al lector que los temas emergentes de este análisis giran en torno a la reflexividad del sujeto sobre la profunda desigualdad de la sociedad en la que les tocó vivir. En las percepciones de los jóvenes sobre la mucha o poca desigualdad, en sus experiencias de clase, y en sus demandas por reconocimiento y respeto, emergen nuevas claves para entender una fragmentación social que oculta la desigualdad más no disipa sus tensiones sociales y subjetivas.

Finalmente, debo decir que las conclusiones estuvieron a punto de no formar parte de este libro; las creía innecesarias y, al mismo tiempo, me generaba cierta inseguridad cerrar un análisis que para mí había resultado complejo. Pero, como los personajes de Pirandello, las conclusiones terminaron por imponerse sobre el autor. Breves, modestas y tentativas. Será tarea del lector evaluar si esa imposición tuvo razón de ser.

Capítulo 1

De la desigualdad a la fragmentación

Introducción

En el transcurso de las últimas décadas, sobre todo a partir de los años ochenta del siglo pasado, la desigualdad socioeconómica en el mundo se incrementó. Diversos reportes señalan que, en coincidencia con un extendido consenso internacional en torno a políticas de ajuste neoliberal y la aceleración de los procesos de globalización, la desigualdad creció desde entonces en la mayoría de los países del orbe, independientemente de su nivel de desarrollo. Así, por ejemplo, de los 22 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ocde), la desigualdad creció entre 1985 y 2010 en 17 de ellos y solo descendió en 2 (Turquía y Grecia). Si bien América Latina presenta matices y su progresión temporal no fue lineal durante este período, en general ha seguido la misma tendencia. A pesar del incremento generalizado de la desigualdad en el resto del mundo y de haber experimentado en la última década un desempeño económico relativamente favorable, nuestra región continúa siendo la más desigual del mundo (cepal, 2011).

En México, la desigualdad ha marcado históricamente de manera profunda y persistente la estructura social. Desde su pasado colonial y en sus dos siglos de vida independiente, el país se ha caracterizado por los fuertes contrastes en las condiciones de vida de diferentes segmentos de la población. Pese a los innumerables avances logrados en diversos indicadores sociales, la desigualdad ha persistido e incluso, en algunos momentos, las brechas sociales se agudizaron. En los años más recientes, no ha habido cambios sustanciales, más bien, las mismas tendencias globales y regionales mencionadas en el párrafo anterior parecen haber acentuado el carácter desigual de su estructura social.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Juventudes fragmentadas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Juventudes fragmentadas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Juventudes fragmentadas»

Обсуждение, отзывы о книге «Juventudes fragmentadas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x