Tania Cruz-Salazar - Juventudes indígenas en México

Здесь есть возможность читать онлайн «Tania Cruz-Salazar - Juventudes indígenas en México» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Juventudes indígenas en México: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Juventudes indígenas en México»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro pretende mostrar, desde disímiles aristas, cómo se estudia lo juvenil «indígena» y cómo los jóvenes indígenas viven en el México actual. Ofrece un horizonte investigativo amplio con miradas particulares que documentan la emergencia y las vivencias de estas juventudes entre las etnias contemporáneas. Definitivamente es una propuesta que aportará a la consolidación de los campos de investigación interdisciplinarios, así como a las comunidades epistémicas. Aquí ensayamos una mirada centrada en su movilidad y agencia para reconocer un nuevo modo de estar en el mundo a partir de la voluntad y pertenencia etnojuvenil. Los autores de este libro trabajan con jóvenes indígenas en distintos escenarios y con diferentes condiciones de México, y se enfocan en las transformaciones culturales, en sus anclajes juveniles y en sus vivencias.

Juventudes indígenas en México — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Juventudes indígenas en México», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Juventudes indígenas en México
3058 C78 Juventudes indígenas en México Estudios y escenarios - фото 1

305.8

C78

Juventudes indígenas en México. Estudios y escenarios socioculturales / Coordinadores Tania Cruz-Salazar, Maritza Urteaga Castro Pozo, Martín de la Cruz López-Moya.— 1a. Ed.-- Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas: El Colegio de la Frontera Sur, 2020.

1 recurso digital: ePub

E-ISBN ECOSUR: 978-607-8767-02-1

E-ISBN UNICACH: 978-607-543-118-5

1. Jóvenes indígenas – Condiciones sociales y culturales – México. 2. Jóvenes indígenas – Experiencias formativas – Identidad – México. 3. Antropología étnica – Jóvenes indígenas – México.

I. Cruz-Salazar, Tania, coordinadora. II. Urteaga Castro Pozo, Maritza, coordinadora. III. López-Moya, Martín de la Cruz, coordinador.

Primera edición en formato impreso, septiembre de 2020

Primera edición en formato digital, enero de 2021

D. R. © El Colegio de la Frontera Sur

Av. Centenario km 5.5, C.P. 77014

Chetumal, Quintana Roo, México

www.ecosur.mx

D. R. © Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

1a. Av. Sur Poniente 1460, C.P. 29000

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México

www.unicach.mx

Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica

Calle Bugambilia 30, Fracc. La Buena Esperanza, C.P. 29243

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

www.cesmeca.mx

Fotografía de portada: Jesús Hernández

Fotografías al inicio de secciones: Jesús Hernández

Los contenidos de esta obra fueron sometidos a un proceso de evaluación externa de acuerdo con la normatividad del Comité Editorial de El Colegio de la Frontera Sur.

Se autoriza la reproducción del contenido de esta obra para cuestiones de divulgación o didácticas, siempre y cuando no tengan fines de lucro y se cite la fuente. Para cualquier otro propósito se requiere el permiso de los editores.

Hecho en México / Made in Mexico

Índice

A modo de prólogo, tres momentos A modo de prólogo, tres momentos Tania Cruz-Salazar

Tania Cruz-Salazar

Estudios sobre las juventudes indígenas. Hacia una epistemología de lo juvenil étnico Estudios sobre las juventudes indígenas. Hacia una epistemología de lo juvenil étnico Maritza Urteaga Castro Pozo Tania Cruz-Salazar

Maritza Urteaga Castro Pozo y Tania Cruz-Salazar

MIGRACIONES Migraciones

¿Americanizar, asimilar, aculturar? Incorporaciones subalternas de las segundas generaciones de migrantes desde la experiencia de jóvenes indígenas de Oaxaca

Susana Vargas Evaristo

Soy indígena y soy retornada. Configuración de la identidad étnica en jóvenes indígenas retornados de Estados Unidos a México

Lucía Ortiz Domínguez

Las configuraciones étnicas juveniles contemporáneas en el Área Metropolitana de Monterrey, Nuevo León

Luis Fernando García Álvarez

EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS

Negación de las historias escolares de juventudes indígenas: punto ciego en el debate sobre educación superior

Gabriela Czarny

“Clases sociales” y etnicidad entre jóvenes universitarios en Chiapas, México. Discusión sobre la estratificación socioeconómica desde una metodología mixta

Juris Tipa

Prácticas comunicativas y de uso de tecnologías en jóvenes del sur de Yucatán, México

Inés Cornejo Portugal y Vicente Castellanos Cerda

Estar siendo joven universitario indígena: entre las prácticas en múltiples espacios y la apropiación de artefactos digitales

Jorge Alberto Meneses Cárdenas

MÚSICA Y CAMBIOS SOCIOCULTURALES

Rock, cultura y transcultura. El caso del etnorock en Chiapas

Juan Pablo Zebadúa Carbonell

De Tradición y Nuevas Rolas. Rock indígena, políticas culturales y etnicidad juvenil en transformación

Homero Ávila Landa

Activismo musical, juventudes y políticas culturales en torno al rock indígena en Chiapas

Martín de la Cruz López-Moya

EPÍLOGO

Zonas de frontera y producción de sujetos juveniles étnicos contemporáneos

Maritza Urteaga Castro Pozo , Tania Cruz-Salazar y Martín de la Cruz López-Moya

De las autoras y los autores

A modo de prólogo, tres momentos

Tania Cruz-Salazar

— 1 —

En la década de los sesenta la sociología institucionalizó lo que hoy se conoce como estudios de juventudes. Los movimientos estudiantiles, el trabajo, la escuela y la calle fueron los espacios de la sociabilidad juvenil que definieron sus problemáticas. Para la antropología fue distinto, eran los sujetos y sus subjetividades los que más interesaron y, en México, generalmente fueron los varones adultos o viejos —campesinos, líderes, shamanes, curanderos, rezadores y acasillados— los protagonistas de las etnografías; las mujeres, los jóvenes y los niños quedaron relegados (Feixa, 2005). Esto abonó al desconocimiento de ciclos vitales, roles y normas asociados a grupos de edad que quizás no estaban claramente diferenciados entre algunos pueblos indígenas como hoy en día.

Distintas miradas tomaron lugar en los noventa, a través de las que se entendía a las juventudes más allá de la edad y pluralizando sus identidades, lo cual dio pauta a definir esta etapa como una construcción sociocultural que explica varias maneras de ser joven desde una compleja producción cultural 1 1 En diálogo con Willis (1998), aquí me refiero a la producción cultural que no discrimina el quehacer “ocioso” o, mejor aún, el quehacer “creativo” de los grupos juveniles, o lo que Brito Lemus (1996) llama “la praxis divergente” para hacer referencia a estos modos de hacer y pensar de colectivos juveniles fuera del statu quo: lo integrado. 2 Brettel y Hollefield (2000) argumentan que el entendimiento de lo étnico como cultura estática invisibilizó la participación indígena en los estudios de migración. La asociación de las etnias mexicanas a grupos culturales sin movilidad ni salida hacia otros espacios definió a las primeras como colectivos homogéneos sin cambio. 3 Se es mejor tratado como latino en Estados Unidos que como indígena en México, lo cual tiene que ver con el desempeño laboral de los indígenas en ese país, que son contratados por estadounidenses anglosajones y a quienes les pagan igual que a los mestizos mexicanos si trabajan “duro”, si no se quejan y obedecen. El término “patrón” sigue funcionando para los indígenas que trabajan a destajo y de modo flexible, por lo que el trato de “los blancos” hacia ellos es incluso mucho mejor que el trato recibido por la población afroamericana, latina, chicana y los mexicanos mestizos inmigrantes. Los reportes de mis estudios y de otros autores (De Genova, 2008; Gomberg-Muñoz, 2011; Zavella, 2011) lo constatan. La reetnización de los migrantes indígenas mexicanos en Estados Unidos radica en su conversión e identificación como latinos. Al ingresar al grupo de hispanos inmigrantes conformado por mestizos, ladinos o indígenas originarios del sur de América y en especial de México, los indígenas mexicanos son iguales a los demás. La historia de racismo cultural aquí se desvanece y se transforma o transfiere en otro tipo de racismo, pero este esconde u obvia la pertenencia indígena y el pasado colonial, algo que agradecen muchos de los migrantes indígenas mexicanos. De Genova (2011) lo llama la transnacionalidad mexicana.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Juventudes indígenas en México»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Juventudes indígenas en México» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Juventudes indígenas en México»

Обсуждение, отзывы о книге «Juventudes indígenas en México» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x