Jorge Enrique Horbath Corredor - Exclusión, discriminación y pobreza de los indígenas urbanos en México

Здесь есть возможность читать онлайн «Jorge Enrique Horbath Corredor - Exclusión, discriminación y pobreza de los indígenas urbanos en México» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Exclusión, discriminación y pobreza de los indígenas urbanos en México: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Exclusión, discriminación y pobreza de los indígenas urbanos en México»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En México la migración de la población indígena a las ciudades corresponde a un proceso de respuesta a la marginación y exclusión que viven en sus lugares de origen, donde sus condiciones de vida se ven cada vez más limitadas por la precariedad y la pobreza. Es un proceso cargado de discriminación, de estigmatización, que viene a alimentar los márgenes de exclusión y pobreza urbana. Para la población indígena en las ciudades resulta mejor autodiscriminarse y mostrarse como pobres urbanos que como indígenas; desde ese lugar se vinculan a actividades de trabajo informal, sin prestaciones sociales y con baja remuneración, laboran con largas jornadas de trabajo –principalmente en el espacio público de las ciudades– como vendedores ambulantes o, en el mejor de los casos, se articulan en trabajos de servicio doméstico, jardinería y mantenimiento en hoteles y moteles o en el sector de la construcción. Su acceso a los servicios de salud y a las escuelas recrea procesos de discriminación y exclusión, pues el diseño de los programas sociales no los contempla como sujetos de derechos. De allí su percepción de la necesidad de esconder su identidad cultural como forma de lograr algo de inclusión.
El presente libro reúne los principales hallazgos del proyecto de investigación «Exclusión, discriminación y pobreza de los indígenas urbanos en México» financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México, concentrada en el análisis de este fenómeno social en la Ciudad de México, Guadalajara y el cinturón urbano de la región sureste, conformada por las ciudades de Villahermosa, Mérida, Campeche, Cancún, Playa del Carmen, Chetumal, Valladolid, Tizimín, San Cristóbal de las Casas y Tuxtla Gutiérrez, que contrasta las distintas manifestaciones de la problemática de discriminación que viven las y los indígenas en las ciudades.
Basado en estudios sobre las condiciones sociales y el acceso a la salud, la educación, la vivienda, el trabajo y la ocupación de la ciudad de los indígenas migrantes, integrando sus percepciones de los procesos migratorios y las dificultades que enfrentan en un contexto territorial que les es ajeno, este libro busca abrir el escenario a una problemática social amplia, por lo cual no es concluyente ni definitivo e invita a agregar a su abordaje multidisciplinario para sumar nuevas investigaciones en otros contextos y ciudades tanto de México como de otros lugares de las Américas.

Exclusión, discriminación y pobreza de los indígenas urbanos en México — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Exclusión, discriminación y pobreza de los indígenas urbanos en México», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Comité evaluador: Esta investigación fue sometida a un estricto proceso de arbitraje por parte de la Editorial.

Diseño y composición: Gerardo Miño

Edición: Primera. Noviembre de 2021

ISBN: 978-84-18929-22-9

Depósito Legal: M-32386-2021

Código Thema: JHMC [Antropología social y cultural, etnografía]; JBFA [Discriminación social y desigualdad]; JBFC [Pobreza y precariedad]; JBSL11 [Pueblos indígenas]

Lugar de edición: Barcelona, España / Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Este trabajo se realizó a partir proyecto 000000000177438 en la modalidad F3 de investigación aplicada del fondo I0017 de la Convocatoria CB-2012-01, titulado “Exclusión, discriminación y pobreza de los indígenas urbanos en México”, financiado por el Fondo Sectorial de Ciencia Básica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de México

© 2021, Miño y Dávila srl / Miño y Dávila editores sl

El Colegio de la Frontera Sur Dirección postal Av Centenario km 55 Chetumal - фото 1

El Colegio de la Frontera Sur

Dirección postal: Av. Centenario km 5.5

Chetumal, Quintana Roo, México

(CP 77014)

web: www.ecosur.mx

Miño y Dávila editores Dirección postal Tacurí 540 C1071AAL Buenos Aires - фото 2

Miño y Dávila editores

Dirección postal: Tacurí 540

(C1071AAL) Buenos Aires, Argentina

Tel: (54 011) 4331-1565

e-mail producción: produccion@minoydavila.com

e-mail administración: info@minoydavila.com

web: www.minoydavila.com

Índice Agradecimientos Agradecimientos Agradezco profundamente a todos los - фото 3

Índice

Agradecimientos Agradecimientos Agradezco profundamente a todos los colectivos de pobladores, grupos y personas que aportaron información, opiniones y puntos de vista que nos permitieron aproximarnos a sus cotidianidades en las ciudades y centros urbanos a los que se desplazan. A partir de la reconstrucción de esa nueva realidad pudimos dimensionar y entender la forma en que se estructura su subsistencia en el proceso de migración silenciosa por el que buscan huir de la discriminación económica, social y de las diversas formas de violencia que sufren en sus territorios ancestrales. A ellas y ellos dedicamos nuestro trabajo y los acompañamos en su persistente lucha en un ambiente ajeno dentro de su propio país como es la experiencia de ser discriminados en las ciudades mexicanas. Asimismo, expresamos nuestro agradecimiento al Fondo Sectorial de Ciencia Básica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) que financió el proyecto 000000000177438 en la modalidad F3 de investigación aplicada del fondo I0017 de la Convocatoria CB-2012-01, titulado “Exclusión, discriminación y pobreza de los indígenas urbanos en México”. La duración del proyecto fue de tres años, entre 2013 y 2016 para la realización de la investigación y posterior formulación del proyecto editorial, iniciado desde 2017, para la publicación de la presente obra. Agradezco a las autoridades de El Colegio de la Frontera Sur, por su permanente respaldo, al equipo administrativo y técnico por el apoyo institucional que ofrecieron al proyecto. Finalmente, expreso mi reconocimiento a todas y a todos los investigadores, técnicos y asistentes que participaron en el proyecto y que permitieron con su trabajo alcanzar el objetivo trazado de culminar la investigación con la publicación de la presente obra; a todas ellas y a todos ellos mi mayor agradecimiento. Jorge E. Horbath

Introducción

Alcance de la investigación, sujetos de estudio y estrategias de producción de información

Estructura de la obra

Capítulo 1. La cuestión indígena en México

La noción de Estado

Reforma y modelos de Estado

La constitución del Estado-nación y las reformas en México

Las políticas indigenistas en México

Primera etapa de la política indigenista

Segunda etapa de la política indigenista

Ruptura de la etapa intermedia e introducción del neoindigenismo

Visiones y acciones por fuera del Estado

A modo de conclusión

Capítulo 2. Ser indígena y vivir en la ciudad

Acerca de la dinámica de inclusión-exclusión: zonas de vulnerabilidad, discriminación y grupos vulnerados

El concepto de discriminación (1)

Grupos vulnerados

Hacia una definición operativa de lo indígena

La noción de identidad en las ciencias sociales

Las identidades sociales

La identidad indígena

Exclusión, discriminación y estigma desde la mirada amplia de la identidad e imagen de sí.

La discriminación desde la imagen de sí que construye

Consideraciones finales: reconocimiento de los indígenas y sus efectos paradojales

Capítulo 3. La normatividad en materia indígena

Instrumentos en la temática de NO discriminación

Instrumentos nacionales

El marco normativo y la relación con las jurisdicciones subnacionales

Consideraciones finales

Capítulo 4. Análisis estadístico de los Censos de Población de 2000 y 2010

Definición de atributos indígenas para identificar a la población indígena en el Censo de 2010

Resultados estadísticos con la delimitación de atributos indígenas

Localización de la población indígena en Ciudad de México, Guadalajara y las principales ciudades del sureste

Conclusiones

Capítulo 5. Migración reciente de indígenas a Ciudad de México, Guadalajara y a las ciudades del sureste mexicano

Condiciones de los indígenas migrantes a las ciudades

Los lugares de destino y origen de la migración reciente

Sus lugares de trabajo

Características sociodemográficas de los indígenas migrantes

Características individuales

Características familiares y de los hogares

Actividades productivas y posición ocupacional

Determinantes del ingreso monetario de los indígenas migrantes en el mercado de trabajo urbano

Relación entre probabilidades de migrar y mejoramiento de condiciones laborales y sociales

Funciones mincerianas de ingreso monetario de la población indígena migrante

Funciones mincerianas de ingreso monetario de la población indígena flotante

Segregación espacial y ocupacional y discriminación educativa y salarial

Segregación residencial

Índices de segregación residencial

Indicadores de igualdad

Resultados de los índices de segregación residencial

Segregación ocupacional, discriminación educativa y salarial

Resultados de los índices de segregación ocupacional y discriminación salarial y educativa

Conclusiones

Capítulo 6. Desigualdad y discriminación laboral hacia los indígenas: una revisión desde las brechas de ingreso y de educación en México

Enfoques teóricos sobre discriminación laboral

Población indígena en México

La población indígena en el Censo de 2010 y la Encuesta Intercensal 2015

Condiciones de la fuerza de trabajo indígena (PET y PEA)

Discriminación educativa y de capacidades

Segregación ocupacional hacia los indígenas

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Exclusión, discriminación y pobreza de los indígenas urbanos en México»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Exclusión, discriminación y pobreza de los indígenas urbanos en México» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Exclusión, discriminación y pobreza de los indígenas urbanos en México»

Обсуждение, отзывы о книге «Exclusión, discriminación y pobreza de los indígenas urbanos en México» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x