Jorge Enrique Esguerra Leongómez - Caminos y fundaciones - Eje Sonsón-Manizales

Здесь есть возможность читать онлайн «Jorge Enrique Esguerra Leongómez - Caminos y fundaciones - Eje Sonsón-Manizales» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Caminos y fundaciones: Eje Sonsón-Manizales: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Caminos y fundaciones: Eje Sonsón-Manizales»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los procesos de poblamiento y urbanización que se produjeron en la región centroccidental de Colombia1 en el siglo XIX, que fueron protagonizados principalmente por antioqueños, son temas que, en términos generales, han atraído la indagación de investigadores de las ciencias sociales –particularmente de los historiadores, economistas, sociólogos o antropólogos–, de la que se pueden extraer invaluables enseñanzas acerca de cómo se desarrollaron esos procesos en un lapso específico, cuáles fueron sus móviles, cómo se interrelacionaron los diversos agentes para su cometido, cuáles fueron las instituciones que las condicionaron, etc. Pero, a pesar de los esfuerzos por integrar las diversas disciplinas que necesariamente confluyen en su interpretación, siempre quedan vacíos, provenientes, la mayoría de ellos, de la escasa importancia que se le da a establecer la relación entre la sociedad que genera el poblamiento y el territorio que la acoge, principalmente en sus aspectos geomorfológicos; porque, además de los factores de clima, vegetación y demás variables que condicionan la adaptación ecosistémica, las formas que genera la especificidad geográfica, es decir, el relieve, el curso de los ríos, los espacios que acogen y favorecen la producción o la habitación o los que la rechazan, son determinantes en el análisis pertinente. Pero, con mayor razón, existen deficiencias en el estudio de los asentamientos que, con el tiempo, gracias a su 'vocación', se consolidaron como centros urbanos y permanecieron vinculados a desarrollos disímiles. Así, las investigaciones tendientes a esclarecer el fenómeno urbano que produjeron las gestas migratorias han sido, en verdad, escasos, por no decir que inexistentes, y algunas veces han incurrido en graves deformaciones, porque se han desconocido las particularidades del medio geográfico del centroccidente de Colombia como definitorias de los cauces del poblamiento y de la génesis de los poblados.

Caminos y fundaciones: Eje Sonsón-Manizales — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Caminos y fundaciones: Eje Sonsón-Manizales», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y - фото 1 Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y - фото 2

© Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

© Vicerrectoría de Investigación

Editorial Universidad Nacional de Colombia

© Jorge Enrique Esguerra Leongómez

Beatriz Elena Sierra de Mejía

Primera edición, diciembre de 2018

ISBN 978-958-783-666-0 (papel)

ISBN 978-958-783-667-7 (digital)

ISBN 978-958-783-663-9 (IBD)

Colección Arquitectura, Hábitat y Urbanismo

Edición

Editorial Universidad Nacional de Colombia

direditorial@unal.edu.co

www.editorial.unal.edu.co

Coordinación editorial

María Carolina Suárez Sandoval

Corrección de estilo

Olga Edith López

Diagramador

Bryan E. Sandoval H.

Diseño

Leonardo Fernández Suárez

Bogotá, D. C., Colombia, 2018

Conversión a ePub

Mákina Editorial

https://makinaeditorial.com/

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales

Catalogación en la publicación Universidad Nacional de Colombia

Esguerra Leongómez, Jorge Enrique, 1949-

Caminos y fundaciones : Eje Sonsón-Manizales / Jorge Enrique Esguerra Leongómez, Beatriz Sierra de Mejía. -- Primera edición. -- Manizales : Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería y Arquitectura ; Bogotá : Universidad Nacional de Colombia. Vicerrectoría de Investigación. Editorial, 2020.

66 : ilustraciones (principalmente a color), fotografías, mapas, planos. -- (Colección Arquitectura, Hábitat y Urbanismo)

Incluye referencias bibliográficas e índice temático

ISBN 978-958-783-667-7 (e-pub). -- ISBN 978-958-783-666-0 (rústica). --

ISBN 978-958-783-663-9 (impresión bajo demanda)

1. Colonización -- Sonsón -- Manizales -- Caldas -- Colombia -- Siglo XIX 2. Migración interna 3. Población 4. Urbanismo -- Aspectos sociales I. Sierra de Mejía, Beatriz Elena, 1949- II. Título III. Serie

CDD-23 307.760986135 / 2020

Agradecimientos

El resultado de este trabajo tiene como antecedentes, primero, la vinculación del investigador principal a la Maestría de Historia y Teoría de la Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia (1989-90), en cuyo seno maduró la idea de adelantar un estudio sobre el origen de los poblados del departamento de Caldas, en cuya capital dicho investigador ejercía como docente de la Sede Manizales de la misma Universidad; segundo, la iniciativa del Grupo de Trabajo Académico en Patrimonio Urbanístico y Arquitectónico de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, para que se adelantara un proyecto de investigación sobre poblamiento que sirviera de soporte a los trabajos de memoria urbana de la región; y tercero, la aprobación del Consejo de Investigación y Desarrollo Científico de la Universidad Nacional de Colombia (CINDEC), en 1996, para desarrollar un proyecto de investigación con el título Poblamiento y urbanización del centroccidente de Colombia. Así se inició el trabajo con la financiación del Departamento de Investigaciones Manizales (DIMA), la vinculación de la profesora Beatriz Elena Sierra de Mejía como coinvestigadora y el apoyo de varios arquitectos recién egresados y estudiantes monitores, todos de la Sede Manizales. El proyecto se presentó a finales del año 2003 ante el DIMA y fue recibido a satisfacción, iniciándose así un proceso para su publicación con el título Caminos y fundaciones, eje Sonsón-Manizales, que se concretó finalmente cuando la convocatoria que hizo la Universidad Nacional de Colombia, en 2015, le dio vía libre a su realización impresa en 2018.

Como es lógico en un proyecto de investigación que logra su publicación quince años después, el resultado tuvo que ser revisado y actualizado, principalmente en temas relativos a la fundación de la ciudad de Salamina, cuyos estudios fueron profundizados por el investigador principal en ese lapso y que concluyeron con la publicación del libro La fundación de Salamina, Caldas, escenario y crónica de un conflicto de tierras (Esguerra, 2017).

Es necesario señalar que innumerables estímulos a este trabajo contribuyeron para su realización, en especial, el de los historiadores urbanos Jaime Salcedo y Jaques Aprile-Gniset, ya fallecidos, quienes, hace veintiocho años, en seminarios sobre el tema del patrimonio urbano y, particularmente, en la Maestría de Historia y Teoría de la Arquitectura, dieron aliento al investigador principal para que este estudio se adelantara. Así mismo, a los asesores del proyecto: el arquitecto e historiador urbano Carlos Niño Murcia; el doctor y especialista en historia regional caldense, Albeiro Valencia Llano; y el arquitecto urbanista José Fernando Escobar Ángel, ya fallecido, quienes aportaron con sus orientaciones experimentadas para que el método integrador propuesto pudiera concretarse.

Pero también es merecido nombrar a los compañeros profesores del Grupo de Trabajo Académico de Patrimonio, principalmente a su coordinador, el arquitecto Hernán Giraldo Mejía, interesado en que proyectos como el que emprendimos contribuyan en la valoración de la memoria construida. De igual manera, al arquitecto Jorge Enrique Robledo Castillo, quien trazó el derrotero para una nueva interpretación histórica urbana de la región, sin cuyas agudas observaciones sobre ella hubiera sido imposible alcanzar medianamente los objetivos propuestos.

En el campo de la gestión, es pertinente reconocer el apoyo de los coordinadores, del CINDEC y del DIMA, que, a pesar de las múltiples vicisitudes que tuvo este proyecto para poder desarrollarse, mostraron interés y colaboraron para que se llevara a cabo. Y al director del Departamento de Arquitectura y Construcción, arquitecto Gustavo Cortés Aristizábal, quien medió positivamente para que la investigación pudiera finalmente concluirse, nuestro más sincero agradecimiento.

Un trabajo de la complejidad como este que hemos abordado, en el que se abarca un territorio tan extenso y una época tan distante, hubiera sido imposible de realizar sin el aporte y la orientación personal de muchos investigadores y amantes de los temas históricos. El listado de colaboradores es en verdad grande, y con el riesgo de dejar a alguno sin mencionar, por lo cual ofrecemos de antemano nuestras disculpas, vamos a enumerar a algunos de quienes hicieron sus contribuciones desinteresadas, aquellos que dedicaron tiempo valioso para hacer orientaciones sobre temas relacionados con el proyecto, como los historiadores Roberto Luis Jaramillo, en Medellín; Octavio Hernández, en Manizales; y Alonso Muñoz, en Sonsón; el poeta Daniel Echeverri y el maestro Héctor Cataño, ya fallecidos, en Salamina. También están quienes pusieron a nuestra disposición material bibliográfico, cartográfico y fotográfico invaluable, como el comunicador Andrés Darío Calle Noreña, el historiador Roberto Luis Jaramillo, la artista plástica Liliana Villegas, el ingeniero Álvaro Mejía Berrío y el arquitecto Luis Fernando Acevedo Restrepo. El diseñador visual Ricardo Castro Ramos, quien dibujó los mapas que apoyan el texto, por sus acertados aportes en la diagramación de las imágenes. Y especial mención al arquitecto y fotógrafo Miguel Ángel Aguilar Gómez, pues sin el aporte de sus excelentes fotografías aéreas hubiera sido muy difícil la ilustración de los emplazamientos urbanos; así como a quienes, con sus observaciones sobre la región de Aguadas y Salamina, han contribuido a comprenderla, entre ellos, Luz Estela Tabares Amador y Juan Ahumada Farietta

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Caminos y fundaciones: Eje Sonsón-Manizales»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Caminos y fundaciones: Eje Sonsón-Manizales» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Caminos y fundaciones: Eje Sonsón-Manizales»

Обсуждение, отзывы о книге «Caminos y fundaciones: Eje Sonsón-Manizales» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x