Nuestro texto es un esfuerzo a nivel nacional por brindar un espacio de diálogo entre los investigadores y funge también como plataforma de interlocución, llena de pendientes, sí, con grupos de investigadores en otras latitudes como, por ejemplo, los autores brasileños, australianos y africanos que han desarrollado enfoques integrales para el estudio de las juventudes étnicas. La decolonización del pensamiento invitaría a desarmar las nociones de juventud y etnicidad para reconstruirlas desde las lógicas indígenas de los jóvenes contemporáneos. Sea esta obra un pretexto más para ello.
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, enero de 2020.
Álvarez Pérez, Micaela (2009). Cambios y continuidades en la vivencia de la sexualidad. Dos generaciones de mujeres de origen indígena en el contexto urbano de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Tesis de maestría, CIESAS-Sureste, México.
Aquino Moreschi, Alejandra (2009). “Entre el [sueño zapatista] y el [sueño americano]: la migración a Estados Unidos vista desde las comunidades zapatistas”. En Migración y Desarrollo, segundo semestre, núm. 13, pp. 79-95.
Brettel, Caroline B. y James F. Hollefield (eds.) (2000). Migration Theory: Talking Across Disciplines. Nueva York, Londres: Routledge.
Brito Lemus, Roberto (1996). “Hacia una sociología de la juventud. Algunos elementos para la deconstrucción de un nuevo paradigma de la juventud”. En Revista de Estudios sobre Juventud, Jóvenes, Cuarta Época, año 1, núm. 1.
Corpus, Ariel (2008). Jóvenes tseltales presbiterianos y sus prácticas divergentes. Los Mensajeros de Cristo en la Iglesia Gólgota de El Corralito. Tesis de Maestría, CIESAS-Sureste, México.
Cruz-Salazar, Tania (2009). “Mudándose a muchacha. La emergencia de la juventud en indígenas migrantes”. En Graciela Freyermuth-Enciso y Sergio Meneses (coords.), De crianzas, jaibas e infecciones. Indígenas del sureste en la migración. México: CIESAS, pp.169-212.
Cruz-Salazar, Tania, Angélica Aremy Evangelista y Abraham Mena Farrera (coords.) (2017). Género y juventudes. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas: El Colegio de la Frontera Sur.
Cruz-Salazar, Tania y Yanko González (eds.) (2014). Juventudes en frontera. Tránsitos, procesos y emergencias juveniles en México, Chile, Nicaragua y Argentina. Quito: Ediciones Abya-Yala.
De León Pasquel, Lourdes (2005). La llegada del alma. Lenguaje, infancia y socialización entre los mayas de Zinacantán. México: CIESAS, INAH.
Falla, Ricardo (2006). Juventud de una comunidad maya. Ixcán, Guatemala: Editorial Universitaria.
De Genova, Nicholas (2008). “‘American’ Abjection: ‘Chicanos’, Gangs, and Mexican/Migrant Transnationality in Chicago”. En Aztlán: A Journal of Chicano Studies, vol. 33, núm. 2, Fall, pp. 141-174.
Feixa, Carles (1998). El reloj de arena. Culturas juveniles en México. México: Causa Joven, SEP.
Feixa, Carles y Yanko González Cangas (2005). “The Socio-Cultural Construction of Youth in Latin America: Achievements and Failures”. En Helena Helve y Gullina Holm (eds.), Contemporary Youth Research: Local Expressions and Global Connections. Farhaam: Ashgate, pp. 39-48.
Foley, Douglas E. y Dorothy C. Holland (1996). “The Silent Indian as a Cultural Production”. En Douglas Foley Bradley Levinson y Dorothy C. Holland (eds.), The Cultural Production of the Educated Person. Critical Ethnographies of Schooling and Local Practice. Nueva York: State University of New York, pp. 79-91.
Gomberg-Muñoz, Ruth (2011). Labor and Legality: Ethnography of a Mexican Immigrant Network, (Issues of Globalization: Case Studies in Contemporary Anthropology). Oxford: Oxford University Press.
Pacheco, Lourdes (1999). “Juventud indígena en desventaja. ¿Cuál es el futuro de los jóvenes indios?”. En Jóvenes, vol. 9, año 3, julio-diciembre, pp. 24-39.
París Pombo, María Dolores (2010). “Youth Identities and the Migratory Culture among Triqui and Mixtec Boys and Girls”. En Migraciones Internacionales, vol. 5, núm. 4, julio-diciembre, pp. 139-164.
Pérez Ruiz, Maya Lorena (2002). “Los jóvenes indígenas ¿un nuevo campo de investigación?”. En Diario de Campo, Boletín Interno de los Investigadores del Área de Antropología, núm. 43, pp. 44-48.
Pérez Ruiz, Maya Lorena (2011). “Retos para la investigación de los jóvenes indígenas”. En Alteridades, vol. 21, núm. 42, pp. 65-75.
Margulis, Mario y Marcelo Urresti (1998). “La construcción social de la condición de juventud”. En Mario Margulis et al., Viviendo a toda: jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Nateras Domínguez, Alfredo (coord.) (2002). Jóvenes, culturas e identidades urbanas. México: UAM, Miguel Ángel Porrúa.
Negrín Da Silva, Diana (2015). “Makuyeika: la que anda en muchas partes”. En Cuicuilco, núm. 62, enero-abril, pp. 37-59.
Muñoz Lozano, María del Pilar (2009). Mundos de vida entre jóvenes de una comunidad tseltal: San Jerónimo Tulijá. Tesis de maestría, CIESAS-Sureste, México.
Reguillo, Rossana (1991). En la calle otra vez. Guadalajara: ITESO.
Ruiz Lagier, Verónica (2007). “Las nuevas formas en que los migueleños viven la juventud. El caso de La Gloria” En: Manuela Camus (ed.) Comunidades en movimiento. La migración internacional en el norte de Huehuetenango, Guatemala. Instituto Centroamericano de Estudios Sociales y Desarrollo (INCIDES)-Centro de Documentación de la Frontera Occidental (CEDFOG).
Ruiz Lagier, Verónica (2011). “El estudio de la juventud como representación social en la población acateka de origen guatemalteco en Chiapas”. En Alteridades, vol. 21, núm. 42, pp. 103-111.
Ruiz, Edgar (2015). Un paraje en los senderos del rock Historia social de una banda de Bats’i Rock en Los Altos de Chiapas. Tesis de licenciatura en Sociología, UNAM, México.
Sánchez, Irene (2009). Entre arraigo y movilidad: el Xut en la familia tseltal contemporánea de El Corralito, Oxchuc, Chiapas. Tesis de maestría, CIESAS, México.
Urteaga Castro Pozo, Maritza (1998). Por los territorios del rock. Identidades juveniles y rock mexicano. México: IMJUVE.
Urteaga Castro Pozo, Maritza (2008). “Lo juvenil en lo étnico. Migración juvenil indígena en la sociedad contemporánea mexicana”. En Revista Ponto e Vírgula, núm. 4, pp. 261-275.
Valenzuela-Arce, José Manuel (2000). Decadencia y auge de las identidades. México: El Colegio de la Frontera Norte, Plaza y Valdés Editores.
Willis, Paul (1998). “Notes on Common Culture”. En European Journal of Cultural Studies, vol. 1, núm. 2, pp. 163-176.
Zavella, Patricia (2011). I’m Neither Here nor There. Mexican’s Quotidian Struggles with Migration and Poverty. Durham: Duke University Press.
1En diálogo con Willis (1998), aquí me refiero a la producción cultural que no discrimina el quehacer “ocioso” o, mejor aún, el quehacer “creativo” de los grupos juveniles, o lo que Brito Lemus (1996) llama “la praxis divergente” para hacer referencia a estos modos de hacer y pensar de colectivos juveniles fuera del statu quo: lo integrado.
2Brettel y Hollefield (2000) argumentan que el entendimiento de lo étnico como cultura estática invisibilizó la participación indígena en los estudios de migración. La asociación de las etnias mexicanas a grupos culturales sin movilidad ni salida hacia otros espacios definió a las primeras como colectivos homogéneos sin cambio.
3Se es mejor tratado como latino en Estados Unidos que como indígena en México, lo cual tiene que ver con el desempeño laboral de los indígenas en ese país, que son contratados por estadounidenses anglosajones y a quienes les pagan igual que a los mestizos mexicanos si trabajan “duro”, si no se quejan y obedecen. El término “patrón” sigue funcionando para los indígenas que trabajan a destajo y de modo flexible, por lo que el trato de “los blancos” hacia ellos es incluso mucho mejor que el trato recibido por la población afroamericana, latina, chicana y los mexicanos mestizos inmigrantes. Los reportes de mis estudios y de otros autores (De Genova, 2008; Gomberg-Muñoz, 2011; Zavella, 2011) lo constatan. La reetnización de los migrantes indígenas mexicanos en Estados Unidos radica en su conversión e identificación como latinos. Al ingresar al grupo de hispanos inmigrantes conformado por mestizos, ladinos o indígenas originarios del sur de América y en especial de México, los indígenas mexicanos son iguales a los demás. La historia de racismo cultural aquí se desvanece y se transforma o transfiere en otro tipo de racismo, pero este esconde u obvia la pertenencia indígena y el pasado colonial, algo que agradecen muchos de los migrantes indígenas mexicanos. De Genova (2011) lo llama la transnacionalidad mexicana.
Читать дальше