Gonzalo A. Saraví - Juventudes fragmentadas

Здесь есть возможность читать онлайн «Gonzalo A. Saraví - Juventudes fragmentadas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Juventudes fragmentadas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Juventudes fragmentadas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La desigualdad social se ha constituido en uno de los problemas más relevantes y visibles de las sociedades contemporáneas. No se trata solo de un asunto de estadísticas o de causas estructurales, sino de experiencias de vida en contextos dominados por los contrastes y los abismos que separan la opulencia y la privación, los privilegios y las desventajas. El autor nos propone la idea de un creciente proceso de fragmentación social en espacios socioculturales de exclusión recíproca e inclusión desigual. Juventudes fragmentadas nos invita a adentrarnos en esas experiencias de la desigualdad que preferimos no ver y que las estadísticas no muestran, pero que reproducimos cotidianamente en las sociedades latinoamericanas.

Juventudes fragmentadas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Juventudes fragmentadas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Algunos años antes del inicio de esta investigación, un conjunto de científicos sociales nos propusimos explorar las implicaciones teóricas y empíricas que suponía la transición De la pobreza a la exclusión (Saraví, 2007) en el contexto latinoamericano. Explorar las continuidades y rupturas de la cuestión social a lo largo de la región, nos permitió identificar la emergencia de un nuevo conjunto de problemas sociales asociados tanto al debilitamiento del lazo social entre los grupos más vulnerables de la sociedad, como a la inclusión desfavorable de amplios contingentes de pobres. La experiencia neoliberal en toda la región, y su persistencia en algunos países (entre ellos, México) dejó como uno de sus resultados, entre muchos otros, la exclusión de los más vulnerables (jóvenes, desempleados, madres solteras, minorías étnicas, migrantes retornados, etc.), pero también una inclusión desfavorable de amplios sectores de la sociedad en condiciones de desventaja y precariedad. Trabajé este tema de manera exhaustiva en una investigación posterior sobre las Transiciones vulnerables a la adultez (Saraví, 2009). El principal objetivo consistió en analizar los factores de riesgo y los procesos de acumulación de desventajas que afectan a los jóvenes de sectores populares en el proceso de transición a la vida adulta. Los principales hallazgos de esa investigación dejaron ver que, mientras las experiencias biográficas de algunos jóvenes quedan atrapadas en cadenas de desventajas que los empujan hacia condiciones duras de exclusión social, muchos otros —la mayoría de los que podríamos reconocer como sectores populares— experimentan transiciones a la adultez marcadas por la vulnerabilidad y la desventaja, que constituyen en sí mismas una forma —desfavorable— de inclusión.

La continuidad de las reflexiones sobre estos temas, por un lado, y la persistencia de la reformulada pregunta de Touraine, por otro, finalmente confluyeron en una misma hipótesis de trabajo: la posibilidad de reconocer espacios socioculturales de exclusión recíproca e inclusión desigual. Esta idea, sintetizada en el concepto de fragmentación social, no niega la existencia de condiciones, experiencias, y espacios de exclusión social dura; pero enfatiza el vínculo entre exclusión y desigualdad. Es decir, combina una perspectiva dicotómica y horizontal (adentro-afuera) con otra múltiple y vertical (más-menos). Esta combinación de perspectivas me abrió la posibilidad de pensar en múltiples espacios de exclusión recíproca, cada uno de los cuales, al mismo tiempo, podía suponer formas de inclusión desigual. Una respuesta plausible a la pregunta de cómo es posible vivir juntos en sociedades tan profundamente desiguales podía empezar a construirse a partir de esta hipótesis de la fragmentación social.

Este libro presenta la construcción analítica de esa respuesta e intenta brindar una interpretación sobre la experiencia de la desigualdad en México. Sin embargo, no se trata de un estudio tradicional sobre la desigualdad. El argumento que desarrollo e intento demostrar en las páginas que siguen es que la coexistencia social es posible, aunque resulte paradójico, porque la desigualdad llegó a tal nivel que ha transmutado en fragmentación social. Si esta hipótesis es aceptada, entonces se nos abre un amplio abanico de planteamientos y cuestionamientos éticos sobre el tipo de sociedad que gestamos, y sobre los fundamentos de una cohesión social por momentos tan sólida y por momentos tan resquebrajada y débil.

Analizar la evolución de la desigualdad en fragmentación me condujo a considerar de manera privilegiada dimensiones sociales, culturales, y subjetivas tradicionalmente excluidas en los estudios más clásicos sobre desigualdad. La mayoría de estos estudios asumen una perspectiva de análisis cuantitativa, intentando identificar tendencias y asociaciones relevantes, o bien una perspectiva más estructural y ensayística cuya pretensión es rastrear la génesis y los mecanismos de reproducción de la desigualdad. Valiosos como son estos aspectos, no resultan suficientes para entender la fragmentación social, fenómeno que no sólo implica desigualdades sino también exclusiones e inclusiones.

Los espacios de exclusión recíproca e inclusión desigual en que se fragmenta la sociedad no surgen de manera espontánea ni son exógenos a los sujetos que forman parte de esa sociedad. Metodológicamente, era necesario explorar y analizar la relación individuo-sociedad a partir de la cual los procesos sociohistóricos se corporizan en biografías. Esto me condujo por un segundo camino: el análisis de la experiencia social de los sujetos y, más específicamente, de la experiencia social de los jóvenes. La centralidad otorgada a la experiencia de la juventud no se debe solo a mi especialización investigativa, sino también a que se trata, en mi opinión, de una etapa del curso de vida clave en el proceso de socialización e internalización de una sociedad fragmentada. Muchas de las experiencias y sentidos que emergen y se analizan a lo largo de esta investigación no son exclusivas de la juventud, sino compartidas y en ocasiones exacerbadas durante la adultez. La particularidad de tratarse de un libro centrado en la juventud no deriva de las expresiones y manifestaciones empíricas de la fragmentación “en” jóvenes, como si estas fuesen necesariamente distintas a las de los niños o los adultos. Existen matices en la experiencia de la desigualdad en distintos momentos de la vida, pero la especificidad que da a esta investigación focalizarnos en los jóvenes, reside en las implicaciones que tiene esta etapa del curso de vida en relación con otras. Como plantearé con más detalle al referirme a los procesos de socialización, tomar como unidad de análisis a los jóvenes me permite explorar con especial precisión la génesis de esas experiencias y sentidos. Varios autores —entre ellos, y de manera destacada, Pierre Bourdieu y Basil Bernstein— han señalado que la condición de clase y las desigualdades asociadas ejercen su mayor influencia durante las primeras etapas de la vida del individuo, condicionando de manera determinante su capital lingüístico, cultural y social, y en líneas generales, sus futuras experiencias de vida. La idea detrás de Juventudes Fragmentadas es la de un proceso en el que se entrelazan individuo y sociedad en la producción y reproducción de la fragmentación social.

Es posible imaginar múltiples colectivos de exclusión recíproca e inclusión desigual pero, otra vez, una decisión teórico-metodológica me llevó a concentrar el análisis en la juventud de las clases populares y la juventud de las clases privilegiadas. Las clases medias están relativamente ausentes en este estudio; y digo relativamente porque en ese amorfo universo de los llamados sectores medios, varios de los jóvenes entrevistados se definieron a sí mismos como miembros de la clase media. Como el lector podrá notar a medida que avance en la lectura de los sucesivos capítulos, la clasificación en clases se realizó con un carácter indicativo y cierta laxitud; más no el análisis del concepto mismo de clase. No se trata de un estudio tradicional sobre desigualdad y, en ese sentido, no consideré necesario ni al alcance de mis posibilidades detenerme en una fina caracterización de la estratificación de la sociedad mexicana. Ese no es el propósito de esta investigación. Tampoco es consistente con la conceptualización de clase que sustenta este libro. Antes que una categoría predefinida, la clase es para nosotros una experiencia común, emergente de condiciones de existencia compartidas, que se expresa en prácticas, sentidos, e incluso emociones que modelan, desde temprana edad, la vida cotidiana.

El objetivo de concentrarme en la juventud de las clases populares y las clases privilegiadas es poder dar cuenta, de manera paradigmática y operativa, de la profunda desigualdad de clase que apreciamos cotidianamente quienes vivimos en las grandes urbes de América Latina, como es el caso de la Ciudad de México. No pretendo partir (o alcanzar) una clasificación estricta de los jóvenes en base a variables individuales como el ingreso o la escolaridad, sino iniciar la investigación provisto de dos categorías de clase con la suficiente flexibilidad como para permitir al mismo tiempo asumir una condición de clase compartida y relevar etnográficamente una experiencia de clase común. Se trata de una operacionalización pragmática para poder responder cómo es posible la coexistencia social en contextos de tan profunda desigualdad.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Juventudes fragmentadas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Juventudes fragmentadas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Juventudes fragmentadas»

Обсуждение, отзывы о книге «Juventudes fragmentadas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x