Gonzalo A. Saraví - Juventudes fragmentadas

Здесь есть возможность читать онлайн «Gonzalo A. Saraví - Juventudes fragmentadas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Juventudes fragmentadas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Juventudes fragmentadas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La desigualdad social se ha constituido en uno de los problemas más relevantes y visibles de las sociedades contemporáneas. No se trata solo de un asunto de estadísticas o de causas estructurales, sino de experiencias de vida en contextos dominados por los contrastes y los abismos que separan la opulencia y la privación, los privilegios y las desventajas. El autor nos propone la idea de un creciente proceso de fragmentación social en espacios socioculturales de exclusión recíproca e inclusión desigual. Juventudes fragmentadas nos invita a adentrarnos en esas experiencias de la desigualdad que preferimos no ver y que las estadísticas no muestran, pero que reproducimos cotidianamente en las sociedades latinoamericanas.

Juventudes fragmentadas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Juventudes fragmentadas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Con este problema de investigación y estas primeras herramientas conceptuales, construí teóricamente una muestra de la que pudieran derivar datos cualitativos pertinentes para construir conceptos e interpretaciones que enriquecieran y fortalecieran la rudimentaria hipótesis inicial sobre la fragmentación social. Para dar con jóvenes cuyas experiencias de vida reflejaran la privación y el privilegio, y al mismo tiempo hacerlo de una manera sistemática que permitiera la comparación, decidí, después de evaluar muchas alternativas, concentrarme en jóvenes que estudiaran en la universidad; pero en universidades orientadas a los sectores populares y universidades orientadas a las élites privilegiadas, respectivamente. La educación es un espacio paradigmático y pionero en el proceso de fragmentación social, por lo cual me pareció pertinente tomarlo como una primera puerta de entrada para este análisis. Pero esa no fue la única razón para la construcción de esta muestra.

Las clases privilegiadas (y, dentro de estas, los jóvenes) son un sector minoritario en el conjunto de la sociedad, y en general —además— reticente a participar en una investigación social. Los jóvenes que acceden a la universidad también representan aún hoy un grupo minoritario en México, y dado que la mayoría de ellos pertenece a las clases medias y medias altas, es un grupo más reducido todavía cuando nos referimos a estudiantes de las clases populares. Sin embargo, una muestra teórica no se rige por criterios estadísticos de representatividad o procedimientos aleatorios de selección de informantes; sin una idea anticipada de cómo y dónde encontrar a los jóvenes que me interesaba entrevistar, nunca hubiese llegado a ellos. Centrarme en estudiantes universitarios me abrió la posibilidad de una búsqueda sistemática y comparable de jóvenes pertenecientes a estas dos clases: las clases privilegiadas son reducidas y suelen aislarse, pero en las universidades privadas de élite se concentran muchos de sus jóvenes; aquellos de clases populares que llegan a la universidad, por otra parte, son pocos estadísticamente, pero ello no significa que no existan ni que difieran, en aspectos relevantes para esta investigación, del resto de los jóvenes de su misma clase que abandonaron los estudios antes de este nivel.

Trabajé así en cuatro universidades cuyas características me permitían anticipar la posibilidad de encontrar a jóvenes de ambas clases. Dos de estas universidades son públicas, sus planteles se ubican en el suroriente de la ciudad, en los límites del Distrito Federal, y atienden a una población de jóvenes provenientes en su mayoría de los municipios populares del oriente de la zona metropolitana; a estas dos universidades las denominé en este libro Universidad Autónoma del Oriente (unaor) y Universidad Distrital del Sur (udis). Las otras dos universidades son privadas y pertenecen a congregaciones religiosas contrastantes, aunque comparten una misma orientación hacia la educación de las élites y clases altas de la sociedad mexicana. Sus planteles se localizan en el norponiente de la ciudad, en una zona de influencia sobre las áreas residenciales más exclusivas; también en este caso he preservado sus nombres reales sustituyéndolos por otros ficticios: Universidad Contemporánea y Universidad Prados Altos.[1]

Realicé 27 entrevistas semiestructuradas y 2 grupos focales, con un total de 39 jóvenes: 17 mujeres y 22 hombres, cuyas edades van de los 19 a los 28 años, y que estudiaban en las universidades mencionadas.[2] Sin embargo, “en el muestreo teórico el número de casos estudiados carece relativamente de importancia; lo importante es el potencial de cada caso para ayudar al investigador en el desarrollo de comprensiones teóricas sobre el área estudiada de la vida social” (Taylor y Bogan, 1987: 108). Tal como esperaba, de los 19 jóvenes entrevistados en las dos primeras universidades, 16 fueron clasificados como pertenecientes a la clase baja o media baja; y de los 20 jóvenes entrevistados en las dos últimas, 17 como miembros de la clase media alta o alta. De los 19 jóvenes entrevistados en las dos universidades populares (a los cuales llamaré a partir de aquí “jóvenes de clases populares”), ninguno tiene un auto propio y, en promedio, consideran que un joven necesita 2,964 pesos mensuales para vivir, es decir, poco más de doscientos dólares a la tasa de cambio de aquel momento; de los 20 jóvenes entrevistados en las dos universidades de los sectores privilegiados (a los cuales llamaré a partir de aquí “jóvenes de clases privilegiadas”), 17 tienen un auto propio de uso personal y estiman que para vivir necesitan en promedio 12,210 pesos mensuales, cerca de mil dólares.[3]

Las 27 entrevistas semiestructuradas y los dos grupos focales fueron grabados, transcritos, y luego codificadas y analizados con el software de análisis cualitativo N*Vivo. Las entrevistas duraron entre 60 y 90 minutos, los grupos focales alrededor de 2 horas, y todas las entrevistas (excepto dos) fueron realizadas en alguno de los 4 planteles universitarios a los que hice referencia antes, y en los cuales, además, hice varias y extensas estancias de observación sobre las formas de socialización de sus respectivos estudiantes. Con ninguno de los jóvenes entrevistados tenía una relación previa (ni cercana ni distante), y fueron contactados a través de informantes en las respectivas universidades y luego por referencias mutuas. Para las entrevistas utilicé una guía semiestructurada de temas y preguntas, y para los grupos focales opté por un rol de moderador pasivo (o low-moderator-involvement), cediendo el control de la dinámica al propio grupo, para lo cual me basé en 5 fichas con temas de apertura, desarrollo y cierre previamente diseñadas, y que los participantes debían leer por turnos luego de agotar cada tema. Si bien las entrevistas, los grupos focales, y las notas derivadas de la observación constituyen el corpus de información más importante sobre el que se basa el análisis y los argumentos desarrollados en este libro, fueron complementados con la revisión y análisis de documentos, informes y estadísticas que permitieron contextualizar y complejizar algunos de los temas abordados, brindando un panorama macro sobre los asuntos tratados en cada capítulo.

Los datos obtenidos de la observación, las entrevistas, y los grupos focales entran en diálogo con los hallazgos y referencias de estudios empíricos previos, y ambos con mi propio bagaje teórico y conceptual. El objetivo es poder construir nuevos conceptos e interpretaciones que enriquezcan la idea de un proceso de fragmentación social. En este sentido, la muestra no busca ofrecer opiniones, prácticas o representaciones surgidas de las entrevistas como representativas de una u otra clase social; una muestra teórica como la aquí utilizada no esta preparada para brindar ese resultado. Lo que nos ofrece son insumos para construir conceptos que a su vez nos ayudan a interpretar esos datos empíricos. Es por ello que a lo largo de este libro las extensas citas de los jóvenes entrevistados no siempre tienen la misma función; “la teoría fundamentada —advierten Glaser y Strauss al inicio de su libro clásico sobre esta estrategia teórico-metodológica de investigación social— es derivada de los datos, y luego ilustrada con ejemplos paradigmáticos de esos datos” (Glaser y Strauss, 1967: 5). En algunos casos, los datos empíricos derivados del trabajo de campo, pero también de estudios previos, ejemplifican conceptos e interpretaciones; en otros, forman parte de la construcción de esos conceptos. En ninguno de los dos casos pretenden verificar hechos, sino proveer interpretaciones válidas (Glaser y Strauss, 1967).

El libro consta de cinco capítulos y unas breves conclusiones. El capítulo 1 responde a un modelo ortodoxo de investigación social y tiene como principal propósito reflexionar, discutir y precisar, para el lector y para el propio autor, las herramientas teóricas que estructuran el análisis. El eje central consiste en explorar de manera sistemática las posibles vinculaciones entre desigualdad y exclusión, y la forma en que estos dos conceptos han sido asociados o relacionados por otros autores y estudios previos. La fragmentación social se propone como concepto que permite dar cuenta de un fenómeno social emergente en algunas sociedades contemporáneas, en las que se combina la desigualdad con la exclusión. A partir de múltiples aportes teóricos, construyo y propongo una definición operativa de la fragmentación social como sistema societal de exclusiones recíprocas e inclusiones desiguales. Así, la fragmentación sigue haciendo referencia a la desigualdad (pero ya no simplemente en un sentido lineal y continuo), e incorpora, al mismo tiempo, una dimensión excluyente (pero ya no sólo de los pobres y los más vulnerables). Una sociedad fragmentada no es el resultado exclusivo de la desigualdad económica (aunque sea determinante en última instancia), sino que dimensiones culturales, sociales y subjetivas resultan decisivas en dicho proceso. Es la confluencia y sedimentación de todas estas dimensiones las que contribuyen al distanciamiento sociocultural implícito en las exclusiones recíprocas e inclusiones desiguales de una sociedad fragmentada.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Juventudes fragmentadas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Juventudes fragmentadas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Juventudes fragmentadas»

Обсуждение, отзывы о книге «Juventudes fragmentadas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x