Antonio Rafael Fernández Paradas - Escultura Barroca española. Nuevas lecturas desde los Siglos de Oro a la sociedad del conocimiento

Здесь есть возможность читать онлайн «Antonio Rafael Fernández Paradas - Escultura Barroca española. Nuevas lecturas desde los Siglos de Oro a la sociedad del conocimiento» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Escultura Barroca española. Nuevas lecturas desde los Siglos de Oro a la sociedad del conocimiento: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Escultura Barroca española. Nuevas lecturas desde los Siglos de Oro a la sociedad del conocimiento»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Como los grandes pintores, nosotros también queríamos hacer un gran libro, que por motivos de espacio y edición se ha convertido en tres, y sumando los granitos de arena de los treinta autores que lo componen, hemos creado un gran castillo de treinta y siete plantas/capítulos, con tres sedes, que nos cuentan una bonita historia barroca que se extiende desde finales del siglo XVI hasta ayer, cuando cualquier imagen, ya sea naturalista, barroca, clásico-barroca, preciosista, de Olot, de repoblación, popular, neo-barroca, neo-barroca gay, realista, hiperrealista, hipernaturalista, post Miñarro, post Zafra, post Buiza, post Duarte, post Suso de Marcos o 3D, fue compartida en una red social —alguno a lo mejor hasta se hizo un selfie con ella—, las queremos a todas.Esta gran obra que tiene por título «Escultura Barroca Española. Nuevas lecturas desde los Siglos de Oro a la Sociedad del Conocimiento», se compone de los siguientes tres volúmenes:– «Escultura Barroca Española. Entre el Barroco y el siglo XXI»– «Escultura Barroca Española. Escultura Barroca Andaluza»– «Escultura Barroca Española. Las historias de la Escultura Barroca Española»

Escultura Barroca española. Nuevas lecturas desde los Siglos de Oro a la sociedad del conocimiento — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Escultura Barroca española. Nuevas lecturas desde los Siglos de Oro a la sociedad del conocimiento», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

•Virgen con el niño. Valencia o Flandes. Primera mitad del XVI. París. Museo del Louvre. Estudiada por Courajoud, Molinier y Ferrándiz, que la situaron en el contexto español, pero influenciada por la escultura flamenca y el arte leonardesco, por medio de los Llanos, que trabajaban en el arte del maestro italiano.

•Virgen con el Niño bajo templete. España o Italia del Norte. Siglo XVI. Madrid. MAN. Piezas de difícil clasificación por su marcado carácter italianizante.

•Virgen con el Niño y san Juanito. España. Siglo XVI. Londres. Museo Victoria and Albert. Inspirada en modelos italianos, más concretamente en los de la Virgen con el niño de Sansovino. Presenta una composición similar a la de los ejemplares de la Virgen del Sagrario, de Mendióroz, similar a la de Ibircu (ambas en Navarra).

•Descendimiento. Italia. Siglo XVI. Ronda. Duquesa de Parcent. Es una de las piezas más notorias del período, que parte de composiciones previas de Miguel Ángel.

Fig 2 Vanita Alemania Siglos XVI o XVII Museo de Artes Decorativas de - фото 71

Fig. 2. Vanita. Alemania. Siglos XVI o XVII. Museo de Artes Decorativas de París.

1.1.3.Las producciones españolas. Entre el Manierismo y el Barroco

1.1.3.1.El foco sevillano[6]

Gaspar Núñez Delgado[7]. Documentado en Sevilla entre los años 1581 y 1606, destaca como uno de los principales escultores del período en la ciudad. Procede de Ávila, del foco de la escuela castellana, lo que hace que sus esculturas en marfil presenten un arte diferente al prototípico sevillano. Igualmente es heredero de los preceptos de Jerónimo Hernández. Trabajó indistintamente la madera, el barro, y el marfil, conservándose además diversas obras en barro, que habitualmente suelen aparecer firmadas, y presentan un estilo inconfundible[8].

Sus piezas, siempre de gran calidad, son especialmente cotizadas dentro de la amalgama de crucificados ebúrneos que ofrece el mercado del arte. De él se conocen varios Crucificados en marfil. Tenemos noticias de un Cristo documentado, de procedencia desconocida, contratado el 29 de abril de 1589, con referencia a otro anterior:“Gaspar Núñez Delgado escultor, soi convenido con frai Alonso de Cabrera prior del monesterio de Santo Domingo de Porta Celi, extramuros de esta ciudad, en tal manera que me obligo de le dar hecho un cruxifixo de marfin de dos palmos e dos dedos larguillos de la forma e hechura de otro cruxifixo de marfir que yo hize a el dotor Herrera e que baya puesto en su cruz enbutida e con su titulo de marfil, e todo que fuere menester par el dicho crucifixo, de diadema e potencias e clavos e retocados, esto es a cargo e costa de dho prior, el qual prometo de dar acabado dentro de un año en precio de 250 ducados”.

Entre sus crucificados más notables, cabe reseñar el realizado en 1589 y conservado en el Palacio del Pardo de Madrid, con una anatomía de largas proporciones, muy en la línea del Greco, y firmado “Gaspar Núñez Delgado en Sevilla 1589”. Otros ejemplares similares son el la colección de Pilar Sotomayor de Herruzo (1590) y el afamado ejemplar de Indianápolis, datado en 1599 (Fig. 3).

Fig 3 Gaspar Núñez Delgado Cristo crucificado 1599 Indianapolis Juan - фото 72

Fig. 3. Gaspar Núñez Delgado. Cristo crucificado. 1599. Indianapolis.

Juan Martínez Montañés. Es la figura más representativa del Barroco escultórico español. No solo trabajo el arte de la madera, sino que además supo transferir su capacidad de realizar obras preciosistas a la ejecución de pieza de marfil. Se tiene constancia documental de que realizó un crucificado de marfil en 1590 para el doctor Monardes, que debía partir de los modelos propuestos por Núñez Delgado[9], contrato publicado por Celestino López Martínez, el 12 de noviembre de 1590:“Juan Martínez Montañés soi convenido con Nicolás Monardes presbísteroo a fazer una hechura de Xro de marfil de media bara de largo e un dedo mas con una muerte e guesos a el pie del mismo marfil e un titulo de hebano a de ir puesto en una cruz de hebano embutida de pieças como las que ha fecho Gaspar Delgado escultore a otras personas”.

El mismo fue tasado en 120 ducados.

En el Museo Nacional de Artes Decorativas de Madrid, se conserva un crucificado en cuyos rasgos estilísticos se denota el estilo montañesino y de la escuela sevillana. Está datado en la primera mitad del siglo XVII.

1.1.3.2.El foco Granadino[10]

Pablo de Rojas[11]. Al igual que sucede con Juan Martínez Montañés, se tiene constancia documental de que su maestro, Pablo de Rojas, también estuvo versado en este arte, del que dio buena nota el tratadista Francisco Pacheco, afirmando que su propio discípulo aventajado pudo tomar un Crucificado de marfil para su portentoso Cristo de la Clemencia. Pacheco asegura (1620) que su maestro “Pablo de Roxas hizo en Granada habrá más de cuarenta años, uno de marfil con cuatro clavos, para el conde de Monteagudo”. Actualmente no se tiene constancia física de ninguna obra documentada de Pablo de Rojas[12].

Piezas de marfil en el círculo de Pedro de Mena. El Museo Nacional de Artes de Decorativas, que conserva una importante colección de marfiles, custodia entre sus fondos dos primorosos bustos chapeados en marfil, un Ecce-Homo, y una Dolorosa, de factura anónima, pero cuyos exquisitos acabados han llevado a los especialistas a situarlo en el entorno de Pedro de Mena y la escuela granadina de escultura (Fig. 4 y 5).

Fig 4 y 4A izdadcha Dolorosa Escuela granadina Segunda mitad del siglo - фото 73

Fig. 4 y 4A. (izda.-dcha.) Dolorosa. Escuela granadina. Segunda mitad del siglo XVII. Madrid. MNAD.

Fig 5 EcceHomo Escuela granadina Segunda mitad del siglo XVII Madrid - фото 74

Fig. 5. Ecce-Homo. Escuela granadina. Segunda mitad del siglo XVII. Madrid. MNAD.

Reproducimos la ficha catalográfica de la obra:

Inventario CE12463
Clasificación genérica Escultura; Eboraria; Objetos e imágenes devocionales
Objeto/Documento Busto
Materia/Soporte Ojos: Cristal Marfil Madera [Probablemente nogal]
Técnica Talla (madera)
Dimensiones Altura máxima = 35,50 cm; Anchura máxima = 29,50 cm; Profundidad máxima = 16 cm Peana: Altura = 6,70 cm; Anchura = 23 cm
Descripción Busto de la Dolorosa realizado en marfil; formado por una pieza maciza para la cabeza, que a su vez está recubierta de placas de este mismo material ensambladas con clavos también de marfil. La Virgen tiene la cabeza cubierta por un manto sin apenas vuelos, recto a los lados, dejando ver la túnica algo descotada y decorada con motivos policromados perdidos. Los cabellos, más abocetados que los del Cristo del mismo autor, conservado en las colecciones del museo (CE12463), caen lisos sobre el interior del manto y los hombros, cubiertos de tal modo por el manto que apenas se perciben.
Iconografía Virgen Dolorosa
Datación 1651=1700
Contexto Cultural/Estilo Edad Moderna
Lugar de producción/Ceca Andalucía (España, Europa)
Clasificación razonada Su parecido con las tallas de Pedro de Mena es notable. Su excepcional calidad planteó problemas de atribución, pues si bien el cuidadoso modelado de sus carnes, el realismo sobrio de su patetismo y sobre todo el modelo que sigue sugerían su adscripción a Pedro de Mena, en cuyo taller debió de trabajarse el marfil, otros detalles, especialmente la minuciosa factura del cabello, no se atienen al clásico abocetamiento con el que talla sus obras el granadino. Desde el punto de vista técnico, el ensamblaje de las placas sujetas con clavos de marfil era un recurso normal en la eboraria del siglo XVII para la ejecución de grandes piezas. Tal vez es obra de uno de los escultores procedentes del Franco Condado que pasaron algunos años en España, Claudio David y Pedro Disses (Sobre este tema, ESTELLA MARCOS, M.M. y BARRIO MOYA, J. L. “Actividad documentada en Andalucía de dos escultores en marfil del Franco Condado y obras de otros escultores posiblemente de la misma procedencia”, Revista de arte sevillano, núm. 3, 1983, pp. 17-24). Es posible que procedan del convento de Sobrado. BIBLIOGRAFÍA: ESTELLA, M. “La escultura barroca de marfil en España”. Las escuelas europeas y las coloniales, Madrid, 1984, Vol. II, núm. cat. 27, pp. 22-23; ESTELLA, M. “La escultura de marfil en España”, en AA.VV. Las artes decorativas en España, T. I, Summa Artis, vol. XLV, Madrid, 1999, pp. 382-384.
Bibliografía ESTELLA, Margarita. La escultura barroca de marfil en España: las escuelas europeas y las coloniales. 1984. núm. cat. 27, pp. 22-23; Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Diego Velázquez.

Artistas del Franco Condado en Andalucía. Se trata de unas de las etapas más interesantes del arte de la eboraria española, a la par que complicada, ya que, si bien trabajan en Andalucía, sus estilos son los propios de sus patrias de nacimiento. Fueron dados a conocer por Barrio Moya y Estella Marcos, quienes publicaron una serie de testimonios documentales[13] (cuatro cartas de poder y dos de pago y finiquito, de fechas comprendidas entre 1664-1666), que ponían en evidencia la labor de estos maestros naturales del Franco Condado en Andalucía. Es importante tener en cuenta que el Franco Condado, perteneció a la Corona española hasta 1678, desde el período del emperador Carlos V, que los había recibido gracias a su herencia paterna. Es zona de influencias artísticas diversas por su situación geográfica cercana a Flandes, a la zona renana y a Francia, y con la salida natural hacia el Norte de Italia.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Escultura Barroca española. Nuevas lecturas desde los Siglos de Oro a la sociedad del conocimiento»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Escultura Barroca española. Nuevas lecturas desde los Siglos de Oro a la sociedad del conocimiento» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Escultura Barroca española. Nuevas lecturas desde los Siglos de Oro a la sociedad del conocimiento»

Обсуждение, отзывы о книге «Escultura Barroca española. Nuevas lecturas desde los Siglos de Oro a la sociedad del conocimiento» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x