Su desarrollo normativo frente a las tendencias mundiales
Ignacio Bartesaghi Hierro
© Ignacio Bartesaghi Hierro
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.
DERECHOS RESERVADOS © 2020
GRUPO MAGRO EDITORES
Abayubá 2694 Ap. 101
Tel. 099 419 050
E-mail: info@grupomagro.com
www.grupomagro.comMontevideo - Uruguay
Editor: Fernando Díaz
Diseño: Patricia Carretto
ISBN: 978-9915-9351-0-2
Prólogo Prólogo
Presentación Presentación Los debates sobre el rol del Mercosur como instrumento para el desarrollo de los países miembros, ha sido uno de los temas ampliamente debatidos en los últimos tiempos, especialmente en Uruguay debido a las características de su estructura productiva y el tamaño de su mercado. Si bien existe evidencia muy clara de que el bloque no ha alcanzado sus objetivos originarios, para lo que basta con leer los tratados originarios, existía la necesidad de conocer más a fondo el desarrollo normativo del Mercosur, relacionando el mismo con las principales tendencias del comercio mundial. La inmersión en el Mercosur a través de las normas aprobadas por los órganos con capacidad decisoria nos permitió ser más concluyentes respecto al nivel de cumplimiento de los objetivos originarios que ha alcanzado el proceso de integración. Mi nuevo libro sobre el Mercosur incorpora parte de los resultados obtenidos en el marco de mi postdoctorado realizado en la Universidad de Valencia por un período de dos años, lo que me permitió llevar adelante la clasificación de miles de normas, analizar su nivel de avance por áreas temáticas y corroborar si las mismas se encuentran vigentes. La publicación de parte de los resultados obtenidos, pretende ser un aporte para que los tomadores de decisiones de la región, pero en particular los de mi país, defiendan la necesidad de reformar el Mercosur para evitar que ingrese en un proceso de desnaturalización y quiebre definitivo. Ignacio Bartesaghi Hierro Marzo de 2020
Agradecimientos Agradecimientos La presente publicación es parte de mi investigación postdoctoral realizada en el Departamento de Derecho Constitucional, Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Valencia de España. En ese sentido quiero agradecer muy especialmente a los doctores Roberto Viciano y a Rubén Martínez Dalmau, por tan cálido recibimiento y apoyo incondicional durante todo mi proceso de postdoctorado que hizo posible esta publicación. A la Universidad Católica del Uruguay, por apoyarme en el emprendimiento y permitirme desarrollar las estancias postdoctorales en Valencia. Agradecer a Martín Núñez, asistente de investigación que dedicó mucho tiempo en el control y los ajustes a las bases de datos utilizadas en la investigación. A todo el equipo de la Facultad de Ciencias Empresariales y del Departamento de Negocios Internacionales e Integración, por permitirme continuar con mis investigaciones más allá de las responsabilidades en la gestión. Al Dr. Eric Tremolada de la Universidad Externado de Colombia, por impulsarme a realizar este proceso en la Universidad de Valencia. Muy especialmente a Luis Alberto Lacalle Herrera, actor de primera relevancia en la historia del Mercosur, que aceptó formar parte de este volumen teniendo a cargo el prólogo. A Fernando Díaz de Grupo Magro Editores por acompañar la propuesta y a mi familia, amigos y colegas que fomentan el desarrollo de mi carrera académica.
Tabla de figuras
Acrónimos
1. Aspectos introductorios
1.1 Delimitación metodológica
1.2 Objetivos
1.3 Metodología aplicada para la clasificación de las normas
2. Estado de situación
3. Nuevos conceptos de integración económica
3.1 La realidad del comercio mundial
3.2 Del GATT a los mega bloques comerciales
3.3 Tendencias recientes de la integración económica
4. Estado actual del comercio internacional
4.1 La OMC
4.2 Los nuevos TLC
4.3 Los mega bloques
4.4 El caso de la Alianza del Pacífico
5. El Mercosur
5.1 Antecedentes
5.2 Tratados originarios del Mercosur
5.3 Objetivos centrales del bloque
5.4 Desarrollo institucional
5.5 Protocolos y acuerdos más destacados
5.6 Cumbres presidenciales
5.7 La agenda externa del bloque
5.8 Sistema de Solución de Controversias
6. Análisis de las normas del Mercosur
6.1 Decisiones
6.2 Resoluciones
6.3 Directivas
6.4 Recomendaciones
7. Desarrollo del Mercosur
7.1 Desarrollo por áreas
7.2 Estado actual y desafíos
8. El Sistema de Solución de Controversias y los laudos arbitrales
8.1 Aspectos institucionales
8.2 Laudos
9. Resultados
9.1 Hipótesis principal
9.2 Hipótesis secundaria
10. El Mercosur en 2019: avances y perspectivas
10.1 Contexto de la Cumbre de Santa Fe
10.2 Decisiones aprobadas en la Cumbre de Santa Fe
10.3 Contexto de la Cumbre de Bento Gonçalves
10.4 Decisiones aprobadas en la Cumbre de Beto Gonçalves
11. El futuro del Mercosur
12. Referencias bibliográficas
Prólogo
En nuestro país se sabe que Ignacio Bartesaghi Hierro es uno de los expertos de más alto nivel en lo que tiene que ver con integración, comercio exterior y Mercosur. Aporta al análisis de tan importantes temas su formación académica y la visión de los intereses nacionales que corresponde a su tradición política familiar, que logra el siempre difícil pero necesario equilibrio entre el saber científico y la realidad a la que el mismo debe aplicarse. Esta obra que hoy nos honra presentar es una fehaciente prueba de esa poca frecuente virtud.
Al leer esta obra nos encontramos ante un verdadero análisis clínico de este empeño nacional cuando estamos próximos a transitar la trigésima década de este. Inclinado sobre este largo proceso, el Dr. Bartesaghi Hierro actúa con los contemporáneos valores del saber y del querer. Burke sostenía que cuando se ejercía la clínica sobre la propia patria había que actuar como quien considera las heridas en el cuerpo paterno, con amor filial, pero sin esconder el diagnóstico por ser la verdad, el primer paso previo a las sugerencias terapéuticas.
Para ello se sumergió en la paciente labor de analizar “las normas aprobadas por los órganos con capacidad decisoria que le permitió ser más concluyente respecto del nivel de cumplimiento de los objetivos originarios que ha alcanzado el proceso de integración “. Labor de paciencia y constancia que permite, dejando de lado la hojarasca, ir a la carnadura inapelable de lo efectivamente decidido y hecho en la conducción del proceso de integración regional.
Todo lo que luego entra en el capítulo de las probanzas esta sintetizado en la Hipótesis Principal. “Las normas aprobadas fueron transformando al bloque en un proceso de integración con énfasis en el área política. Este hecho determinó el distanciamiento de sus miembros de las tendencias comerciales internacionales, lo que tuvo efectos en la inserción del bloque en la economía internacional”. Agregamos, de nuestra cosecha, pero en consonancia con las conclusiones del trabajo, consecuencias negativas, diríamos que paralizantes de la eficacia de la organización regional en cuanto al cumplimiento de sus fines específicos.
Читать дальше