Ignacio Bartesaghi Hierro - MERCOSUR

Здесь есть возможность читать онлайн «Ignacio Bartesaghi Hierro - MERCOSUR» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

MERCOSUR: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «MERCOSUR»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En nuestro país se sabe que Ignacio Bartesaghi Hierro es uno de los expertos de más alto nivel en lo que tiene que ver con integración, comercio exterior y Mercosur. Aporta al análisis de tan importantes temas su formación académica y la visión de los intereses nacionales que corresponde a su tradición política familiar, que logra el siempre difícil pero necesario equilibrio entre el saber científico y la realidad a la que el mismo debe aplicarse. Esta obra que hoy nos honra presentar es una fehaciente prueba de esa poca frecuente virtud. Al leer esta obra nos encontramos ante un verdadero análisis clínico de este empeño nacional cuando estamos próximos a transitar la trigésima década de este. Inclinado sobre este largo proceso, el Dr. Bartesaghi Hierro actúa con los contemporáneos valores del saber y del querer. Burke sostenía que cuando se ejercía la clínica sobre la propia patria había que actuar como quien considera las heridas en el cuerpo paterno, con amor filial, pero sin esconder el diagnóstico por ser la verdad, el primer paso previo a las sugerencias terapéuticas. Con esa tarea por delante Bartesaghi se dedica a la cuasi monástica labor de estudiar –una a una– las decisiones tanto del CMC (Consejo del Mercado Común) como las resoluciones del GMC (Grupo Mercado Común) y las directivas de la CCM (Comisión de Comercio del Mercosur). Esta forma de encarar el análisis crítico –hemos precisado «clínico»– del organismo regional, más allá de lo engorroso, proporciona la garantía de ir a la carne viva del proceso de integración, alejándose de la hojarasca de las declaraciones políticas, de los comentaristas más o menos versados en la materia para ir a la fuente del poder institucional que, al concretar sus decisiones en negro sobre blanco, no puede eludir el hecho formal e indubitable de que dicen lo que dicen. Otro asunto es qué dicen y a dónde conducen estos actos regla. Ese es el momento de las conclusiones de este trabajo. La obra de Bartesaghi es una buena carta de navegación. Debe de estar entre los libros de cabecera de los cancilleres de la región". Luis Alberto Lacalle Herrera. Presidente de Uruguay 1990-1995

MERCOSUR — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «MERCOSUR», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

•Negociaciones comerciales.

•Acuerdos comerciales y marcos.

•Estados Asociados.

•Memorándums y otros entendimientos.

•Diálogos políticos.

•Relacionamiento con otros organismos internacionales.

Área temática

4)Cooperación internacional:

Subtema

•Programas de cooperación.

•Protocolos, acuerdos y medidas.

•Otros.

Área temática

5)Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM):

Subtema

•Aspectos institucionales.

•Proyectos.

•Presupuesto.

•Reglamentos.

Área temática

6)Otras áreas de integración:

Subtema

•Controles migratorios.

•Educación.

•Inversiones.

•Contrataciones públicas.

•Transporte, infraestructura y seguros.

•Propiedad intelectual.

•Cultura.

•Salud.

•Seguridad social y normas laborales.

•Energía y telecomunicaciones.

•Coordinación macroeconómica, financiera y mercado de capitales.

•Integración productiva.

•Medio ambiente.

•Derechos humanos.

•Contemplación de asimetrías.

•Interés social y ciudadanía.

•Género.

•Pymes.

•Coherencia regulatoria.

Notas al pie

1.AEC, armonización aduanera, valoración aduanera, medidas excepcionales en el ámbito arancelario, clasificación arancelaria, código aduanero, comercio y circulación intrazona.

2.Incluye las normas y certificaciones alimenticias.

3.Zonas francas, BIT, BK, AT, Drawback, otros regímenes especiales de importación, listas nacionales y salidas temporales.

4.Incluye Salvaguardias.

5.Refiere a disposiciones internas de la operativa del Mercosur.

6.Relativas a la creación de nuevos órganos o instituciones.

7.Referentes a otro órgano del Mercosur, ya sea por la presentación de un proyecto de decisión, la definición de pautas negociadoras o cronogramas y planes de trabajo.

2.

Estado de situación

Los procesos de integración de América Latina tomaron como referencia el modelo de Unión Europea (UE), lo que es muy claro en los objetivos originarios definidos por los procesos de integración más característicos de la región, caso del Mercado Común Centroamericano, la Comunidad Andina y el Mercosur, pero también de otros como la ALADI y hasta la más reciente Alianza del Pacífico.

El Mercosur es uno de los procesos de integración de mayor importancia en América Latina, mostrando un interesante desarrollo institucional, con la creación de órganos con capacidad decisoria que aprueban normas vinculantes. Si bien posee algunos mecanismos supranacionales, la mayor parte de la legislación emanada de los tres órganos con capacidad decisoria, debe ser incorporada al ordenamiento jurídico de cada miembro para que entre en vigor, debido a que es el derecho intergubernamental el que caracteriza al bloque.

Desde su constitución en 1991, el Mercosur atravesó por diferentes etapas. Una primera con cierto desarrollo normativo e institucional, con la aprobación y puesta en vigencia de sus tratados fundamentales: el Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto y el Protocolo de Olivos. A su vez, se cumplió con el establecimiento de una zona de libre comercio y se definió un arancel externo común (aunque presenta múltiples excepciones), lo que al menos en una primera instancia, permitió el crecimiento del comercio intrarregional por la baja de los aranceles y el desmantelamiento de las restricciones no arancelarias.

Una segunda etapa del Mercosur comienza con los efectos de la crisis asiática en Brasil, que derivó en la conocida devaluación de su moneda en 1999 y arrastró a Argentina y Uruguay a una de las mayores crisis de la historia entre los años 2001 y 2002. Como resultado de la devaluación y de la aplicación de medidas proteccionistas e incrementos del arancel externo común, el comercio intrarregional se vio fuertemente resentido. A su vez, desde el punto de vista del desarrollo y consolidación de metas y objetivos, el Mercosur descartó seguir profundizándose y aceptó desvíos cada vez mayores en sus cumplimientos.

Una tercera etapa de la historia del proceso de integración comienza con los nuevos gobiernos de izquierda que asumen en todos los países miembros del Mercosur, luego de la crisis señalada en el año 2003. Debido a la afinidad política de los presidentes de la región, inicialmente se pensó que el bloque transitaría por una senda de profundización y superaría las importantes trabas que aún afectaban al comercio intrarregional. Parte de esta especulación, se centraba en los discursos pro-Mercosur realizados por los primeros mandatarios en cada reunión del bloque.

Lo cierto es que en esta etapa no se registraron avances sustantivos en el desarrollo del Mercosur, el que fue fundamentalmente transformado en un foro político y debilitado por la creación de otras organizaciones, como por ejemplo la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), hoy totalmente paralizada en sus funciones y con el riesgo de desaparecer. Las diferencias entre los socios no solo no fueron superadas, sino que incluso se agravaron con presidentes pertenecientes a la misma ala política, en algunos casos con disputas más allá de lo razonable como lo ocurrido entre Argentina y Uruguay por la instalación de una planta procesadora de pasta de celulosa en territorio uruguayo sobre el Río Uruguay (al limitar con Argentina se cuestionó el impacto ambiental).

La tercera etapa estuvo marcada por un avance político del Mercosur, pero sin registrarse logros sustantivos en las metas económicas y comerciales, las cuales incluso mostraron ciertos retrocesos. A su vez, es en este período, que el proceso de integración decide ampliarse con nuevos miembros, aprobando un polémico ingreso de Venezuela debido a su incorporación sin contar con el aval de Paraguay e iniciando la incorporación de Bolivia aún en curso. Concomitantemente, la presente instancia estuvo marcada por las diferencias políticas, la suspensión de Paraguay y un bajísimo nivel de cohesión regional, de un proceso cada vez menos valorado por los operadores económicos y la ciudadanía.

Podría identificarse una cuarta etapa con los cambios de gobierno en Argentina y Brasil, con presidentes con nuevos perfiles que visualizan a un Mercosur mucho más económico - comercial y menos político. Si bien el nuevo impulso fue confirmado con el accionar de los gobiernos mayores del bloque y también acompañado por las nuevas administraciones en Uruguay y Paraguay, el Mercosur ingresó en una crisis política e institucional inédita por la situación política de Venezuela, que desató la parálisis del proceso debido a las diferencias presentadas por la presidencia pro tempore a cargo de este último país y la posterior suspensión del socio por parte de los cuatro Estados originarios.

Más allá de la crisis y luego de superado el estancamiento de seis meses registrado durante la presidencia pro tempore de Venezuela, Argentina lidera la transformación del Mercosur hacia un bloque con un mayor énfasis comercial, lo que incluso confirma desmantelando algunas de las medidas proteccionistas aplicadas por su gobierno, que contradecían tanto normas multilaterales como regionales. Este nuevo impulso también se observa en las negociaciones externas, como por ejemplo el relanzamiento de las negociaciones con la UE y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), finalmente cerradas en 2019, y la apertura de nuevas negociaciones como las lanzadas con Canadá, Corea del Sur y Singapur.

Mientras que el Mercosur iniciaba la tercera etapa que podría ubicarse desde el año 2003 en adelante, a nivel internacional se confirmaban algunas de las tendencias observadas en la década del noventa, como por ejemplo la explosión en la firma de acuerdos comerciales. De hecho, desde el ingreso de China a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 2001, se registra un aumento exponencial de la suscripción de acuerdos comerciales en bienes y servicios, pero también en inversiones. Los conocidos como tratados de libre comercio (TLC), otorgaron un dinamismo propio al comercio mundial en momentos en que la Ronda de Doha de la OMC lanzada en 2001, mostraba pocos años después signos de agotamiento que aún perduran.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «MERCOSUR»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «MERCOSUR» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Alberto Ignacio Vargas Pérez - En busca del cuerpo personal
Alberto Ignacio Vargas Pérez
Ignacio Walker Prieto - Cambio sin ruptura
Ignacio Walker Prieto
Ignacio Olaviaga Wulff - Hace mucho
Ignacio Olaviaga Wulff
José Ignacio Cruz Orozco - Prietas las filas
José Ignacio Cruz Orozco
Juan Ignacio Correa Amunátegui - Cohesión social y Convención Constituyente 2021
Juan Ignacio Correa Amunátegui
Ernesto Ignacio Cáceres - Sin héroes ni medallas
Ernesto Ignacio Cáceres
Ignacio Di Bártolo - La palabra del médico
Ignacio Di Bártolo
Juan Ignacio Colil Abricot - Un abismo sin música ni luz
Juan Ignacio Colil Abricot
Ignacio Sáinz de Medrano - La fragua de Vulcano
Ignacio Sáinz de Medrano
Ignacio Serrano del Pozo - Después del 31 de mayo
Ignacio Serrano del Pozo
Отзывы о книге «MERCOSUR»

Обсуждение, отзывы о книге «MERCOSUR» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x