Un obstáculo va a ser la distinta forma de ver el desarrollo económico por parte del nuevo gobierno argentino que parece encaminado hacia viejas fórmulas de cierre y de desarrollo hacia adentro, ya repetidamente ensayadas. Si así es, se debe respetar la decisión soberana de cada país, pero no es obligatorio atarse al que quiere ir más lento o seguir el camino que no se comparte. Será hora de decisiones fuertes y francas, pero no de esperas y dilatorias.
Para esta nueva singladura, buena carta de navegación es la obra que comentamos. Debe de estar entre los libros de cabecera de los cancilleres de la región.
Luis Alberto Lacalle Herrera
Presidente de Uruguay, 1990-1995
Montevideo, 12 de mayo de 2020
Los debates sobre el rol del Mercosur como instrumento para el desarrollo de los países miembros, ha sido uno de los temas ampliamente debatidos en los últimos tiempos, especialmente en Uruguay debido a las características de su estructura productiva y el tamaño de su mercado.
Si bien existe evidencia muy clara de que el bloque no ha alcanzado sus objetivos originarios, para lo que basta con leer los tratados originarios, existía la necesidad de conocer más a fondo el desarrollo normativo del Mercosur, relacionando el mismo con las principales tendencias del comercio mundial. La inmersión en el Mercosur a través de las normas aprobadas por los órganos con capacidad decisoria nos permitió ser más concluyentes respecto al nivel de cumplimiento de los objetivos originarios que ha alcanzado el proceso de integración.
Mi nuevo libro sobre el Mercosur incorpora parte de los resultados obtenidos en el marco de mi postdoctorado realizado en la Universidad de Valencia por un período de dos años, lo que me permitió llevar adelante la clasificación de miles de normas, analizar su nivel de avance por áreas temáticas y corroborar si las mismas se encuentran vigentes.
La publicación de parte de los resultados obtenidos, pretende ser un aporte para que los tomadores de decisiones de la región, pero en particular los de mi país, defiendan la necesidad de reformar el Mercosur para evitar que ingrese en un proceso de desnaturalización y quiebre definitivo.
Ignacio Bartesaghi Hierro
Marzo de 2020
La presente publicación es parte de mi investigación postdoctoral realizada en el Departamento de Derecho Constitucional, Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Valencia de España.
En ese sentido quiero agradecer muy especialmente a los doctores Roberto Viciano y a Rubén Martínez Dalmau, por tan cálido recibimiento y apoyo incondicional durante todo mi proceso de postdoctorado que hizo posible esta publicación.
A la Universidad Católica del Uruguay, por apoyarme en el emprendimiento y permitirme desarrollar las estancias postdoctorales en Valencia.
Agradecer a Martín Núñez, asistente de investigación que dedicó mucho tiempo en el control y los ajustes a las bases de datos utilizadas en la investigación. A todo el equipo de la Facultad de Ciencias Empresariales y del Departamento de Negocios Internacionales e Integración, por permitirme continuar con mis investigaciones más allá de las responsabilidades en la gestión.
Al Dr. Eric Tremolada de la Universidad Externado de Colombia, por impulsarme a realizar este proceso en la Universidad de Valencia. Muy especialmente a Luis Alberto Lacalle Herrera, actor de primera relevancia en la historia del Mercosur, que aceptó formar parte de este volumen teniendo a cargo el prólogo.
A Fernando Díaz de Grupo Magro Editores por acompañar la propuesta y a mi familia, amigos y colegas que fomentan el desarrollo de mi carrera académica.
Figura 1 - Evolución de los acuerdos comerciales 1948-2019
Figura 2 - Características de la nueva integración económica
Figura 3 - Nuevos temas incorporados en los acuerdos comerciales
Figura 4 - TLC Argentina – Chile y su relación con el Mercosur
Figura 5 - Mapa de acuerdos comerciales CPTPP y RCEP
Figura 6 - Estados Observadores de la Alianza del Pacífico
Figura 7 - Comercio intrarregional del Mercosur
Figura 8 - Las instituciones del Mercosur
Figura 9 - Protocolo y acuerdos por tema
Figura 10 - Firma de protocolos y acuerdos por año
Figura 11 - Subtema en otros temas de integración
Figura 12 - Subtema en el tema relacionamiento externo
Figura 13 - Reuniones del CMC y cumbres presidenciales
Figura 14 - Reuniones del CMC y cumbres presidenciales (b)
Figura 15 - Aranceles NMF promedio de Uruguay
Figura 16 - Resumen del mecanismo de solución de controversias
Figura 17 - Decisiones aprobadas en el marco del CMC
Figura 18 - Picos históricos en el número de aprobación de decisiones
Figura 19 - Incorporación de las decisiones del CMC
Figura 20 - Incorporación de las decisiones del CMC por año
Figura 21 - Decisiones aprobadas por tema
Figura 22 - Decisiones por áreas
Figura 23 - Evolución de las normas tema institucional
Figura 24 - Decisiones por subtema
Figura 25 - Decisiones por subtema (b)
Figura 26 - Decisiones tema institucional incorporadas
Figura 27 - Decisiones tema otras áreas de integración
Figura 28 - Decisiones aprobadas subtema educación
Figura 29 - Decisiones aprobadas subtema ciudadanía e interés social
Figura 30 - Decisiones aprobadas tema económico y comercial
Figura 31 - Decisiones tema económico y comercial
Figura 32 - Decisiones tema cooperación internacional
Figura 33 - Decisiones tema FOCEM
Figura 34 - Decisiones aprobadas tema relacionamiento externo
Figura 35 - Decisiones tema relacionamiento externo
Figura 36 - Decisiones subtema categoría acuerdos comerciales y marcos
Figura 37 - Resoluciones aprobadas por el GMC
Figura 38 - Incorporación de las resoluciones aprobadas por el GMC
Figura 39 - Incorporación de las resoluciones aprobadas por el GMC (b)
Figura 40 - Resoluciones del GMC por tema
Figura 41 - Resoluciones tema económico y comercial
Figura 42 - Resoluciones aprobadas subtema normas técnicas
Figura 43 - Resoluciones aprobadas subtema unión aduanera
Figura 44 - Resoluciones aprobadas tema institucional
Figura 45 - Resoluciones aprobadas tema institucional (b)
Figura 46 - Directivas aprobadas por el CCM
Figura 47 - Directivas de la CCM incorporadas
Figura 48 - Directivas por tema
Figura 49 - Directivas por tema económico y comercial
Figura 50 - Aprobación de directivas por subtema unión aduanera
Figura 51 - Recomendaciones aprobadas por el CMC
Figura 52 - Recomendaciones por tema
Figura 53 - Normas Mercosur
Figura 54 - Normas Mercosur por tema y órgano
Figura 55 - Nivel de desarrollo del Mercosur por áreas
Figura 56 - Laudos emitidos (Protocolo de Brasilia y Tribunales Ad Hoc)
ACE – Acuerdo de Complementación Económica
AEC – Arancel Externo Común
ACFTA – Área de Libre Comercio de África Continental
ACP – Acuerdo Comercial Preferencial
ALADI – Asociación Latinoamericana de Integración
ALALC – Asociación Latinoamericana de Libre Comercio
ALCA – Área de Libre Comercio de las Américas
APEC – Foro de Cooperación de Asia Pacífico
APTA – Acuerdo Comercial Asia Pacífico
ASEAN – Asociación de Naciones del Sudeste Asiático
AT – Admisión temporaria
BIT – Bienes intermedios
BK – Bienes capitales
CEE – Comunidad Económica Europea
CER – Acuerdo Comercial de Relaciones Económicas
Читать дальше