CCM – Comisión de Comercio del Mercosur
CMC – Consejo del Mercado Común
CPTPP – Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico
EFTA – Asociación Europea de Libre Comercio
FOCEM – Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur
G-20 – Grupo de los 20
GATT – Acuerdo General de Aranceles y Comercio
GMC – Grupo del Mercado Común
Mercosur – Mercado Común del Sur
NAFTA – Tratado de Libre Comercio de América del Norte
NAMA – Non Agricultural Market Access
NCM – Nomenclatura Común del Mercosur
OEA – Organización de Estados Americanos
OCDE – Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
OMC – Organización Mundial del Comercio
PICE – Programa de Integración y Cooperación Económica
PO – Protocolo de Olivos
PYMES – Pequeñas y Medianas Empresas
RCEP – Asociación Económica Integral Regional
SACU – Unión Aduanera de África Austral
SADC – Comunidad de Desarrollo de África Austral
SICA – Sistema de Integración Centroamericana
SICE – Sistema de Información sobre Comercio Exterior
TLC – Tratado de Libre Comercio
TLCAN – Tratado de Libre Comercio de América del Norte
TPP – Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica
TPR – Tribunal Permanente de Revisión
TTIP – Asociación Transatlántica de Comercio e Inversiones
UE – Unión Europea
UNASUR – Unión de Naciones Suramericanas
UNCTAD – Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
1.
La investigación realizada por el período de dos años en la Universidad de Valencia, España, que es parte de esta publicación, planteó originalmente dos hipótesis, una considerada principal y otra secundaria.
Las normas aprobadas por los órganos con capacidad decisoria del Mercosur (Consejo del Mercado Común, Grupo del Mercado Común y Comisión de Comercio del Mercosur), progresivamente fueron transformando al bloque en un proceso de integración con énfasis en el área política. Este hecho determinó el distanciamiento de sus miembros (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela que se encuentra actualmente suspendida) de las tendencias comerciales internacionales, lo que tuvo efectos en la inserción del proceso de integración en la economía internacional.
El mecanismo de aprobación de normas del Mercado Común del Sur (Mercosur) basado en el derecho intergubernamental afectó la evolución del proceso y el cumplimiento de sus objetivos originarios.
1.1 Delimitación metodológica
La investigación abarca desde la constitución del Mercosur en el año 1991 hasta el año 2018. Si bien en los capítulos finales se hace referencia a lo acontecido en 2019 y a los desafíos que enfrenta el Mercosur en el año 2020, estos dos últimos años no siguieron la metodología presentada en la sección 1.3.
En lo que refiere al desarrollo normativo, el mismo se analizó a partir del estudio de todos los instrumentos jurídicos del Mercosur, en particular de las decisiones, resoluciones, directivas y recomendaciones aprobadas por los tres órganos con capacidad decisoria del bloque, además de los protocolos y acuerdos firmados por los miembros. También se relevaron los laudos arbitrales aprobados por los Tribunales Ad Hoc o por el Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur. No se incorporaron en el análisis los comunicados, las declaraciones y decisiones presidenciales, así como las actas y sus anexos.
De forma previa al análisis del desarrollo normativo del Mercosur se presentan las tendencias internacionales comerciales, en particular las normas que guían en la actualidad el comercio internacional de bienes y servicios, los nuevos acuerdos comerciales, el caso de los mega bloques de comercio, entre otras.
A partir del análisis de las normas con capacidad decisoria del Mercosur se propuso clasificar las mismas a partir de diferentes criterios:
•Análisis cualitativo y cuantitativo del estado de incorporación de las normas (el análisis sobre el estado de la incorporación de las normas aprobadas por el CMC, GMC y el CCM, se llevó a cabo con la información disponible en el sitio web de la Secretaría del Mercosur en una fecha determinada –junio de 2019–, por lo que en los últimos meses es altamente probable que se hayan concretado nuevas incorporaciones y/o ajustes, que de cualquier forma no afectarían las conclusiones a las que arriba la investigación).
•Clasificación temática (comerciales, institucionales, agenda externa, sociales, laborales, inversiones, etc.).
•Seguimiento de su implementación.
•Normas complementarias.
•Efectos en el desarrollo del acuerdo y de sus miembros.
•Las normas del Mercosur y su relación con las tendencias internacionales.
1.3 Metodología aplicada para la clasificación de las normas
A partir de los datos disponibles en el sitio web de la Secretaría del Mercosur, se elaboró una base de datos con todas las normas aprobadas por el bloque desde su constitución (por tratarse de un procesamiento manual realizado con la información disponible en el sitio web del Mercosur, los datos podrían presentar un margen de error no superior al 2%. Por otro lado, debido al carácter reservado de la información referida al estado de incorporación de algunas normas, los resultados reflejan la realidad normativa del bloque de acuerdo a la información pública disponible en el momento en que se realizó la consulta, por lo que deben tomarse como aproximaciones). En particular las aprobadas por los tres órganos con capacidad decisoria del Mercosur que de acuerdo con el Protocolo de Ouro Preto son:
•Consejo del Mercado Común (CMC).
•Grupo del Mercado Común (GMC).
•Comisión de Comercio del Mercosur (CCM).
Se trata de un total de 981 decisiones, 1.803 resoluciones y 693 directivas. Asimismo, se analizaron las recomendaciones aprobadas por el Consejo del Mercado Común y también se clasificaron los 151 protocolos y acuerdos suscritos por los miembros y los 40 Protocolos Adicionales presentados ante la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).
Por otro lado, se registraron los laudos arbitrales aprobados y las opiniones consultivas. Las normas derivadas de los órganos con capacidad decisoria fueron clasificadas de la siguiente manera: área temática y subtema.
Área temática
1)Económicas y comerciales:
Subtema
•Régimen de origen.
•Acuerdos sectoriales.
•Unión aduanera 1.
•Medidas sanitarias y fitosanitarias 2.
•Normas técnicas.
•Defensa de la competencia.
•Defensa del consumidor.
•Restricciones no arancelarias.
•Regímenes excepcionales 3.
•Armonización de incentivos.
•Sector azucarero.
•Sector automotor.
•Instrumentos de defensa comercial 4.
•Servicios.
Área temática
2)Institucional:
Subtema
•Sistema de solución de controversias.
•Reglamentos internos 5.
•Reuniones ministeriales, especializadas y comisiones 6.
•Otros órganos del Mercosur 7.
•Definición de cronogramas (incluye prórrogas).
•Secretaría.
•Reforma y/o fortalecimiento institucional.
•Nuevos miembros.
•Interés social y ciudadanía.
•Otros.
Área temática
3)Relacionamiento externo:
Subtema
•Coordinación del bloque en foros económicos y comerciales.
Читать дальше