Ignacio Walker Prieto - Cambio sin ruptura

Здесь есть возможность читать онлайн «Ignacio Walker Prieto - Cambio sin ruptura» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Cambio sin ruptura: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Cambio sin ruptura»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este texto tiene, sin duda, aspectos académicos, porque Ottone y Walker son intelectuales y formadores universitarios: en la conversación aparecen libros, autores y citas que ninguna persona que intente comprender el complejo mundo de hoy debería pasar por alto. Pero, sobre todo, se trata de una conversación de dos hombres que desde diferentes frentes han sido testigos y protagonistas de los últimos 50 años de la historia de Chile, con sus dolores, aciertos y derrotas. Estas páginas, por cierto, tienen la racionalidad política, pero –vaya sorpresa he tenido–, espacios emotivos que dejan al descubierto las heridas que Chile parece no curar ni siquiera con el paso de las décadas.

Cambio sin ruptura — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Cambio sin ruptura», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Ernesto Ottone Ignacio Walker Con Rocío Montes Cambio sin ruptura Una - фото 1 Ernesto Ottone Ignacio Walker Con Rocío Montes Cambio sin ruptura Una - фото 2

© Ernesto Ottone / Ignacio Walker

Con Rocío Montes

Cambio sin ruptura. Una conversación sobre el reformismo

Registro de Propiedad Intelectual Nº 2021-A-10404

ISBN edición impresa: 978-956-17-0972-0

ISBN edición digital: 978-956-17-0979-9

Derechos Reservados

Ediciones Universitarias de Valparaíso

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Calle Doce de Febrero 21, Valparaíso

euvsa@pucv.cl

www.euv.cl

facebook.com/euv.cl

twitter.com/euv_cl

instagram.com/euv.cl

Coordinadora área diseño: Alejandra Salinas C.

Diseño: Mauricio Guerra P.

Corrección de pruebas: Pablo Jara V.

HECHO EN CHILE

ÍNDICE

Introducción LEJOS DE LAS LÁMPARAS SOBRECALENTADAS

Capítulo I LOS DEMÓCRATAS NO PODEMOS PROMETER EL PARAÍSO

Capítulo II TENEMOS QUE ESTAR MUY AGRADECIDOS DE MARX

Capítulo III AMÉRICA LATINA, EL GATO QUE LADRA

Capítulo IV UP: LA DEMOCRACIA NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA

Capítulo V QUIEBRES Y REENCUENTROS: RACCONTO DE UNA TRAGEDIA

Capítulo VI LA PACIENCIA ESTRATÉGICA

Introducción

Lejos de las lámparas sobrecalentadas

Es invierno de 2021. En medio del tren de acontecimientos que van cambiando el rumbo de la política chilena, Ernesto Ottone e Ignacio Walker me invitaron a conversar y, básicamente, a ejercer mi oficio: hacer preguntas, primero para entender y, de paso, para intentar que otros comprendan puntos de vista que no necesariamente se comparten. Nos reunimos vía Zoom, en medio de la incombustible pandemia, a dialogar durante seis distendidas sesiones, interrumpidas por timbres, cortes de señales de Internet y la llegada de maestros, en una informalidad graciosa dado los personajes que tenía al otro lado de la pantalla, siempre compuestos para el gran público. Charlamos desafiando al tiempo, como si los sucesos políticos en Chile no se precipitaran a una velocidad deslumbrante sobre los ciudadanos, en medio de meses cruciales que definirán el futuro del país para las próximas décadas. Con una Convención Constitucional en marcha, con un tren imparable de elecciones –incluida la presidencial–, con la Araucanía en llamas, con el Gobierno en la línea básica de flotación, con un Congreso atomizado y sin dirección, con los chilenos descubriendo la inflación y con el mundo de la ex Concertación –el conglomerado al que pertenecieron los protagonistas de este libro– bastante venido a menos en el país, siendo generosa.

Paramos para revisar la historia –para preguntar desde lejos, en mi caso–, y para reflexionar sobre los elementos que podrían explicar el momento del pensamiento reformador y los evidentes problemas por los que atraviesa tanto la tradición socialdemócrata como la socialcristiana. Este texto que tienen los lectores en sus manos tiene, sin duda, aspectos académicos, porque mis interlocutores son intelectuales y formadores universitarios: en la conversación aparecen libros, autores y citas que ninguna persona que intente comprender el complejo mundo de hoy debería pasar por alto. Pero, sobre todo, se trata de una conversación de dos hombres que desde diferentes frentes han sido testigos y protagonistas de los últimos 50 años de la historia de Chile, con sus dolores, aciertos y derrotas. Estas páginas, por cierto, tienen la racionalidad política, pero –vaya sorpresa he tenido–, espacios emotivos que dejan al descubierto las heridas que este Chile parece no curar ni siquiera con el paso de las décadas.

En la conversación, fuimos de atrás hacia adelante. De general a particular, hasta llegar al Chile de hoy y de mañana. En el capítulo I, partimos hablando de la actual crisis de la democracia en un mundo globalizado. Luego, en el II, revisamos el devenir de las dos grandes familias que nos convocan –la socialdemocracia y la democracia cristiana– en el último siglo. En el capítulo III hablamos de América Latina, de la influencia de hitos clave como la Revolución Cubana, y aterrizamos en Chile. Revisamos los encuentros y enfrentamientos entre la izquierda y la democracia cristiana hasta la elección de 1970. El capítulo IV es el clímax de este texto: el Gobierno de la Unidad Popular y el quiebre democrático de septiembre de 1973, donde Ottone y Walker hacen sentidas reflexiones personales y políticas (el primero era un alto dirigente de las Juventudes Comunistas, un partido al que luego renuncia, mientras Walker era un secundario que pronto entraría –ya como abogado– a trabajar contra las violaciones de los derechos humanos de la dictadura desde la Vicaría de la Solidaridad). En el capítulo V, hablamos de la lucha contra la dictadura, del reencuentro entre estos dos mundos, de los 20 años de gobiernos de la Concertación, con sus éxitos y derrotas. En el último capítulo, el VI, dialogamos sobre el escenario chileno actual y las perspectivas futuras del espacio reformador, a juicio de ambos.

Me tomo una pequeña licencia, porque Ottone y Walker me han pedido que me las tome, que no tenga problemas en reírme: ninguno de los dos representa actualmente el mundo que está de moda en Chile. Lo que configuraron alguna vez parece en extinción en estas tierras, aunque lo que ellos plantean está plenamente vigente en otras latitudes, porque la política funciona así: por ciclos. A ninguno de los dos se lo he dicho, pero es precisamente el valor que le doy a esta conversación y a este texto: cuando “la actualidad se había convertido en una galería de espejos repleta de lámparas sobrecalentadas que ya no iluminaban y alrededor de las cuales revoloteaban unos enjambres de mosquitos cada vez más estúpidos, moralizantes, publicitarios y nerviosos” –como escribe Philippe Lançon en El colgajo–, el tiempo, la pausa, la reflexión y los espacios no iluminados de la política me parecen significativamente más interesantes y reveladores que la vorágine cotidiana (y muchas veces frívola) que vemos hoy en Chile y en tantas partes.

Espero que disfruten tanto este texto como disfruté yo al hacer las preguntas y escuchar, que siempre viene bien para comprender mejor.

Rocío Montes

Octubre de 2021

Capítulo I

LOS DEMÓCRATAS NO PODEMOS PROMETER EL PARAÍSO

¿Está la democracia en crisis?

Ernesto. La democracia está en crisis a nivel mundial. Para explicar el contexto, deberíamos comenzar con la visión de que el siglo XX fue un siglo guerrero, modernizador y también corto, porque hubo cambios muy fundamentales que se concentraron en torno a los años ochenta. El principal, a mi juicio, es el proceso de globalización que marca el paso de la era industrial a la era de la información o, como también se le llama, la era del conocimiento. Es un cambio profundo, epocal, porque no solo genera una transformación económica o una nueva forma de funcionamiento de la sociedad, sino que una contracción del tiempo y el espacio que no tiene antecedentes en la historia de la humanidad. Se produce un acortamiento del espacio por la nueva plataforma comunicacional que achica el mundo. Las cosas se perciben en tiempo real y la información comienza a transmitirse en directo. También suceden cambios muy fuertes en el tiempo. Es decir, antes tenían que pasar generaciones para que las personas cambiaran su forma de ejercer un oficio, sus necesidades educacionales o su estructura familiar. En la era de la información, una misma persona va a tener que adecuarse durante su vida a cambios enormes, desde la misma desaparición de algunos oficios. La relación social y la forma en cómo vive la sociedad cambia enormemente y esto representa un estrés enorme para la sociedad.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Cambio sin ruptura»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Cambio sin ruptura» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Cambio sin ruptura»

Обсуждение, отзывы о книге «Cambio sin ruptura» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x