Jorge Daniel Vásquez Arreaga - Resignificar la educación

Здесь есть возможность читать онлайн «Jorge Daniel Vásquez Arreaga - Resignificar la educación» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Resignificar la educación: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Resignificar la educación»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Resignificar la educación constituye una propuesta que en este libro está articulada de tres maneras: epistemológica, cultural y política-pedagógica. En esta obra se desarrollan en el plano netamente conceptual, por cuanto se asume que hacer teoría es una forma de acción. La separación entre teoría y práctica se la dejamos a los que aún asumen que el dualismo es el trascendental filosófico desde el cual se comprenden todas los emprendimientos humanos. ¿Acaso es posible hablar de comunicación sin asumirse como sujeto de koiné ¿Es posible pensar la comunicación abstrayéndonos de nuestro ser-en-diálogo? Se parte de una respuesta negativa a estas preguntas para asumir la crítica en el plano conceptual, como un proceso que desencadena reflexiones que se extienden prolongadamente hasta el infinito o el ciberespacio. En las tres secciones de este libro se hallarán interlocutores distintos. En la primera están más presentes los que se podrían denominar teóricos y divulgadores del nuevo paradigma científico; en la segunda, los que se podrían denominar críticos del presente, y en la tercera, los que se podrían identificar como filósofos de la sociedad alternativa. El desafío es no entender los aportes como piezas superpuestas, sino como los hilos de un mismo tejido, lo cual, a su vez, significa que la tarea de hilvanar los tres hilos no es una operación acabada, sino que implica la voluntad de quien se acerca al texto con la pretensión de encontrar una experiencia compartida.

Resignificar la educación — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Resignificar la educación», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Vásquez Jorge Daniel Resignificar la educación comunicación cultura y - фото 1

Vásquez, Jorge Daniel

Resignificar la educación: comunicación, cultura y pedagogía / Jorge Daniel Vásquez. -- Bogotá: Ediciones Unisalle, 2014.

248 p.: il.; 14 × 21 cm

Incluye bibliografía

ISBN 978-958-8844-13-8

1. Filosofía de la educación 2. Sociología de la educación 3. Educación y cultura 4. Comunicación en educación 5. Pedagogía

I. Tít.

370.1 cd 21 ed.

A1433279

CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango

ISBN: 978-958-8844-13-8

Primera edición, octubre de 2013

ISBN: 978-958-8844-13-8

© Derechos reservados, Universidad de La Salle

Edición:

Oficina de Publicaciones

Cra. 5 N.o 59A-44 Edificio Administrativo, 3er piso

PBX: (571) 348 8000 Extensión: 1224

Directo: (571) 348 8047 Fax: (571) 217 0885

Correo electrónico: publicaciones@lasalle.edu.co

Dirección General

Hno. Fabio Humberto Coronado Padilla, Fsc.

Dirección Editorial

Guillermo Alberto González Triana

Coordinación Editorial

Ella Suárez

Corrección de estilo

María Elvira Mejía

Diseño y diagramación

Martha Cadena, Fernanda Rivera

Fotografía de cubierta

© Shutterstock - Jezper

ePub por Hipertexto

www.hipertexto.com.co

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier procedimiento, conforme a lo dispuesto por la ley.

Prefacio

Durante algunos años, estuve entre un grupo de colegas realizando el Doctorado en Educación, en la Universidad de La Salle, San José, Costa Rica. Allí tuve el gusto de conocer a Jorge Daniel Vásquez, con quien dialogaba constantemente sobre los principales autores y autoras de dicho doctorado. Discutíamos sobre sus planteamientos fundamentados en la física cuántica y, a partir de esto, una nueva visión del mundo. Discutíamos sobre las nuevas formas de conocimiento, los procesos de pensamiento y las implicaciones de esa nueva visión para América Latina.

En el grupo de trabajo, constantemente, nos preguntábamos ¿cómo repensar temas como la comunicación desde la interrelacionalidad que plantea el paradigma cuántico? ¿De qué manera quebrar imaginarios sustentados en una visión fragmentada para comprender la totalidad de los fenómenos? ¿De qué manera construir integraciones de conocimientos, históricos, filosóficos, culturales, entendidos como separados? Estas preguntas, entre muchas otras, guiaban y dinamizaban el lenguajear provocado por el interés de hacer posible aquello que había sido ignorado o aplastado por el paradigma mecanicista, la reproducción de los saberes relacionada a la reproducción de la vida.

Recuerdo siempre cómo en aquellos primeros encuentros conversacionales insistíamos en aproximarnos a los autores con el cuidado de no hacer de ellos aparatos de sonidos cuánticos huecos, sino aproximarnos, solo en cuanto estos u otros autores sirven de instrumento para la transformación de las condiciones en las cuales la vida se ve amenazada. En este sentido, se puede entender, como bien señala Jorge Daniel en este texto, que un nuevo paradigma no tiene un valor en sí mismo, solo si es capaz de proponer un mundo-otro que integre los valores y principios que desde una nueva visión o una nueva conciencia son urgentes y necesarios.

Me siento muy feliz por la oportunidad de escribir un prefacio para el libro Resignificar la educación de Jorge Daniel Vásquez, en el que articula comunicación, cultura contemporánea y pedagogía. En dicha articulación no hay pérdida de lo particular de cada una, pero propone un quiebre en la mirada fragmentada, no solo en lo conceptual, sino también de la práctica, al tiempo que sugiriere visiones holográficas, gilánicas, y críticas, de ellas como totalidad productora de teorías, pero, de igual forma, de prácticas interconectadas de conocimiento. De esta manera deja el sabor de flujo constante en el cual todo está ocurriendo en una red de relacionamientos en tres niveles no necesariamente visibles, a no ser por el cruce de lo epistemológico, lo cultural y lo político-pedagógico, en la que participan la mirada estética de los cuerpos de hombres y mujeres de las historias construidas y de quiénes las construyen en la vida cotidiana.

De esta manera, Jorge Daniel consigue prestar atención especial al sujeto que pone en suspenso el ethos aprendido, reproductor de la justicia ciega de una razón abstracta y universal para regenerar las emociones, las intuiciones y consigue hacer las elecciones más irracionales para crear un estado que, desde el paradigma positivista, se puede calificar de desorden, pero que en realidad se trata de una transgresión al pensamiento mecanicista.

Así, mediante un proceso creativo, se propone la creación de un nuevo orden, mediante el cual se puede hablar de la triada comunicación, cultura contemporánea y pedagogía, en la cual la comunicación es la textura de lo social. Es el resultado de todos los intentos por comprendernos, pero que a la vez nos precede como un fenómeno de nuestra herencia evolutiva.

Dicho de otra manera, Jorge Daniel plantea que la comunicación se define en lo social y en lo biológico como sistemas que se confluyen en distintos niveles de interacción con lo vivo. Asimismo, y siguiendo la comunicación en su relación con la cultura, se explica la cultura como creada y sostenida por redes de comunicaciones humanas. Así es como la relación entre la comunicación y la crítica de la cultura contemporánea también representa un anclaje desde el cual emprender la crítica al paradigma mecanicista, pero entendido como proyecto de humanidad. De igual forma, cuando se presta atención a la herencia colonial, destaca la colonialidad como parte de (nuestra) forma de producir representaciones sobre América Latina, descubre y critica la pedagogía colonial como un escenario comunicativo del paradigma mecanicista y propone una pedagogía decolonial que reconozca en nuestras prácticas pedagógicas actuales las formas de colonialidad y las prácticas colonizadoras que se dan en la educación como relaciones de dominación. La pedagogía, como praxis decolonial, es una propuesta política por articular “pedagogías otras” desde la superación de las separaciones producidas por la racionalidad occidental (sujeto-objeto, mente-cuerpo, etc.). Hablar de una pedagogía decolonial trata precisamente de una pedagogía que se fortalezca desde las diferencias desde el ámbito epistémico al promover la interacción entre los sujetos, a partir de la búsqueda (reflexión y promoción de aprendizajes) de otras formas de ver y nombrar la realidad.

Finalmente, considero que el valor de este texto reside en la fragmentación epistemológica que ha impuesto el paradigma mecanicista, entre otras cosas, mediante el vehículo de la pedagogía colonial, pero también por medio de una visión de la comunicación que deja de lado las representaciones y los imaginarios sociales y se pretende definir más allá de lo social y lo biológico. Y por medio de esta crítica se levanta la propuesta de la inseparabilidad de la comunicación, la cultura y la pedagogía. Esto se logra, precisamente, al hacer una opción ético-epistemológica que se expresa desde una visión holística. Y, al mismo tiempo, el autor de este texto hace emerger el sujeto que se constituye a partir de la actitud creadora, el sujeto que se recrea en comunicación transformadora con el cosmos cuando en la más cotidiana o trascendental de sus elecciones es consciente de que está provocando un universo totalmente diferente a partir de este instante.

María Cristina Ventura

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Resignificar la educación»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Resignificar la educación» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Resignificar la educación»

Обсуждение, отзывы о книге «Resignificar la educación» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x