DERECHOS A LA IGUALDAD
Y NO DISCRIMINACIÓN
Comité Editorial
Director: César Landa Arroyo
Miembros: Jorge León Vásquez, Milagros Revilla Izquierdo
Secretario Académico: Juan Carlos Díaz Colchado
DERECHOS A LA IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN
Jorge León Vásquez
Palestra Editores: primera edición Digital, agosto 2021
© 2021: Jorge León Vásquez
© 2021: Palestra Editores S.A.C.
Plaza de la Bandera 125 - Lima 21 - Perú
Telf. (+511) 6378902 - 6378903
palestra@palestraeditores.com / www.palestraeditores.com
© 2021: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2021
Av. Universitaria 1801, Lima 32, Perú
feditor@pucp.edu.pe
www.fondoeditorial.pucp.edu.pe
Diagramación y Digitalización: Gabriela Zabarburú Gamarra
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 2021-09749
ISBN Digital: 978-612-325-209-0
Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, bajo ninguna forma o medio, electrónico o impreso, incluyendo fotocopiado, grabado o almacenado en algún sistema informático, sin el consentimiento por escrito de los titulares del Copyright.
Contenido
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
Capítulo I
EL DERECHO A LA IGUALDAD
1. Antecedentes y relaciones
1.1. Antecedentes históricos
1.2. Igualdad y justicia
1.3. Igualdad y libertad
2. Concepto
2.1. El término “igualdad” y su significado general
2.2. La igualdad como concepto iusfundamental
2.3. El concepto formal y material de la igualdad
3. Titularidad
3.1. Personas naturales
3.2. Personas jurídicas
3.3. Destinatarios vinculados a la igualdad
4. Contenido
4.1. La igualdad: ¿un derecho sin contenido?
4.2. Materializaciones de la igualdad
5. Justificación y juicio de igualdad
5.1. El juicio de igualdad en el Tribunal Constitucional peruano
5.2. El juicio de igualdad en el Tribunal Supremo de Norteamérica
5.3. El juicio de igualdad en el Tribunal Constitucional Federal alemán
5.4. El juicio de igualdad en la Corte Constitucional italiana
6. Mecanismos de tutela
7. Jurisprudencia relevante
7.1. Aspectos generales de la igualdad
7.2. Jurisprudencia específica
8. Casos de aplicación
9. Preguntas
Capítulo II
EL DERECHO A LA NO DISCRIMINACIÓN
1. Antecedentes
1.1. Antecedentes generales
1.2. Antecedentes en la historia constitucional peruana
2. Concepto
2.1. El término “discriminación” y su significado general
2.2. La discriminación como concepto iusfundamental
3. Titularidad y sujetos vinculados
3.1. Personas naturales
3.2. Personas jurídicas
3.3. Destinatarios vinculados a la no discriminación
4. Contenido
4.1. Discriminación y preferencia
4.2. Prohibición de conexión
4.3. Desigualdad de trato directo e indirecto
4.4. Formas complejas de discriminación
4.5. Características prohibidas
4.6. Obligaciones de compensación y deber de fomento
5. Justificación
6. Mecanismos de tutela
7 Jurisprudencia relevante
7.1. Aspectos generales de la no discriminación
7.2. Jurisprudencia específica
8. Casos de aplicación
9. Preguntas
BIBLIOGRAFÍA
Presentación
El Bicentenario de la Independencia del Perú es una oportunidad para conmemorar históricamente el establecimiento de la forma republicana de gobierno, basada en los derechos y libertades inalienables de todos los hombres, como lo manifestó el Libertador San Martín al declarar: “El Perú es desde este momento libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende” (1821). Valores de justicia y libertad que se defendieron en los campos de batalla de Junín y Ayacucho (1824); quedando así sellado los principios y derechos que dieron sentido a la unidad política democrática y a la forma de vida republicana de todos los peruanos.
El balance de los derechos y libertades a doscientos años de vida independiente y republicana puede ser interpretado desde un horizonte temporal de largo plazo, en virtud del cual se han incorporado progresiva y tardíamente al reconocimiento y goce de los derechos constitucionales a grupos humanos que estuvieron socialmente al margen de la sociedad liberal o conservadora. Ello fue así, en la medida que el Estado de Derecho mantuvo una concepción oligárquica y patriarcal basada en la tutela de la mujer, la servidumbre de las comunidades indígenas, la esclavitud y la semi-servidumbre de los migrantes asiáticos; hasta que a partir de la segunda mitad del siglo XIX la situación de discriminación y explotación se fue redimiendo legalmente.
Pero, el reconocimiento de la cuestión social a comienzos del siglo XX permitió que se refundara las bases sociales y económicas del nuevo Estado de bienestar, reconociendo derechos de los trabajadores, como posteriormente la capacidad civil y de sufragio de las mujeres, los analfabetos, los jóvenes y los militares. De modo que, a los clásicos derechos civiles y políticos se fueron añadiendo los derechos sociales y económicos, a la educación, a la salud, a la vivienda y, a los servicios públicos básicos; generando un desafío gubernamental para garantizar la plena vigencia del bienestar general que se fundamente en la justicia social. Así, se fue construyendo el constitucionalismo moderno hasta las dos primeras décadas del siglo XX.
Pero, la expresión evidente del desafío histórico de la falta de plena vigencia de los derechos fundamentales es la crisis de gobernabilidad del Estado constitucional, a partir de que los poderes fácticos económicos y los grupos de presión han permitido el vaciamiento de las funciones democráticas de representar, legislar, fiscalizar a todos por igual, así como, administrar justicia con imparcialidad e independencia. Esto se ha puesto dramáticamente de manifiesto a lo largo de nuestra historia constitucional, en el divorcio entre los derechos constitucionales en que se asienta el Estado democrático y social de Derecho y la realidad constitucional; lo cual no ha sido óbice para que también se pueda dar cuenta de avances —unas veces precario, otras veces progresivo— de los derechos fundamentales contemporáneos a pesar de los contrapoderes.
De aquí que, la Colección Los derechos fundamentales. Homenaje por el Bicentenario de la Independencia se fundó como un proyecto de investigación del Área de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú, que fue seleccionado para ser financiado por el Fondo Académico de la PUCP 2019.
Este proyecto único en el Perú tiene como objeto conmemorar el Bicentenario de la Independencia del Perú, mediante el estudio de los derechos fundamentales agrupados en diez títulos: Derechos a la dignidad, libre desarrollo de la personalidad e identidad personal; Derechos a la igualdad y no discriminación; Derechos de libertad: libertad personal, libre tránsito, residencia y reunión; Derechos políticos y de participación: sufragio, referéndum, revocatoria y otras formas participativas; Derechos de justicia: debido proceso y tutela jurisdiccional efectiva; Derecho a la vida e integridad personal; Derechos de pensamiento y comunicación: libertades de pensamiento, conciencia, religión, expresión, información, opinión y acceso a la información pública; Derechos de la vida privada: privacidad, intimidad, honor y buena reputación, autodeterminación informativa y secreto e inviolabilidad de las comunicaciones y documentos privados; Derechos sociales: salud, educación, trabajo y pensión; Derechos económicos: propiedad, libertad de contratación, libertad de empresa, acceso al mercado y medio ambiente.
Читать дальше