Rodolfo Humberto Aceves Arce - El diálogo entre las disciplinas en el Centro Universitario de Tonalá

Здесь есть возможность читать онлайн «Rodolfo Humberto Aceves Arce - El diálogo entre las disciplinas en el Centro Universitario de Tonalá» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El diálogo entre las disciplinas en el Centro Universitario de Tonalá: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El diálogo entre las disciplinas en el Centro Universitario de Tonalá»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Reflexión en torno al ejercicio de la multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad desde el espacio de acción, docencia e investigación en el Centro Universitario de Tonalá, donde se construye el conocimiento desde diversas disciplinas. Este libro es un esfuerzo colectivo, que invita a construir espacios de discusión profunda desde la Universidad.

El diálogo entre las disciplinas en el Centro Universitario de Tonalá — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El diálogo entre las disciplinas en el Centro Universitario de Tonalá», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Podría afirmarse que esta nueva Ley Orgánica representa la más grande transformación de la Universidad de Guadalajara desde su reapertura en 1925, pues la dota de un nuevo rostro, empezando por constituirla como un organismo público descentralizado del gobierno del estado de Jalisco con autonomía, personalidad jurídica y patrimonio propios, 3recayendo en el estado la obligación de garantizar su autonomía y facultad de gobernarse a sí misma, siendo el máximo órgano para la toma de decisiones el H. Consejo General Universitario; el respeto a la libertad de cátedra e investigación, mismas que deben regularse a partir de las necesidades sociales y el trabajo colaborativo entre los miembros de su comunidad con los sectores sociales y productivos; el libre examen y discusión de las ideas, donde los miembros de la comunidad pueden participar sin ninguna atadura a sus posiciones ante el mundo; y la independencia en la administración de su patrimonio y su presupuesto. 4

Con la autonomía, la Universidad logró total independencia para el diseño y aplicación de normas para regular su funcionamiento interno; para realizar los programas de docencia, investigación y difusión de la cultura; elegir a sus autoridades y funcionarios conforme a su propia normativa; fijar los términos del ingreso, promoción y permanencia de su personal académico y administrativo; definir los criterios, requisitos y procedimientos para la admisión, promoción, permanencia y acreditación de los estudiantes; expedir certificados de estudios, diplomas, títulos y grados académicos; establecer equivalencias de estudios realizados en instituciones nacionales, así como revalidar estudios hechos en instituciones extranjeras; otorgar y retirar el reconocimiento de validez oficial a los estudios realizados en planteles particulares y por cooperación, que se incorporen a la Universidad, de educación media superior y superior; coadyuvar con las autoridades competentes, las asociaciones y colegios de profesionistas en la promoción, regulación y mejoramiento del ejercicio profesional; administrar su patrimonio; establecer las aportaciones de cooperación y recuperación por los servicios que presta; crear entidades y realizar programas generadores de recursos complementarios; promover las actividades de creación artística y de fomento deportivo; así como para establecer organismos de vinculación y expresión social. 5

De esta manera, la autonomía de la Universidad significó una nueva manera de vida institucional, y asumió su responsabilidad histórica, así como fortaleció su esencia bicentenaria como una institución de educación superior, con el objetivo primordial de transmitir el conocimiento que la humanidad ha generado durante su paso en este planeta, y hacerlo útil, práctico para todos, para hacer el bien.

Una red universitaria

Otro elemento distintivo de la Ley Orgánica aprobada en 1994, que permite pensar en la refundación de la Universidad, es el establecimiento del modelo de red, que se conforma por unidades académicas denominadas escuelas, para el sistema de educación media superior y departamentos agrupados en divisiones, para los centros universitarios, en los que se organizan las actividades académicas y administrativas. 6

El modelo de Red Universitaria buscaba romper con el centralismo de la oferta educativa, permitiendo el acceso a los servicios educativos a la población de todas las regiones del estado. Además que la formación de profesionistas y la investigación respondieran a las necesidades de la sociedad, por lo que la constituyen, las escuelas preparatorias organizadas en el Sistema de Educación Media Superior y los Centros Universitarios, Temáticos y Regionales, en los que se ofertan los programas de pregrado y posgrado. Los Centros Universitarios Temáticos organizan sus programas académicos con base en áreas afines del conocimiento o en campos del ejercicio profesional, mientras que los Regionales organizan sus actividades a partir de las necesidades de la región, por lo tanto, son multidisciplinares. En 2004 se creó el Sistema de Universidad Virtual.

El modelo Departamental

Los Centros Universitarios, Temáticos y Regionales se componen de Departamentos, en los que se organiza y administran la docencia, la investigación y difusión, mismos que se agrupan en Divisiones. Los Departamentos rompen con el modelo napoleónico de escuelas y facultades, pues a diferencia de estas, esas unidades académicas atienden a diversos programas educativos y se diseñaron a partir de las problemáticas o las áreas de conocimiento específico que buscan estudiar.

El Centro Universitario de Tonalá

A partir de la creación del modelo de red, la Universidad de Guadalajara experimentó una expansión en Jalisco, descentralizando la oferta académica de la ZMG hacia las regiones del estado; su presencia en 109 de 125 municipios, 7ha asegurado una matrícula de 270,319 alumnos en los niveles medio superior y superior. 8

Producto de la reflexión de un equipo amplio de académicos y directivos de la Red Universitaria, con el interés de incrementar la matrícula en la región centro del estado de Jalisco y diversificar la oferta de programas educativos, en el 2011 se desarrolló el proyecto para el Centro Universitario de Tonalá, cuya creación entró en vigor a partir del 31 de agosto de dicho año con la aprobación del dictamen No. 1/2011/304.

La demanda de espacios para la educación superior ha venido aumentando desde la creación del modelo de red, debido, en gran parte, a la dinámica poblacional y la exigencia del mercado por profesionistas capacitados en diversas áreas del conocimiento que incluyen a las tradicionales y otras que han surgido por el desarrollo tecnológico que el mundo ha presenciado en las últimas décadas. Estos factores motivaron a que el CUT se diseñara como un centro regional, lo que lo hace ser el único centro multitemático de la red universitaria asentado en el área metropolitana de Guadalajara. De igual manera, esas características definieron su oferta académica.

En dicho dictamen, se observan los objetivos del CUT, entre los que podemos nombrar la pertinencia y lo que más tarde contribuiría a su condición multidisciplinaria. En el punto 11 de la justificación del dictamen se señala:

Que se identificaron los problemas y tópicos del entorno social, político y económico y ambiental que deben ser abordados por la Universidad de Guadalajara, en este caso, a través del Centro Universitario de Tonalá. La lista incluye los siguientes: SALUD: desnutrición, mortalidad infantil, mortalidad materna, enfermedades infecciosas, enfermedades emergentes y reemergentes, enfermedades cerebrovasculares, cáncer, cirrosis, adicciones y depresión. MEDIO AMBIENTE: escasez de agua, abuso de energías no renovables, cambio climático, contaminación de agua, suelo y aire y destrucción de recursos naturales. SOCIEDAD: gobernanza, pobreza, marginación e injusticia; discriminación, problemas de crecimiento económico, desorden territorial, movilidad urbana, migración y deshumanización. ARTES Y HUMANIDADES: producción cinematográfica, artes escénicas, música, poesía y artes plásticas. 9

Por su ubicación, la fundación del CUT permitió incrementar la matrícula de educación superior de los municipios de Tonalá, El Salto y Zapotlanejo, principalmente, municipios con acelerado crecimiento poblacional y demanda de espacios de educación superior, además de apostarse en uno de los enclaves industriales más importantes del país, el Corredor Industrial de El Salto. En el punto 14 de la justificación del mismo dictamen se observa:

Que la zona del Estado de Jalisco en donde se concentra la mayor demanda de educación superior no atendida es el área metropolitana de Guadalajara, por lo que resulta estratégico localizar un Centro Universitario en el municipio de Tonalá, además de que éste es el cuarto municipio con mayor demanda de educación superior del Estado de Jalisco, ya que entre los años comprendidos de los calendarios académicos universitarios 2005-B 2010-A, el total de la demanda fue de 15,410, de la cual se admitía solo el 30 por ciento, lo que la convierte en el municipio con mayor atención a sus necesidades de educación superior de la entidad. 10

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El diálogo entre las disciplinas en el Centro Universitario de Tonalá»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El diálogo entre las disciplinas en el Centro Universitario de Tonalá» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El diálogo entre las disciplinas en el Centro Universitario de Tonalá»

Обсуждение, отзывы о книге «El diálogo entre las disciplinas en el Centro Universitario de Tonalá» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x