La maniobra fue un poco complicada, porque era nuestro primer amarre de proa al pantalán y no teníamos preparada la segunda ancla por la popa. La mecánica es echar un ancla por la popa bastante lejos del pantalán (cuanto más lejos mejor para que tire lo más horizontalmente posible sobre el fondo), llegar con la proa al pantalán donde uno se baja o le da las amarras a un voluntario que las afiance en el muelle, y a continuación recuperar del ancla de popa para tensar su línea y que el barco quede firme. Al no tener preparada el ancla de popa tuvimos que echar la de proa y cruzar el barco con su cabo para amarrarla en la cornamusa de popa, un lío. Además como el fondo era de algas el ancla no agarró a la primera y el Corto Maltés quedó suelto de la popa. Tuvo que bañarse Nacho para clavarla a mano en el fondo y quedarnos más tranquilos. A nuestro babor había una motora con una pareja joven y dos niños que iban a pasar el día en la isla. Nos dijeron que ellos solían venir aquí y echaban el ancla a unos 40 metros del muelle y que toda su línea era de cadena, que sujeta mejor que el cabo porque pesa más y la hace trabajar más en horizontal. Nos quedamos con la duda de nuestro agarre y, efectivamente, más tarde, al volver de visitar la isla, comprobamos que había vuelto a soltarse. Esta vez, para estar más seguros pues se acercaba la noche, decidimos llevarla lo más lejos posible, tanto como diera su cabo de amarre. Al no tener chinchorro había que hacerlo nadando, y es imposible nadar con el peso del ancla y de su cadena.
Para lograrlo enganchamos el ancla con un mosquetón fácil de soltar a una defensa, y los aproximadamente 10 metros de cadena que lleva el Corto Maltés a otra. Nacho se alejó nadando con las dos defensas y todo ese peso debajo mientras yo iba largando el cabo a medida que se alejaba. Al llegar al límite las dejó caer al fondo mientras yo tiraba desde el barco para que se clavara y la hacía firme en popa. Además Nacho bajó al fondo para clavarla mejor con las manos. Con este sistema quedó unos 30 metros por la popa, y no se soltó en toda la noche.
Terminamos la maniobra cerca de las 13 h. El pantalán no tenía torres de agua ni puntos de luz. Nos llamó la atención que justo enfrente estaba amarrada una patrullera de la gendarmería francesa, que nos miró hacer la maniobra y no nos dijo nada. Pero nos inquietó un poco su presencia allí. Para ganar tiempo nos hicimos unos bocadillos y nos fuimos a recorrer la isla en las bicis por unas pistas no asfaltadas que la recorren, tanto en su periferia como en numerosos atajos interiores. En la base del pantalán había un edificio con aseos pero sin ducha, así como un solo grifo cerca de la estación de las vedettes, que es el que nosotros utilizamos para recargar nuestro depósito. En toda la isla está prohibido fumar. Está ocupada por un bosque de pinos, algunos eucaliptos (una de las pistas que corta la isla de llama la Avenida de los Eucaliptos, y se trata de ejemplares centenarios), y hasta viñas. Tiene una laguna interior que se formó al inundarse una cantera de donde se sacaba la piedra para las fortificaciones, y que ahora es un observatorio ornitológico. En su costa Sur vimos con detenimiento (me había llevado los prismáticos) el canal que separa Santa Margarita de San Honorato. Como ya dije era sábado y allí debían estar fondeados todos los marineros de un día de Cannes. Barcos de todos los tamaños y tipologías fondeados casi tocándose, aprovechando cada centímetro de agua en las zonas profundas (el canal tiene fondos entre 1,5 y 12 metros) y sin respetar ni siquiera las zonas prohibidas, por donde discurren los cables submarinos que llevan la electricidad a San Honorato. Los más pequeños estaban fondeados entre las rocas de la orilla, y casi se podría pasar de Santa Margarita a San Honorato a pie seco, pasando de barco a barco. Vamos, un sitio poco apetecible y que nos hizo alegrarnos mucho del cambio de planes y de habernos quedado en el muelle de la costa Norte, cambiando la visita a San Honorato por la de Santa Margarita. Murphy: 5, Corto Maltés: 6.
Vimos también muchos búnkeres de la guerra mundial, playas y paseos entre los bosques, esculturas en troncos de árboles, y especialmente un fuerte construido en el siglo XVII por Richelieu (Fort Royal) donde ahora se ha instalado un museo del mar, que reúne objetos sacados de algunos barcos que naufragaron en la isla y ahora duermen el sueño eterno bajo sus aguas. Había un polvorín en un edificio construido en un hoyo, de manera que el tejado, a prueba de bombas, quedase a la altura del suelo de alrededor. Lo hacían así para minimizar el daño en caso de explosión de los fusiles y la pólvora almacenados. También se conservaban las anillas donde se anclaban los cañones al muro para evitar su retroceso al disparar. Dentro del fuerte había una capilla del siglo XVII que aún estaba consagrada, y un cuartel que se usaba como alojamiento de grupos de jóvenes y campamentos. Había por allí muchos chicos y chicas jugando al fútbol y charlando, rebosando vida sana por los poros. También un pozo por donde acceder al agua de las cisternas subterráneas. Como Santa Margarita no tiene fuentes naturales de agua, los constructores del fuerte debieron excavar unas cisternas subterráneas donde derivaron el agua de lluvia de todos los tejados y de las calles para poder resistir los asedios y hacer frente a posibles incendios. De hecho algunas de las salas del museo del mar estaban adaptadas en el interior de las cisternas. Ahora la isla se suministra de agua desde el Continente por conducciones submarinas. En este fuerte estuvo prisionero “el hombre de la máscara de hierro”, hecho célebre por Voltaire y Alejandro Dumas, el hermano gemelo del rey Luis XIV cuando Francia era una monarquía, al que correspondía el trono y su hermano mantuvo encarcelado con una máscara para que nadie se diera cuenta cuánto se parecía al rey. Los derechos dinásticos de los hermanos gemelos corresponden al que nace primero, lo cual es un puro azar pues si el parto es por cesárea se saca primero al que por parto natural hubiera sido el segundo. Pero es lo que pasa cuando un puesto de trabajo es vitalicio y no depende ni de tus méritos, ni de una oposición ni de una elección democrática. Estuvo encarcelado, sin juicio ni archivos policiales, durante 34 años, de los cuales 11 en Santa Margarita. Solo se le dejaba salir para asistir a misa, eso sí, todos los días. La máscara en realidad no era de hierro sino de terciopelo y cuero. Se visita su celda, que tenía chimenea, y se ve el agujero en la piedra por donde hacía sus necesidades. Aunque esta teoría del hermano gemelo del rey es la más extendida, en realidad la identidad del enmascarado no está clara. Hay más de 60 nombres que distintos investigadores han atribuido al personaje, incluyendo la hipótesis de que fuera una mujer, y en un panel explicativo de exponía la lista de los 24 más creíbles. Otra hipótesis es que el prisionero era el médico que hizo la autopsia al anterior rey, Luis XIII, en la que descubrió que era estéril y por lo tanto el sucesor era ilegítimo.
En el exterior del fuerte había una terraza con vistas impresionantes sobre toda la costa Norte de la isla y la ciudad de Cannes al fondo. A nuestros pies contemplamos el Corto Maltés amarrado en su pantalán, que pronto estaría solitario, en el centro de una ensenada con el agua plana como plomo líquido reflejando un sol a media altura, naranja como un balón de baloncesto. Daba gusto estar allí. Curiosamente esa fortificación, y toda la isla, estuvo ocupada por las tropas españolas durante dos años en le época de la Guerra de los Treinta Años, en el siglo XVII, y parte del sistema defensivo que estábamos visitando era el resultado del refuerzo de los españoles. Finalmente, y aunque parezca raro en una isla tan pequeña, había a los pies del fuerte un astillero de reparaciones de megayates, con su propia rampa de varada, y que en aquel momento estaba ocupado con dos barcos sorprendentemente grandes que se veían desde cualquier aproximación a la costa Norte, porque eran más altos que todo lo que les rodeaba.
Читать дальше