Carlo Emilio Piazzini Suárez - Entre Colombia y Panamá

Здесь есть возможность читать онлайн «Carlo Emilio Piazzini Suárez - Entre Colombia y Panamá» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Entre Colombia y Panamá: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Entre Colombia y Panamá»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Entre Colombia y Panamá. Arqueologías del Chocó norte indaga en torno a diferentes procesos geohistóricos precolombinos y más recientes, a partir de rastros arqueológicos ubicados en la región que va del límite occidental de la provincia de Darién, en Panamá, hasta el límite sur del departamento del Chocó, en Colombia. Se llama la atención sobre el vacío de estudios arqueológicos acerca de esta zona, cuyo lugar en el poblamiento de Suramérica, por el occidente hacia los Andes, no se ha dimensionado y probado cabalmente, al igual que otros procesos geohistóricos de la región sobre los que se ha investigado un poco a tientas, con base en escasas evidencias materiales.

Entre Colombia y Panamá — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Entre Colombia y Panamá», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En la lectura de los cronistas del siglo xvi que acompañó la elaboración de las primeras narrativas de la historia nacional y regional de la Nueva Granada, algunas “provincias” y “tribus” indígenas del Chocó norte fueron destacadas como de un relativo estado de adelanto o civilización. Los denominados cuevas del Darién, así como los guacas y nores de la vertiente cordillerana de Antioquia, fueron descritos como grupos sociales con sistemas políticos centralizados y jerarquizados. Así, por ejemplo, en una de las primeras obras sobre la historia de Colombia, escrita por el coronel Joaquín Acosta, se valoró a las sociedades de la provincia de Guaca (en los actuales municipios de Frontino y Dabeiba, Antioquia) en los siguientes términos:

El valle de Cuaca ó Guaca era en aquella época una de las porciones más pobladas y más cultivadas del territorio que hoy comprende la provincia de Antioquia. Terreno limpio, casas grandes rodeadas de huertos de árboles frutales, entre los cuales menciona Cieza de León, soldado de aquella conquista, guavas, guayavos, aguacates, piñas y palmas de muchas especies. Los indígenas vestidos en parte, de manta de algodón, ricos é industriosos. Un cacique muy respetado, pienso que es el primero que hasta aquí habían hallado los españoles en tierra firme conducido por sus súbditos en andas doradas. Todo manifestaba que hacía muchos años que aquellas tribus habían dejado la vida de los bosques, y que se hallaban en el estado más favorable para recibir una civilización que la poca humanidad de la época en que se efectuó el descubrimiento no pudo brindarles (Acosta 1848, 144).10

Con todo, en las narrativas de las siguientes generaciones de historiadores neogranadinos, los vestigios de las sociedades indígenas del Chocó norte no figuraron en el panteón arqueológico nacional, el cual fue edificado dando preeminencia a las noticias históricas y evidencias atribuidas a muiscas y quimbayas.

La información de valor arqueológico disponible para el Chocó norte durante el siglo xix fue producida en su gran mayoría de forma incidental, en el marco de exploraciones orientadas a describir recursos minerales y bióticos y al estudio de posibles vías de comunicación terrestre o fluvial, respondiendo al potencial económico y geoestratégico que la región iba adquiriendo con el establecimiento de la vida republicana y la inserción del nuevo país en las dinámicas económicas internacionales. El área resultaba sumamente atractiva para los inversionistas extranjeros en materia de minería de oro y de extracción de recursos como el caucho y la tagua, además de estar en medio de la carrera emprendida por las potencias europeas y los Estados Unidos por establecer vías de comunicación entre el Atlántico y el Pacífico. Todo ello implicó que ingenieros, mineros y naturalistas alemanes, suecos, franceses, ingleses y norteamericanos recorrieran la región, advirtiendo en varios casos la existencia de antiguos sitios de asentamiento y cementerios, así como el hallazgo de piezas de orfebrería, alfarería y piedra. Adicionalmente, de la mano de la tardía colonización antioqueña hacia el oeste (Parsons 1996, 44), las prácticas de guaquería proporcionaron piezas arqueológicas a coleccionistas locales y extranjeros.

Los frentes más activos de estas diversas prácticas se concentraron en cuatro áreas: en el Occidente de Antioquia, en las cabeceras de los ríos Sucio y Murrí (actuales municipios de Dabeiba, Frontino y Urrao), en donde se establecían minas de oro de veta y aluvión por parte de compañías inglesas y antioqueñas, además de ser un frente activo, si bien tardío, de la colonización antioqueña; más hacia el sur, en la cuenca alta de los ríos San Juan y Andágueda (municipios de Pueblo Rico y Andes), en donde también los antioqueños avanzaban abriendo tierras para la ganadería y la agricultura; en el centro del Chocó (cuenca alta del río Atrato, cuenca media del río San Juan, cuenca baja del río Andágueda y el río Baudó), en donde se concentraban varios proyectos de minería de oro y platino, y se exploraba la posibilidad de aprovechar el llamado “canal de la Raspadura” para comunicar fluvialmente los ríos Atrato y San Juan; finalmente, la zona del Darién y el bajo Atrato, en donde también se exploraban posibles canales interoceánicos a través del río Napipí y los afluentes del río Chagres, además de algunos reconocimientos orientados a las antiguas minas de oro de Cana y alrededores.

Los hallazgos arqueológicos que de alguna manera quedaron reportados para estas áreas no parecen anticiparse a la segunda mitad del siglo xix, registrados en su gran mayoría en textos o colecciones extranjeras. En 1860, el químico y viajero inglés Bollaert refiere el examen que hizo de cuatro piezas de metal provenientes de túmulos funerarios del “Valle de Antioquia”,11 presentes en una colección conformada por el diplomático norteamericano Harrison Smith en Panamá. Las piezas, que habían sido halladas por el coronel Tomás Herrera, presumiblemente en una de sus campañas militares en las guerras intestinas de la Nueva Granada, son descritas así: “Un tiburón de tres pulgadas de longitud, una rana de una pulgada, una cabeza de animal y una deidad. El oro de estas figuras es de baja calidad, conteniendo cobre y probablemente algo de plata” (Bollaert 1860b, 39).

Esta es una de las referencias más tempranas sobre la existencia de túmulos funerarios en el Occidente de Antioquia, noticia que sería divulgada luego por el alemán Richard Andree (1876, 37) en una breve síntesis sobre antigüedades neogranadinas. Pero sería el inglés Robert B. White quien describiría las primeras referencias específicas sobre las características de sitios arqueológicos del Chocó y el Occidente antioqueño. White, un ingeniero de minas conocedor del occidente colombiano, presentó en 1883 a la Real Sociedad de Geografía de Londres un reporte en donde señalaba que en el alto río Atrato:

Antes de la conquista española parece haber existido una población nativa considerable, pues allí en donde se han explorado las selvas de esta región se encuentran en gran número extensos cementerios y sitios de pueblos o aldeas indios; en los flancos montañosos que terminan en Quibdó, estos antiguos vestigios son tan abundantes que uno podría pensar que allí existió una línea continua de aldeas (White 1883, 251).

Por las características de los hallazgos efectuados en esos cementerios y asentamientos, White deducía un bajo grado de civilización, que también atribuía a las poblaciones contemporáneas de indígenas chocoes. En general, consideraba que en el área situada entre los grupos de influencia mexicana en Centroamérica y los chibchas del altiplano cundiboyacense no se habían establecido sociedades civilizadas. Sin embargo, en un reporte efectuado al año siguiente ante el Real Instituto de Antropología de Gran Bretaña e Irlanda, destacaba que entre Frontino y Dabeiba había existido “una gran raza indígena que fue justamente gobernada y federada”, la cual constituía una excepción. Estos pueblos, dice White:

[…] fueron los únicos de la región que enterraron sus muertos en túmulos, que se construyeron sobre las colinas y serranías, en donde pueden ser vistos por cientos. La medida promedio de un túmulo es de 40 pies de alto, pero los hay de mayor longitud. La entrada de los túmulos está siempre hacia el nacimiento del sol. En su construcción difieren, aparentemente, de acuerdo con el rango o la edad. Los de clase pobre fueron depositados sobre un piso preparado con algún tipo especial de tierra, con sus armas, herramientas y provisiones alrededor, y luego el túmulo fue edificado encima de ellos. Otros, probablemente los ricos, fueron protegidos por una rústica bóveda y depositados sobre un pavimento (White 1884, 242).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Entre Colombia y Panamá»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Entre Colombia y Panamá» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Entre Colombia y Panamá»

Обсуждение, отзывы о книге «Entre Colombia y Panamá» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x