Carlo Emilio Piazzini Suárez - Entre Colombia y Panamá

Здесь есть возможность читать онлайн «Carlo Emilio Piazzini Suárez - Entre Colombia y Panamá» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Entre Colombia y Panamá: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Entre Colombia y Panamá»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Entre Colombia y Panamá. Arqueologías del Chocó norte indaga en torno a diferentes procesos geohistóricos precolombinos y más recientes, a partir de rastros arqueológicos ubicados en la región que va del límite occidental de la provincia de Darién, en Panamá, hasta el límite sur del departamento del Chocó, en Colombia. Se llama la atención sobre el vacío de estudios arqueológicos acerca de esta zona, cuyo lugar en el poblamiento de Suramérica, por el occidente hacia los Andes, no se ha dimensionado y probado cabalmente, al igual que otros procesos geohistóricos de la región sobre los que se ha investigado un poco a tientas, con base en escasas evidencias materiales.

Entre Colombia y Panamá — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Entre Colombia y Panamá», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Fuente: Tomada de Romoli (1975), original en Archivo General de Indias.

Pocos años luego, en 1622, el cronista Vásquez de Espinoza decía que:

En vno destos ríos que entran en el Darien [Atrato] ay noticia, que está el rico templo del Dios Dabaybe, que es vn león de oro, donde ay innumerable riqueza, que de grandes edades han ofrecido los Barbaros a su Dios, por ser aquel el mayor Santuario, que tienen en todas aquellas Prouincias. Y aunque muchos han intentado llegar a este Santuario de los Gentiles, no han podido, por ser grande tierra muy dilatada. De grandes arcabucos y montañas impenetrables (Vásquez de Espinosa 1948, 313).

Todavía en 1712, el gobernador y capitán general de la provincia de Antioquia, José López de Carvajal, refiere haber enviado a varios “indios chocoes”, que se encontraban reducidos en el sitio de Murrí, a explorar por la cuenca del río Verde hacia el norte, hasta llegar a las cabeceras del río Sinú, en donde se tenía noticia de estar “el santuario del Davaide que en estas partes llaman el Oromira” (Archivo Histórico de Antioquia, s. f. Tierras, t 146, d 3979, f 179r).

Sin embargo, en la literatura de interés histórico y arqueológico producida entre los siglos xviii y xx, la leyenda del Dabaibe perdería legibilidad, sobre todo a causa de la emergencia y recreación de aquella otra, la de El Dorado, que animaría la realización de no pocas expediciones por el oriente de Colombia y las llanuras del Orinoco, además de suscitar la escritura de un sinnúmero de páginas en crónicas, relaciones y estudios históricos. Y a partir del siglo xix, la figura de un cacique dorado sumergiéndose en una laguna sagrada o navegando en una balsa de oro por sus tranquilas aguas resultó funcional a la edificación del “cronotopo muisca”, mediante el cual se construyó y consagró una jerarquía cultural y política de la altiplanicie cundiboyacense, y muy especialmente la sabana de Bogotá, como centro de la República de Colombia, jerarquía que, al decir de anticuarios e historiadores, hundía sus raíces en épocas precolombinas (Piazzini 2016b).

Volver sobre las referencias escritas y cartográficas en torno al tesoro del Dabaibe y creencias asociadas permite prefigurar la existencia, por lo menos en el siglo xvi, de una dinámica de interacción social en el Chocó norte, que trascendía la esfera de las comunidades locales. Varios estudios históricos así lo han sugerido (Helms 1979; Romoli 1987, 165; Sauer 1966; Trimborn 1943, 1944 y 1953; Vargas 1993), mientras que hallazgos aislados, reportes incidentales e investigaciones arqueológicas permiten plantear, como se propone en este texto, que dichas interacciones eran el resultado de procesos históricos centenarios, cuando no milenarios. Como hipótesis de trabajo, soportada en varias líneas de evidencia, se considera que durante los últimos dos mil años de la época precolombina núcleos densos de población se establecieron en las llanuras aluviales y las costas, también en las vertientes montañosas; asimismo, asentamientos jerarquizados y particulares formas de enterramiento, como son los túmulos funerarios, que dicen de la configuración de unidades políticas, territorialidades y geografías sagradas precolombinas; sistemas de cultivo mediante campos elevados indican, por lo menos en el Sinú y Urabá, la existencia de formas de organización del trabajo y la producción de alimentos, para sustentar una población elevada; finalmente, sistemas de intercambio que vinculaban a una numerosa serie de pueblos se establecieron a raíz de la riqueza aurífera del área, del desarrollo de técnicas de minería y metalurgia, así como del papel activo que tuvieron los artefactos de orfebrería en la generación y la sustentación del prestigio político.

Estos procesos sucedieron a una prolongada historia de poblamiento temprano, varias veces sospechada por la posición geográfica del Chocó norte, pero poco indagada mediante investigaciones en campo; historia que apenas comienza a constatarse en las vertientes cordilleranas. Por otra parte, están los procesos más recientes, acaecidos durante los periodos colonial y republicano, varios de los cuales, pese a contar con el apoyo de las fuentes escritas y las cartografías, aún esperan ser comprendidos en sus matices. Las continuidades y discontinuidades entre el mundo indígena precolombino y colonial; la emergencia de nuevas identidades de tipo étnico entre las sociedades indígenas y afrodescendientes que repoblaron el área en los últimos cuatrocientos años; la aparentemente mejor conocida historia de los establecimientos europeos del periodo colonial; el desarrollo de la minería de aluvión y veta, en torno de la cual arribaron europeos, criollos adinerados y mineros pobres; en fin, toda una serie de aspectos a los que la arqueología que se haga a futuro en el área debería prestar atención.

Por ahora, es posible delinear a grandes trazos lo que desde la arqueología compone la geohistoria del Chocó norte, teniendo como condición de posibilidad el presente ejercicio de compilación y análisis de distintas referencias, de muy disímil procedencia, la mayoría de las cuales se encuentran hasta ahora dispersas.

4A menos que se indique expresamente lo contrario, emplearemos el término Dabaibe para referirnos al cacique, sus tesoros y su pueblo, así como a los toponímicos que designan la provincia y el río situados en sus inmediaciones. Por otra parte, con la denominación Dabaiba nos referiremos a la divinidad indígena. En la documentación consultada estas denominaciones poseen múltiples grafías, a veces intercambiables (Davaive, Dabaybe, Dabaibe, Dabeiba, Dibaiba, Dabaiba y Dobaiba, entre otras), incluso en el interior de una misma fuente. Sin embargo, es posible derivar una distinción entre ambas entidades, de las fuentes más tempranas, como son las cartas de Vasco Núñez de Balboa (1913 y 1993) y la crónica de Pedro Mártir de Anglería (1912). Sobre Dabaibe como “El Dorado de Urabá”, véase Trimborn (1943, 49; 1953). Finalmente, conservamos Dabeiba para referirnos al nombre del municipio actual.

5Siguiendo a Tovar (1997, 196), un peso de buen oro de 22,5 quilates equivale a 4,6 gramos en el sistema actual de pesos y medidas.

6Cenu se encuentra también escrito como “Cenú” y “Zenú”. A menos que se indique lo contrario, aquí se emplea Cenu, siguiendo la denominación dada por Vadillo (1864b), quien participó en algunas de las más tempranas entradas de los españoles a esta zona.

7El toponímico Nore también se encuentra en algunas fuentes del siglo xvi como “Nori”. Se adopta aquí Nore para referirse a la provincia y valles del siglo xvi, siguiendo a Cieza de León (1941), quien estuvo en esa zona.

8Se sabe, por los datos de reparto del botín de Pedro de Heredia en 1534, que se obtuvieron 3207 pesos de buen oro (más de 14 kilogramos). En general, las riquezas obtenidas en Cartagena entre 1533 y 1537, por parte de Heredia, del licenciado Juan de Vadillo y de otros españoles, sumaban la elevada cifra de 301 421 pesos de oro fino (aproximadamente 1,38 toneladas), de los cuales la mayor parte provenía del Cenu, siendo también importantes las cifras de la provincia de Abreba y figurando el Dabaibe y Tierra Adentro entre los lugares de rescate (cf. Tovar 1997, 118 y 123).

9Esta cifra es dada por Vadillo (1864b, 405). Fernández de Oviedo (1852, 454) dice que fueron 25 000 pesos, mientras Cieza (1941,34) habla de 40 000 ducados.

2

Entre lo chiriquí y lo quimbaya

Después de tres siglos durante los cuales las huellas materiales del pasado precolombino habían sido tratadas como indicio de tesoros legendarios, como materiales para fundición provenientes de minas y guacas o simplemente no poseían ninguna significación, en la Nueva Granada se generaron condiciones para que las “antigüedades indígenas” comenzaran a hacerse visibles a los ojos de anticuarios locales, viajeros, naturalistas, empresarios mineros y arqueólogos extranjeros (Piazzini 2009a). A raíz de ello, a finales del siglo xix y hasta inicios del siguiente, el Chocó norte logró adquirir cierta notoriedad, sobre todo en la literatura y el mercado internacional de antigüedades.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Entre Colombia y Panamá»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Entre Colombia y Panamá» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Entre Colombia y Panamá»

Обсуждение, отзывы о книге «Entre Colombia y Panamá» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x