Carlo Emilio Piazzini Suárez - Entre Colombia y Panamá

Здесь есть возможность читать онлайн «Carlo Emilio Piazzini Suárez - Entre Colombia y Panamá» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Entre Colombia y Panamá: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Entre Colombia y Panamá»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Entre Colombia y Panamá. Arqueologías del Chocó norte indaga en torno a diferentes procesos geohistóricos precolombinos y más recientes, a partir de rastros arqueológicos ubicados en la región que va del límite occidental de la provincia de Darién, en Panamá, hasta el límite sur del departamento del Chocó, en Colombia. Se llama la atención sobre el vacío de estudios arqueológicos acerca de esta zona, cuyo lugar en el poblamiento de Suramérica, por el occidente hacia los Andes, no se ha dimensionado y probado cabalmente, al igual que otros procesos geohistóricos de la región sobre los que se ha investigado un poco a tientas, con base en escasas evidencias materiales.

Entre Colombia y Panamá — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Entre Colombia y Panamá», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

3Fernand Braudel (2002, 78) se refería ya a la geohistoria como el estudio de la doble relación del hombre con la naturaleza y de la naturaleza con el hombre. Sin embargo, prevalecía una concepción del espacio como algo fundamentalmente ligado al ámbito de la naturaleza, así como a los ritmos casi estáticos de la larga duración. Dos aspectos que fueron posteriormente criticados desde posturas que se aproximan al espacio como producción social (Lefebvre 2013) y como un factor tan dinámico y cambiante como el tiempo (Soja 1989).

1

El Dabaibe

En 1513, desde Santa María de la Antigua del Darién, Vasco Núñez de Balboa escribía una carta al rey de España dando cuenta “de las cosas y grandes secretos de maravillosas riquezas que en esta tierra hay”, entre las cuales destacaba que, partiendo del golfo de Urabá, treinta leguas por el río del Darién (Atrato) arriba, y luego, entrando dos días por un afluente de su margen izquierda:

[…] estaba un cacique que se dice Davaive; es muy grand señor y de muy grand tierra y muy poblada de gente; tiene oro en mucha cantidad en su casa, y tanto, que para quien no sabe las cosas de esta tierra, será bien dudoso de creer; esto sé de nueva cierta; de casa de este cacique Davaive viene todo el oro que sale por este golfo, y todo lo que tienen estos caciques de estas comarcas; es fama que tienen muchas piezas de oro de extraña manera, y muy grandes; dícenme muchos indios que lo han visto, que tiene este cacique Davaive ciertas cestas de oro, que cada una dellas tiene un hombre que llevar á cuestas; este cacique no coge este oro porque está apartado de la sierra, é la manera como lo ha es, que dos jornadas de allí hay una tierra muy hermosa, en que hay una gente que es muy caribe y mala; comen hombres cuantos pueden haber; esta es gente que está sin señor y no tiene á quien obedescer; es gente de guerra; cada uno vive sobre sí; son señores de las minas; son estas minas, segund yo tengo la nueva, las más ricas del mundo; estas minas son en una tierra que hay una sierra la más alta del mundo á parescer, y creo que nunca se ha visto otra de tan gran altura; nace de hacia la parte de Uraba de este golfo, algo la tierra adentro, que podrá ser de la mar veinte leguas; va su vía de esta sierra metiéndose á la parte de mediodía; es tierra llana do comienza; desde el nacimiento della va creciendo en mucha cantidad; es tan alta que se cubre con las nubes; dos años ha que estamos de que nunca se ha visto lo alto della sino dos veces, porque á la contina está cobierta con los cielos; desque llega en la más altura torna á decaer; fasta allí va montosa de grand arboleda, y desde allí van cayendo unas cordilleras de sierras sin monte ninguno; va á fenescer en la más hermosa tierra del mundo y más llana junto con este cacique Davaive; las minas muy ricas están en esta punta de esta tierra, volviendo hacia la parte del nacimiento del sol; el sol las dá en nasciendo; hay dos jornadas desde este cacique Davaive fasta estas ricas minas (Núñez de Balboa 1913, 132).

Dada la descripción geográfica, ¿podría corresponder esta narración —como lo plantearían luego Hermann Trimborn (1943) y Carl Sauer (1966, 228)— con las primeras noticias que tuvieron los europeos sobre las regiones mineras situadas en lo que hoy es el noroccidente de Antioquia, entre Dabeiba, Frontino y Buriticá? Y más ampliamente, ¿remite a un circuito de intercambio de bienes de prestigio que vinculaba dicha área con Urabá, el Sinú y la Baja Centroamérica? Sobre este último aspecto resulta elocuente lo planteado por Núñez de Balboa en la misma misiva al rey:

[…] estos indios que cogen este oro lo traen en granos como lo cogen por fundir, y lo rescatan con este cacique Davaive; dales en precio por rescate indios mancebos y mochachos para comer, y indias para que sirvan á sus mujeres; no las comen; dales puercos, en esta tierra muchos; dales mucho pescado y ropa de algodón y sal; dales piezas de oro labradas como ellos las quieren; con solo con este cacique Davaive tienen este rescate aquellos indios, porque por otra parte no hay lugar (Núñez de Balboa 1913, 133).

Desde principios del siglo xvi, los europeos que se encontraban en Santa María de la Antigua del Darién recibieron noticia de la riqueza aurífera de las montañas situadas al oriente y aguas arriba del río Atrato, lo cual dio pie a la realización de algunas incursiones y a la elaboración de no pocas menciones acerca de la existencia del tesoro del Dabaibe.4 Según Pedro Mártir de Anglería, quien durante la segunda y tercera décadas del siglo xvi compiló relatos de los españoles que habían estado en el Darién y Urabá, Dabaibe era un cacique poderoso y respetado con mucha riqueza de oro, cuyo pueblo estaba a cuarenta o cincuenta leguas del Darién, pero era también el nombre del país que este dominaba, de las montañas y la región rica en depósitos de oro que se encontraban en sus inmediaciones y de un río, que en ocasiones asimila al río Grande o río San Juan (Atrato), y en otras, a un afluente de este (Mártir de Anglería 1912, vol. 1, 226, 233, 264, 266, 331 y 351; vol. 2, 51, 199, 318, 326 y 333). Dice que el toponímico derivaba de Dabaiba, una mujer que de acuerdo con las tradiciones indígenas poseía gran inteligencia y extraordinaria prudencia, y quien luego de su muerte se convirtió en una divinidad adorada por las gentes de la región. Madre del dios creador, Dabaiba enviaba tormentas y relámpagos y destruía las cosechas cuando se enojaba. Por ello, los indígenas le ofrecían sacrificios en cierta época del año, cuando, en un santuario y templo hecho en su honor, se celebraban grandes reuniones oficiadas por sacerdotes que observaban estrictas reglas de castidad y limpieza. A estas ceremonias los caciques “aun de los más distantes países” enviaban esclavos para ser sacrificados en honor a Dabaiba. Tanto la convocatoria como la ceremonia se realizaba con música de trompetas y campanas de oro, de las cuales dice Mártir que los españoles quitaron una muestra muy representativa a un cacique que hallaron a orillas del río Dabaibe: cerca de 14 000 pesos de oro, entre los cuales se contaban 1300 campanas (Mártir de Anglería 1912, vol. 2, 318 y ss.).

Cabe preguntarse a propósito de la leyenda del Dabaibe, tal como lo hicieran Carmen Bernard y Serge Gruzinski: “¿Se trata de un eco deformado de las riquezas del Sinú o de otras poderosas jefaturas de los Andes colombianos? ¿O debemos reconocer ahí el espejismo de las minas de Salomón y de la legendaria Ofir bíblica?” (Bernard y Gruzinski 1996, 363). Es claro que las narraciones efectuadas por los europeos que viajaron a América en el siglo xvi no pueden ser tomadas como descripciones fieles de las realidades americanas. Ello, porque, como todo relato, están constituidas por particulares estrategias retóricas, regímenes de historicidad y experiencias del tiempo (Borja 2004). Pero a menos que el establecimiento del régimen de historicidad (Hartog 2007, 29) de los escritos del siglo xvi se encuentre acompañado de una aproximación crítica y contrastada de estos, que incluya en el mejor de los casos el estudio de evidencias arqueológicas, su lectura conduciría únicamente a un análisis autorreferencial del espacio sociocultural de los narradores, y en poco o nada aportaría a una aproximación al mundo americano.

Tal como lo ha señalado Fernando Ainsa, “el Nuevo Mundo es una ‘realidad’ geográfica que, al mismo tiempo, objetiva en su territorio los mitos del imaginario colectivo clásico y medieval” (Ainsa 1998, 30). Es decir, que los europeos anticipaban y prefiguraban estas tierras antes de llegar a ellas o, en todo caso, que cuando llegaban comenzaban a darles sentido de acuerdo con códigos previamente establecidos en su imaginario cultural. Pero esa realidad extraña también actuaba sobre su imaginario, logrando poner en marcha un proceso de objetivación que, dependiendo de las circunstancias y los sujetos, podía confirmar, o bien transformar, lo anticipado (Ainsa 1998, 33).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Entre Colombia y Panamá»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Entre Colombia y Panamá» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Entre Colombia y Panamá»

Обсуждение, отзывы о книге «Entre Colombia y Panamá» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x