Carlo Emilio Piazzini Suárez - Entre Colombia y Panamá

Здесь есть возможность читать онлайн «Carlo Emilio Piazzini Suárez - Entre Colombia y Panamá» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Entre Colombia y Panamá: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Entre Colombia y Panamá»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Entre Colombia y Panamá. Arqueologías del Chocó norte indaga en torno a diferentes procesos geohistóricos precolombinos y más recientes, a partir de rastros arqueológicos ubicados en la región que va del límite occidental de la provincia de Darién, en Panamá, hasta el límite sur del departamento del Chocó, en Colombia. Se llama la atención sobre el vacío de estudios arqueológicos acerca de esta zona, cuyo lugar en el poblamiento de Suramérica, por el occidente hacia los Andes, no se ha dimensionado y probado cabalmente, al igual que otros procesos geohistóricos de la región sobre los que se ha investigado un poco a tientas, con base en escasas evidencias materiales.

Entre Colombia y Panamá — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Entre Colombia y Panamá», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Con todo, aún se observan ecosistemas con un nivel de conservación significativo, cuyo reconocimiento ha dado lugar a que el Estado colombiano estableciera en 1959 la enorme Zona de Reserva Forestal del Pacífico (originalmente 11 155 214 ha) y luego realizara las declaratorias de los parques nacionales naturales de Tatamá, Utría, Las Orquídeas, parte del Paramillo y Los Katíos, este último también declarado en 1994 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como Patrimonio Mundial. Por su parte, en territorio panameño se ha establecido el Parque Nacional del Darién, declarado Patrimonio Mundial en 1981 y Reserva de la Biosfera en 1983, también por la Unesco.

Actualmente tienen sus territorios en el área comunidades embera, cuna, zenú y afrodescendientes, las que desde el siglo xviii han entrado en tensión con grupos de colonos, ganaderos y mineros provenientes del área andina, sobre todo de Antioquia. Con una historia reciente muy activa de movilidad territorial, procesos de poblamiento e interacciones que van desde el conflicto hasta el sincretismo cultural, la manera en que estas comunidades se fueron configurando étnicamente y consolidando territorialmente requiere para su comprensión investigaciones en las cuales la arqueología no debe ocupar un papel secundario.

Es necesario advertir que la regionalización aquí propuesta no descansa en consideraciones sobre la homogeneidad de procesos históricos, como tampoco aspira al establecimiento de un “área cultural”. Más bien apela a una categoría producida desde la ecología histórica, que en términos geográficos resulta funcional para el abordaje de dinámicas de cambio e interacción sociocultural que conectan diversos ámbitos locales, lo cual contribuye a dimensionar el valor de los hallazgos reportados y los contextos arqueológicos hasta ahora investigados, a la vez que a trazar posibles rutas de investigación hacia futuro. Asimismo, es necesario precisar que el tratamiento de las cronologías arqueológicas, lejos de reflejar temporalidades pretéritas, constituye un recurso metodológico para establecer un orden de causalidad o contemporaneidad entre diferentes eventos arqueológicamente identificados. Por ello el marco cronológico general que se ofrece en este libro2 es apenas un aspecto necesario para avanzar en la reconstrucción de las dinámicas de cambio e interacción social.

En general, el asunto de las regionalizaciones y las cronologías es tratado aquí desde una perspectiva orientada hacia la comprensión de procesos geohistóricos, entendidos como la resultante de interacciones entre factores geográficos e históricos que han modulado particulares trayectorias sociales.3 Se trata de un enfoque simétrico que parte de considerar espacio y tiempo como producciones sociales estrechamente ligadas (Soja 2010, 362). En esta agenda, resulta crucial el aporte que la arqueología puede realizar a partir del estudio de las huellas y materialidades que aún persisten de esos procesos. Ello, siempre y cuando se superen aproximaciones al espacio como mero contenedor o medio en el que se desarrollan las acciones humanas o simplemente como una extensión cartesiana en la cual se localizan dichas acciones. Igualmente, es necesario superar conceptualizaciones del tiempo como simple cronología o como ámbito en el que se desenvuelven de manera unilineal o evolutiva los procesos sociales. Es deseable, entonces, que, desde la arqueología, además de ordenar espaciotemporalmente las evidencias en series cronológicas y mapas, se trate de comprender las experiencias de espacio y tiempo propias de las sociedades que se estudian, así como las implicaciones de estas en los procesos mismos de cambio social (Piazzini 2006). Es así que paisajes ceremoniales, sentidos de lugar, territorialidades, rutas y redes de interacción, por ejemplo, deben entenderse como producciones espaciales, mientras que monumentos, memorias y, más ampliamente, dinámicas de cambio social, como producciones sociales del tiempo.

Dadas las características de la información disponible y las concepciones espaciotemporales que han orientado buena parte de los estudios arqueológicos del Chocó norte, esta apuesta por una arqueología que aporte a la comprensión de procesos geohistóricos no puede aún mostrar muchos resultados concretos. Pero dibuja el horizonte interpretativo que ha animado la elaboración de este libro, así como buena parte de las investigaciones en que ha participado el autor, cuyos resultados generales se presentan en el capítulo 8.

Algunos ejercicios de balance o síntesis se han elaborado previamente sobre las investigaciones arqueológicas en áreas geográficas que vienen a estar total o parcialmente incorporadas a lo que aquí denominamos Chocó norte. Como es de esperarse, la mayoría se ha realizado con estricto apego a las fronteras nacionales entre Panamá y Colombia. Quizá la más temprana se deba a Jacinto Jijón y Caamaño (1974 [1956]) sobre el Chocó, y el golfo de Urabá en Colombia; posteriormente, Reina Torres (1971 y 1972a) efectuó un balance sobre los estudios realizados hasta principios de la década de 1970, con especial énfasis en el Darién panameño. En una perspectiva más amplia, pero con el Darién en primer plano, Warwick Bray (1990) trató de ordenar los pocos datos existentes para el área en el marco de una interpretación de larga duración histórica sobre las relaciones entre Panamá, el norte de Colombia y Venezuela. Luego, a finales de la década de 1980, como parte de una síntesis de la arqueología efectuada en Colombia promovida por el entonces Instituto Colombiano de Antropología —hoy Instituto Colombiano de Antropología e Historia (icanh)—, el área fue abordada desde tres diferentes subregiones: Leonor Herrera (1989) se encargó de la subregión Pacífico norte, que es más restringida espacialmente que la aquí propuesta; igualmente de la subregión Mesa del Chocó; y Ana María Groot (1989) compiló lo concerniente a la subregión de Urabá y el alto Sinú.

Más recientemente, Richard Cooke (1998) ha empleado una gran parte de la información disponible para el área, a propósito del tratamiento de problemas de investigación del oriente de Panamá, o de síntesis sobre la arqueología de ese país, realizadas en compañía de Luis Alberto Sánchez (Cooke y Sánchez 2004a y 2004b). Finalmente, Juan Guillermo Martín (2002) ha efectuado una síntesis a propósito de la identificación de las dinámicas culturales y de interacción que caracterizarían la denominada región del Gran Darién, trascendiendo las fronteras nacionales.

Teniendo en cuenta estos antecedentes, la singularidad del presente ejercicio estriba en el interés por aportar a la reconstrucción de los procesos regionales mediante una revisión de información previa que consideramos exhaustiva. Sin embargo, es necesario advertir que no se incluye una síntesis de la abundante bibliografía de carácter histórico y etnográfico sobre el Chocó norte, y solo se hará mención de esta allí en donde lo requiera la comprensión de las dinámicas sociales a las que remiten las evidencias arqueológicas. Adicionalmente, se incorporan algunos resultados o avances derivados de estudios recientes en los que ha participado el autor en las vertientes cordilleranas del norte de los Andes, una espacialidad que no ha sido frecuente a la hora de mirar hacia el Chocó norte. Todo ello permite ofrecer un balance crítico y unas perspectivas de investigación desde la óptica interpretativa de la geohistoria.

1Para la periodización del Holoceno se emplean aquí las fechas estandarizadas siguiendo a Walker et al. (2012).

2En este libro la referencia a dataciones por radiocarbono se hará básicamente por la edad radiométrica convencional (ap) y solo en ciertos casos se refieren los resultados de su calibración (cal.) en años calendario (a. C./d. C.), empleando para ello los datos referidos en la tabla A1 en anexos. Para una cronología general de los periodos, fases, estilos o complejos arqueológicos acuñados por los diferentes autores, se puede consultar la tabla A2, también en anexos.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Entre Colombia y Panamá»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Entre Colombia y Panamá» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Entre Colombia y Panamá»

Обсуждение, отзывы о книге «Entre Colombia y Panamá» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x