Carlo Emilio Piazzini Suárez
Entre Colombia y Panamá
Arqueologías del Chocó norte
Antropología
Editorial Universidad de Antioquia®
Colección Antropología
© Carlo Emilio Piazzini Suárez
© Instituto de Estudios Regionales, Universidad de Antioquia
© Editorial Universidad de Antioquia®
ISBN: 978-958-714-965-4
ISBNe: 978-958-714-966-1
Primera edición: agosto del 2020
Motivo de cubierta: Mapa del Chocó enviado al rey de España por el gobernador de Popayán Sarmiento de Sotomayor en 1610 (en: https://classic.europeana.eu/)
Hecho en Colombia / Made in Colombia
Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio o con cualquier propósito, sin la autorización escrita de la Editorial Universidad de Antioquia®
Editorial Universidad de Antioquia®
(+57) 4 219 50 10
editorial@udea.edu.co
http://editorial.udea.edu.co
Apartado 1226. Medellín, Colombia
Imprenta Universidad de Antioquia
(+57) 4 219 53 30
imprenta@udea.edu.co
El contenido de la obra corresponde al derecho de expresión del autor y no compromete el pensamiento institucional de la Universidad de Antioquia ni desata su responsabilidad frente a terceros. El autor asume la responsabilidad por los derechos de autor y conexos contenidos en la obra, así como por la eventual información sensible publicada en ella.
Las imágenes incluidas en esta obra se reproducen con fines educativos y académicos, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 31-43 del capítulo III de la Ley 23 de 1982 sobre derechos de autor.
Presentación
Este libro fue tomando forma en el curso de dos ejercicios de investigación. En primer lugar, una serie de estudios arqueológicos e históricos realizados por el autor en las vertientes cordilleranas de los Andes hacia la cuenca del río Atrato, buena parte de los cuales han integrado un programa de investigaciones que, desde el Instituto de Estudios Regionales (iner) de la Universidad de Antioquia, se ha puesto en marcha durante las últimas dos décadas. En segundo lugar, una investigación sobre las historias de la arqueología en Panamá y Colombia, que el autor desarrolló para su tesis doctoral en el programa de Historia de la Universidad de los Andes. Aunque no es el objetivo de este libro presentar los resultados de esas investigaciones, las lecturas y los análisis desarrollados en el transcurso de estas fueron dibujando un ámbito específico de trabajo académico, que aquí definimos como las arqueologías del Chocó norte, el cual, dadas la dispersión de la información disponible y la ausencia de ejercicios previos de síntesis, merecía ser presentado en un texto específico, dirigido a diversos públicos interesados por la geografía, la historia y la arqueología de la región. Estas dos series de investigación comparten entre sí una preocupación de fondo, como es la de aproximar la arqueología a los enfoques propios de los estudios socioespaciales, una apuesta teórica y metodológica propuesta desde el iner en 2004, que hoy cuenta con un programa de maestría y unas agendas muy activas de investigación y comunicación del conocimiento, especialmente en el Grupo Estudios del Territorio (get).
Una versión preliminar del texto se presentó ante la Universidad de Antioquia como parte del proceso de obtención de la categoría de profesor titular, procedimiento en el cual se recibieron valiosos comentarios y sugerencias de los profesores designados como evaluadores, Juan Guillermo Martín, Diógenes Patiño y Carlos Armando Rodríguez. Luego, el texto fue propuesto para su publicación a la Editorial Universidad de Antioquia, y fue sometido a la evaluación de pares académicos que efectuaron varios apuntes críticos y sugerencias. Agradezco a todos ellos la lectura que hicieron del borrador de este libro, aclarando, como es de rigor, que lo expresado aquí no compromete sus posiciones académicas.
La Ceja, junio del 2019.
Introducción
Pocas regiones en el ámbito subcontinental resultan igual de cruciales como el Darién colombo-panameño y áreas aledañas para la elaboración de interpretaciones sobre los procesos de poblamiento de Suramérica, el milenario establecimiento de sociedades de lengua chibcha en Centroamérica, Colombia y Venezuela, la ocurrencia de movimientos de población e intercambios a los que se atribuye el tránsito de productos y saberes entre Suramérica y Mesoamérica, la interacción de sociedades cacicales durante la fase final del periodo precolombino, y la génesis de nuevas etnicidades indígenas y afrodescendientes durante los últimos cuatro siglos.
Pese a ello, la región adolece de un estado crónico de desconocimiento de su arqueología, a lo que se suma una cierta amnesia de los antecedentes de investigación y de los procesos geohistóricos que los han condicionado. En un texto titulado “Cruzando el tapón del Darién: una visión de la arqueología del istmo desde la perspectiva colombiana”, un clásico de la literatura arqueológica de la denominada Área Intermedia, el arqueólogo inglés Warwick Bray planteaba en 1984 que la frontera entre Panamá y Colombia era una “creación artificial” que podía ser ignorada para el periodo prehistórico (Bray 1990, 29). Sin embargo, aparte de notables excepciones, como la prospección efectuada por el sueco Sigvald Linné a principios del siglo xx (Linné 1929), la arqueología en el área se ha efectuado con estricto apego a los límites nacionales establecidos a partir de 1903. Se trata de una naturalización de las divisiones geopolíticas contemporáneas, a través de las prácticas científicas, que resulta elocuente acerca de aquello que más ampliamente puede denominarse como una geografía del conocimiento arqueológico (Piazzini 2015). Como consecuencia, los mapas y las regionalizaciones arqueológicas, ingenuamente tomados como un reflejo más o menos preciso de la espacialidad de las sociedades pretéritas, podrían ser más bien el resultado de las geografías contemporáneas.
Aun cuando no deben despreciarse las restricciones de accesibilidad, los suelos anegadizos, las abruptas topografías de las vertientes montañosas que van a morir a las llanuras del Atrato y la vegetación cerrada como factores que dificultan la aplicación de los protocolos de trabajo de campo de la arqueología, la incipiente trayectoria y el estado actual de las investigaciones en el área se deben en buena medida a su carácter de frontera geopolítica y a su condición marginal o periférica respecto de la institucionalidad desplegada desde Colombia y Panamá, incluyendo las prácticas científicas. Ello se traduce en que desde los centros de producción de conocimiento arqueológico más cercanos (Ciudad de Panamá, Bogotá y Medellín), las iniciativas de investigación hayan sido pocas. Y en los últimos años, cuando la denominada arqueología de rescate ha implicado la realización de investigaciones por fuera de las zonas en las cuales tradicionalmente se habían concentrado los esfuerzos de los arqueólogos, en el área de referencia han sido pocas las investigaciones de este tipo, ya sea por la relativa ausencia de proyectos de infraestructura y explotación de recursos naturales o porque estos se realizan sin incorporar los programas de arqueología preventiva que exigen las legislaciones de Colombia y Panamá.
Tampoco se puede desconocer la situación de violencia que a raíz de las tensiones por el dominio y el uso de la tierra, el conflicto armado y el narcotráfico ha vivido la zona durante décadas (Aramburo 2009; Steiner 2000), lo cual a menudo hace del trabajo de campo una actividad no confortable y arriesgada, además de poner a prueba el sentido mismo de las investigaciones arqueológicas.
Читать дальше